sábado, 31 de mayo de 2008

Con el mismo cuento... II

Siguiendo con otros casos de escritores que mostraron su admiración por obras de sus colegas, veamos estos dos.

Como una variación de A la deriva, de Horacio Quiroga; R. Fontanarrosa escribió otro cuento: La yacuaregazú, en clave humorística, con ironías e incluyendo hasta recetas de cocina.**

Sobre el célebre cuento de Augusto Monterroso, El dinosaurio, que tiene sólo siete palabras, Alejandro Martino escribió Veinticinco variaciones sobre..., donde incluye uno de nueve y otros más largos. ALEJANDRO MARTINO, Ediciones Simurg, Veinticinco variaciones sobre un cuento de Augusto Monterroso, año 1999.

**Tomado de: Gabriela Mancini, L. Manrique, Moro, Perrone, T. Pesca, Avendaño; Lengua y Literatura I (Polimodal), Ed. Santillana, año 2007

A la deriva se puede leer haciendo clic aquí:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/deriva.htm
En esta página que sigue se pueden encontrar cuentos de diferentes autores, entre ellos el citado de Augusto Monterroso:
http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm


viernes, 30 de mayo de 2008

La Imagen y La Palabra

Estas líneas fueron originadas por un comentario que una lectora me envió, motivada por la entrada La televisión dinamita.

“Una imagen vale más que mil palabras”. He oído muchas veces esta frase y estaba convencido de que enunciaba una verdad indudable.
Últimamente he escuchado unas voces en sentido totalmente opuesto, que me han impactado y dejado confundido, al punto que ya no estoy tan seguro. Primero unos ejemplos sobre el supuesto poder de las palabras y luego el envío de la lectora.
·A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? (Gabriel García Márquez)
·Sí, quiero. (Estas mismas palabras evocan cosas diferentes en distintas personas.)
·Quiero pedirles, que en el próximo minuto, NO PIENSEN en un elefante violeta a rayas. (La palabra nos permite rebelarnos, es subversiva.)

Lo que sigue es el envío:
“Ahora los nuevos periodistas llegan a los medios informativos con una cultura más audiovisual que literaria. El vocabulario de las personas se reduce paulatinamente lo que redunda en que también disminuyan sus ideas. Ha dicho el escritor Francisco de Ayala: “La costumbre de recibir información a través del televisor está apartando a mucha gente de la práctica de la lectura, pero no menos cierto es que la pérdida del hábito de leer, a que la invasora información audiovisual induce, tiene por efecto la atrofia de las capacidades imaginativas y de las capacidades raciocinantes. Las nociones absorbidas por la vista, acompañadas o no de un mensaje auditivo, tienen un carácter sensorial directo y tienden a provocar en el sujeto una reacción inmediata, quizás mecánica e irreflexiva, en contraste con las nociones adquiridas a través de la escritura, que exigen elaboración mental por parte del lector, activando así sus potencias discursivas, estimulando su conciencia crítica y obligándole a transformar en imágenes de propia creación los signos del lenguaje”.
Perdemos vocablos y conceptos, como perdemos capacidad de ideación y observación. Ya nadie distingue los pájaros, nadie diferencia el gorjeo de un gorrión del silbido de un mirlo...” *


*· GRIJELMO,Álex. Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Santillana, 2001.

A quienes interese leer algo más sobre el tema
· BORDELOIS, Ivonne. La palabra amenazada, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2004.

El ejemplo de el “elefante violeta” y la cita de García Márquez es de Patricio Espinoza, cuentista chileno.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Bagna Cauda

Es una comida grupal de origen piamontés, ideal para atenuar los rigores del invierno. Con esta receta, basta y sobra para hacer una comida y reunión inolvidable. Si alguien necesita ayuda más detallada, se ofrece a cambio de la invitación correspondiente (prometo comer poco). Por supuesto, siempre se puede hacer la mitad y reemplazar las verduras por tallarines para 6 ú 8. Suerte.

BAGNA CAUDA (se dice baña cáuda y quiere decir: salsa caliente) para 12/15
Según la receta light de mi prima Pitita (El copyright es libre, pero para que la comida salga linda debe ser citada ante los comensales, la Pitita por supuesto.)

· 3 cabezas de ajo se pican finito y se hierven en leche. Cuando el ajo está blando se agregan 18 anchoas (de salmuera) picadas y 100 g de nueces. Se muele con la pimer.
· Se agrega la crema de leche –2 litros- despacio y removiendo permanentemente hasta que empiece a hervir. Se apaga el fuego y ya está lista.

Se acompaña con verduras hervidas y naturales:
-cardo
-coliflor (pasada por agua caliente)
-brócoli (al vapor)
-repollo (crudo y cocido)
-zanahorias en trocitos
-apio
-puerros
-etc etc

Se sirve en una olla del tipo usado para fondue que se mantiene caliente con un calentador. Los comensales tienen cada uno un tenedor largo con el que pinchan las verduras que quieren y las sumergen en la salsa durante un tiempo. Es divertido que algunas porciones se caen y entonces están más tiempo en contacto con la salsa, por lo que se obtiene un premio extra al rescatarlas.
Está prohibido sopar, es decir sumergir pan, porque el comensal “chupa” mucha salsa, en detrimento de sus contertulios. (Esta tradición creo que viene de Italia, de épocas más duras, donde todo se racionaba y cuidaba. Pero si violaras esta regla, es posible que se te aparezcan mis abuelas y te peguen con una varita de mimbre en los dedos).

Aclaraciones:
· Conviene sacarles el “cabito” a los dientes de ajo, luego de pelarlos uno por uno. Para eso se los corta al medio y se les retira el cabito o brote (y de ese modo no se los “repite”).
· Las anchoas se entienden enteras por lo que se las puede abrir y retirar el espinazo, obteniendo 2 filetes de cada una.

lunes, 26 de mayo de 2008

Vesícula aritmética

.
Lo que sigue es un fragmento de un artículo sobre la historia de los números, aparecido en una revista médica. Se reproduce con autorización.

Los griegos utilizaban un contador o ábaco con el mismo principio que aún se utiliza en el jardín de infantes. Tenían una especie de caja dividida en columnas, donde ponían piedritas (se llamaban "cálculos", en latín "calculus"), cada diez piedras había que pasar a la columna siguiente; así, si llenábamos dos veces la primera columna, ésta se encontraba vacía, pero la columna siguiente tenía dos piedritas y esto indicaba el número veinte utilizando un contador de base diez (como es nuestro actual sistema numérico decimal). Digresión al margen, ahora podemos comprender por qué la palabra "cálculo" significa un procedimiento aritmético como también la presencia de una "concreción" (litiasis o piedra) en el sistema ureteral (cálculo renal), en la vesícula (cálculo biliar) o en la vejiga (cálculo vesical).

Doval H.C. El nacimiento de los números y el cero. Del ábaco decimal a la computadora digital binaria. Rev Argent Cardiol. 2005;73:321-4.

viernes, 23 de mayo de 2008

Cervantes y Los Chalchaleros

Además de ser recordados como exquisitos intérpretes de nuestro folklore, el conjunto Los Chalchaleros quedará para siempre asociado a dos particularidades: a su larga despedida de los escenarios y al recorte que hacían de los finales de los versos que cantaban.

Se acuñó un dicho: “Mas largo que despedida de Los Chalcha”, refiriendo a su interminable gira final.

En cuanto al recorte, cantaban por ejemplo: “...si la que amo tiene due...”(apocopando dueño); o “Yo no le canto a lu...” (luna).
Otro trovador había utilizado ese recurso con anterioridad: Miguel de Cervantes, en la segunda parte del Quijote, había introducido sus sonetos de cabo trunco, donde jugaba y cortaba los finales de las palabras: “Que de un laca..(yo)/la fuerza podero..(sa)/...”
Se ve que los salteños, poetas ellos también, habían abrevado en ese aljibe y por allí salía su admiración por Cervantes.
Como dijo Don Miguel de Unamuno, “PARA NOVEDADES, LOS CLÁSICOS”.

Inspirado" en un comentario escuchado en el programa de radio Antología de aire, de Ingrid Pellicori y Susana Villalba, que se transmite por Internet en:
http://http://www.bn.gov.ar/ACT_AntologiaAire.aspx
Va una vez por semana y se lo puede escuchar en el momento en que uno quiere.

miércoles, 21 de mayo de 2008

La Televisión Dinamita

Este artículo se publicó originalmente en la revista de ajedrez Nuestro Círculo en setiembre de 2007. Se reproduce aquí con permiso de su autor, Jorge Aloy.

Groucho Marx alguna vez dijo “Encuentro a la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende en casa, me retiro a otra habitación y leo un libro”.
Evidentemente, la televisión es el invento que de modo más notable y rápido mutó su función dentro de la sociedad, convirtiéndose en un generador de opinión masificada y un elemento de manipulación aún mayor que el que la escuela de Frankfurt le asignara a la radio y el cine.
Lejos está el año 1927 cuando la BBC en Inglaterra comenzara con algunas transmisiones sin programación preestablecida, y en 1930 la CBS y la NBC, en Estados Unidos, hicieran lo propio. Por supuesto, eran sistemas mecánicos que fueron perfeccionandose hacia 1939, cuando en la Feria Mundial de Nueva York la RCA presentó pomposamente el invento ya eléctrico y adaptable al hogar. La guerra establecería una pausa en cuanto a las transmisiones, pero a partir de 1946 y con la televisión color asomándose, la carrera en pos de la expansión ya es irrefrenable.
El sociólogo Alain Touraine vaticinó que “La televisión será la base de la opinión pública. Ha creado un mundo esquizofrénico en el que entre el individuo y lo global no hay nada”. Probablemente no esté alejado de los hechos si pensamos que la programación, en nuestro país, es reiterativa y tautológica: la televisión se retro alimenta hablando de sí misma, desdeñando un mundo exterior diferente y exacerbando el mito del éxito.
La actriz Bette Davis dijo “La televisión es maravillosa. No sólo nos produce dolor de cabeza, sino que además en su publicidad encontramos las pastillas que nos aliviarán”.
La televisión, como invento, sólo es comparable en magnitud con Internet. Y como elemento propagandístico de la guerra es inigualable: la clase dominante llega con su discurso a millones de personas simultáneamente.
En el mundo se cree que no existe hogar sin un televisor, como mínimo. Y este hecho, a través de su llegada masiva, lo convierte en el reemplazante por excelencia de todo lo que no funciona: la justicia, la educación. Federico Fellini expresó su desazón cuando dijo “La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”.
Hoy, y hace rato ya, la evolución de la televisión es similar a la que experimentó la dinamita de Alfred Nóbel, y aún hay camino por recorrer.
Lo último: En la pantalla todo es posible, incluso hacer un programa para comer mientras se habla de temas políticos. Me trae a la memoria a Orson Welles: "Hay personas que son demasiado educadas para hablar con la boca llena, pero no les importa hacerlo con la cabeza vacía."
Jorge Aloy
jorgealoy@yahoo.com.ar

lunes, 19 de mayo de 2008

Zapping Fútbol Cine


El fútbol está más aburrido que chupar un clavo.
Hay tan pocas jugadas para disfrutar, que últimamente para mantener la atención, apostamos a cuestiones laterales, por ejemplo: ¿cuántos penales cometerá Morel Rodríguez, antes de que el árbitro lo advierta verbalmente? ó ¿cuántos jugadores de River tienen que estar en off-side para que el árbitro lo sancione? ó ¿Seguirá el Turco Mohamed tomando mate en el banco?
Pero no hay mal, que por bien no venga. Porque en una de esas, ¡zap!, botoncito y nos encontramos viendo un programa sobre cine, que nos atrapó de tal forma, que a duras penas llegué al final del otro, para ver la tabla de posiciones.
Es un programa de cine “temático”, que va por Canal 7 los domingos a la noche, donde el conductor, José Pablo Feinmann, comenta y proyecta películas que dejaron su marca en los espectadores. Los otros días fue “Lo que el viento se llevó” y la guerra. Anoche, el Sexo en el cine, con fragmentos de “El Ángel azul”, “El cartero llama dos veces” y “Último tango en Paris”. Los comentarios son muy buenos y los fragmentos seleccionados, excelentes.
Creo que para el domingo que viene, ya directamente (bueno, no tanto, si se viene una final...), pasaremos a ver Cine de Primera en lugar de ver Fútbol de cuarta.

Cine con texto – Canal 7 – domingos 23 hs
Cond. José Pablo Feinmann

sábado, 17 de mayo de 2008

W. Churchill, ¿político, humorista o literato?


Una anécdota, del gran W.S.Churchill, muy aleccionadora en varios sentidos: se votaba una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la moción del tándem Inglaterra-EEUU no conseguía la mayoría necesaria, entre otras cosas, por la oposición de Jordania, habitual aliado y circunstancial opositor, en esa ocasión.
Al ser informado del tema por unos colaboradores, Sir Winston montó en cólera y bramó: -¿Jordania?, no me jodan. Saben lo que es Jordania,... una idea que se me ocurrió una tarde, un rato antes de las 5. Lo recuerdo muy bien, porque estaba por tomar el té, pero no me acuerdo ni cuándo fue.

En 1953, fue galardonado con el Premio Nobel... de Literatura.
No me digan que no es el chiste más increíble que han leído en estos días. Lo peor, es que es cierto. ¿Alguien conoce siquiera un título o a alguna persona que haya leído una obra literaria de él?

Por otro lado, su discurso del 18 de junio de 1940, en la cámara de los comunes, que finalizaba alertando sobre el inminente comienzo de la batalla de Inglaterra y hacía un llamado a su pueblo a defender el imperio, quedará para siempre como una de las grandes piezas de la oratoria de todos los tiempos.

Elija pues, cada uno, la faceta que más le guste.

martes, 13 de mayo de 2008

A las cinco de la tarde


TEATRO ABIERTO y EL 5 a las 5

En julio de 1981 en la República Argentina se organizó Teatro Abierto. Lo que empezó como una muestra del teatro argentino contemporáneo, creció y se proyectó desde un acontecimiento cultural para trascender como un hecho político social de gran significación en la lucha contra la última dictadura. El Teatro del Picadero, donde se realizaban las funciones, fue destruido por un incendio intencional, el 6 de agosto del mismo año. Las funciones continuaron en el Teatro Tabarís, la más comercial de todas las salas de la calle Corrientes y con el doble de capacidad que la sala anterior.
Tres ediciones se cumplieron durante el régimen militar (1981-82-83) y la experiencia terminó con dos más, ya en democracia. Las razones que le habían dado origen habían desaparecido.

En España, lo que comenzó como un homenaje a un poeta, también se convirtió en un fuerte hecho político que nucleó las demandas de apertura y democratización post-franquistas. Se lo llamó EL 5 a las 5. Hay un indudable paralelismo entre los dos acontecimientos. Por ser menos conocido, acá van algunos detalles del ciclo español.

El 5 de junio de 1976 miles de personas se reunieron en Fuente Vaqueros, cerca de Granada, en el primer homenaje a Federico García Lorca después de la reciente muerte de Franco. Fueron a celebrar el 78 “cumpleaños” que el poeta asesinado nunca festejaría.
A las cinco de la tarde –como dice su “Llanto por Ignacio Sánchez Mejía”- el Paseo del Prado, a metros de la que fuera su casa, hervía de gente y la guardia civil apuntaba desde los techos vecinos.
El escritor José Ladrón de Guevara abrió el acto y Juan Antonio Rivas lo cerró, 30 minutos después, cuando la policía desenchufó el micrófono.
Hablaron Blas de Otero, Juan Agustín Goytisolo, las actrices Nuria Espert y Aurora Batista y el sobrino de Lorca, Manuel F. Montesinos. Los organizadores firmaron el Manifiesto de los 33 que tuvo mucho que ver con la evolución de los acontecimientos políticos.
El homenaje al poeta fue una manifestación por la democracia, tras cuarenta años de silencio hubo media hora de libertad. Franco había muerto, pero la transición a la democracia no había comenzado. El encuentro se repitió año tras año, y en el 2006 se festejaron los 30 años del primer 5 a las 5, con la presencia de muchos de aquellos 33 organizadores. Volvieron a hablar Aurora Batista, Montesinos, Antonina Rodrigo y Ladrón de Guevara. Como Goytisolo no pudo asistir, lo representó su hija, Julia, para quien el poeta escribió sus Palabras para Julia. Fue una fiesta emocionante, que terminó muy entrada la noche con un concierto de música flamenca, ejecutado con guitarras, guitarrones, laúdes, vigüelas, y...cajón.

sábado, 10 de mayo de 2008

El mismo cuento...


Durante una entrevista* a Abelardo Castillo alguien del público le preguntó si las influencias de algunos escritores en otros no se acercaban al plagio. A.C. respondió que desde los orígenes siempre se escribe sobre los mismos temas y las mismas cosas; y que el arte consiste en hacer que cada nueva obra sea un aporte, no una copia.
Como ejemplo, señaló cuatro cuentos, que son variaciones del mismo cuento y sobre los que nadie diría que alguno es plagio del otro: El puente sobre el río del búho, de Ambrose Bierce; El milagro secreto, de Borges; Las nieves de Kilimanjaro, de Hemingway, y El hijo, de Quiroga.
Los cuentos se pueden leer directamente en la red, haciendo click (botón izquierdo del mouse) en las siguientes direcciones

http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/bierce/puente.htm

*Silvia Hopenhayn entrevista a Abelardo Castillo.
Ciclo “La ficción y sus hacedores”, en el Fondo Nacional de las Artes el 23 de marzo de 2008.

martes, 6 de mayo de 2008

El número 60


El número 60 – un hijo de la Docena

Cuando hablamos de la docena, les comenté que el “contar” comenzó con gestos; que los hombres verificaban las cantidades comparándolas con los dedos, con las articulaciones...y que los números no habían aparecido aún sobre la tierra.
Una mano de cualquier cosa, era una docena, porque la mano tiene 12 falanges.
Pero los rebaños de finales del neolítico (~4000 años AC) habían crecido, (los pastores se convirtieron en gerentes caprinos o en licenciados en ovejas) y la docena quedó chica. Pero si por cada mano/docena de la izquierda, se levanta un dedo de la mano derecha, el método permite contar hasta 60 (12 x 5=60), y si bien no sabemos cómo lo llamaban, podemos bautizarlo aquí mismo como MANO-MANO.
De tan lejos pues, viene el número sesenta, que luego siguió su viaje por los mismos lugares que atravesó la docena y llegó hasta nuestros días.
Está presente en los 60 minutos que tiene la hora, en los 60 segundos en que dividimos el minuto y en los 360° en que dividimos a la circunferencia (en realidad 360=60 x 6 es a su vez, hijo del 60 y nieto de la docena).Viajó por muchos lugares, pero se radicó en Babilonia, donde fue la base del sistema “sexagesimal” que ellos usaron con gran éxito.

Para finalizar, una digresión: Babilonia quedaba en lo que actualmente es Irak, allí florecieron las artes y muchas, la gran mayoría, de las cosas que “somos” ahora. A lo largo de su historia la región tuvo circunstancias más o menos felices, hasta sufrir una destrucción casi total durante unas invasiones por parte de pueblos bárbaros. En efecto, aproximadamente en el año 2003 DC, hordas bárbaras llegadas desde el oeste, al mando del rey G.W.Bullshet, y los reyezuelos Antonio Bluffair y José María Aznarzi, mataron a gran parte de la población civil, destruyeron buena parte de su cultura y se apropiaron de sus recursos naturales.
Fernando Terreno

2 Breves 2


I
-Papá, quiero estudiar Historia, -le dijo el hijo al hombre de Cromagnon-.
-Querido, ya te dije que nada de carreras cortas, -le respondió éste-.
II
-¡Identifíquese!, ordena imperativo el policía.
El hombre saca un espejo de su billetera, se observa detalladamente y responde:
-Sí, indudablemente, soy yo.

sábado, 3 de mayo de 2008

La docena - Prehistórica y tozuda


Este relato está en la forma de un guión para radio. Pido disculpas y paciencia para leerlo, porque no lo puedo encontrar (en el desorden de mi archivo) en su versión cuento.
LA HISTORIA DE LA DOCENA

EFECTOS: Campanadas de un reloj dando la hora

RELATOR 1
-¡Uyyy...! Las doce ¡Y mamá que me dijo una docena de veces que fuera a comprar 1 docena de bananas y media docena de huevos!

RELATOR 2
-Uds. ya estarán adivinando el tema de hoy. Se titula: La docena, desde la prehistoria hasta nuestros días. Es que en nuestro mundo decimal, la vieja y querida docena es una sobreviviente de la prehistoria.
(Viene a ser como un dinosaurio en el programa de Susana Giménez, ¡está viva!)

CORTINA Música árabe

RELATOR 1
-La docena nació entre pastores como una forma rudimentaria y casera de contar. Digo contar y me da risa porque nació antes que los números. En ese entonces, posiblemente, se la llamaba mano.
Los pastores verificaban cuántas ovejas tenían señalándose las falanges de la mano izquierda con el pulgar (como en la foto del encabezamiento).
Y como tenemos 12 falanges, una mano con el tiempo se transformó en una docena.

RELATOR 2
-Usaban la izquierda, porque en la derecha llevaban el palo o cayado o piño con el que se ayudaban en sus tareas, usándolo como bastón o arma de defensa.

RELATOR 1
-Una vez inventada, la docena, viajó y se instaló por todas partes, porque es un número muy práctico. Es muy útil para repartir majadas, herencias y... bombones.

RELATOR 2
-Hace más de 1000 años que usamos los actuales diez números y más de 100 que el mundo adoptó pomposamente el Sistema Métrico Decimal. Sin embargo, a pesar de todo, la docena sigue presente entre nosotros, a cada paso que damos.

RELATOR 1
-Es que además de ser cómoda, la docena es tozuda y trabajadora: está disponible las 12 horas del día y las 12 de la noche durante los 12 meses del año.
RELATOR 2
-¡Un aplauso para ella y esta docena de jazmines en su homenaje!
Fernando Terreno