miércoles, 30 de julio de 2008

Jorge Corona y el Arcipreste de Hita

.
Jorge Corona cuenta en sus espectáculos la historia de un certamen mundial de filosofía al que llegan dos finalistas: un alemán, discípulo de Heidegger y un gallego más astuto que filósofo. La controversia debe dirimirse por gestos, sin decir una palabra.
Comienza el alemán, levantando su dedo índice hacia el cielo. Replica el gallego, levantando también su índice y luego agrega el segundo dedo. Vuelve el alemán a su turno, levantando tres dedos, a lo que el gallego replica levantando los mismos tres dedos, para a continuación cerrarlos y dibujar círculos en el aire con su dedo índice.
Se levanta el alemán de su asiento y se inclina frente al gallego, lo felicita calurosamente y le levanta un brazo en reconocimiento de su triunfo.
El alemán relató su participación de la siguiente manera: “Le dije que Dios era único, él respondió que sí, pero que había tenido un hijo, Jesucristo. Acepté su respuesta y agregué al Espíritu Santo al señalar que eran tres. El reconoció enseguida mi postura y contestó que eran tres personas distintas pero un solo Dios verdadero que los englobaba. Es un genio y reconocí de inmediato su victoria”
El gallego dio otra versión de la contienda: “Me dijo de entrada que me iba a meter un dedo en el culo. Le dije que yo le iba a meter dos. El muy turro, me dijo que me metería tres. Le contesté que yo también le metería tres, pero que además, al más largo se lo iba a revolver... y ahí nomás se dio por vencido”.

-Papá, a ese cuento lo acabamos de leer en la clase de literatura anteayer, -me dijo mi hijo menor.
En efecto, el cuento es una versión casi literal (reemplazar culo por ojo) de “Disputa por señas”, de El libro del Buen Amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escrito entre 1330 y 1343.
No es Corona el único en usarlo, hay varias versiones posteriores, está en Gargantúa y Pantagruel y en los cuentos árabes de Ibn Asim, sin la Trinidad ni referencia alguna al Cristianismo. También hay versiones anteriores al Arcipreste. Se basa en uno de los pilares del humorismo que es la dificultad de la interpretación de todo lenguaje y las posibilidades del doble sentido.
Así que a dejar los prejuicios en casa y a reconocer en Jorge Corona su contribución a la difusión de uno de los hitos de la literatura española.
.

martes, 29 de julio de 2008

Humor en las Galeras

.

En tiempos de César, en medio del mar Mediterráneo se encuentra una galera cargada de esclavos exhaustos y hechos polvo. Están todos remando:"Roooom,,, paaam, aahhyjjj...." , "Roooom,,, paaam, aahhyjjj...." .... hasta que el oficial les grita:
- Atención!, aguantar con los remos!, todos quietos”. – todos se miran extrañados-.
- ¿qué pasa, qué pasa, qué sucede?
- Callaos! – exclama el oficial – tengo dos noticias, una buena y una mala, ¿cuál queréis escuchar primero?.
Todos empiezan a gritar:
- La buena, la buena, la buena!!
- Vale, basta ya! – dice el oficial – ¡la buena es que Julio César va a pasar quince días en nuestra galera!
Todos los remeros empiezan a saltar de alegría gritando:
- Bien, no tendremos que remar, ni entrar en combate, nos dejaran descansar,tendremos doble ración de comida, podremos dormir..., bieeeen!
De repente se oye una vocecilla, la del típico remero aguafiestas, que entre el escándalo pregunta:
-¿y la mala?, ¿la mala cuál es?
-¿La mala?, ¿la mala? – afirma el oficial – la mala es que viene a hacer: esquí acuático!

Tomado de
http://www.comedia-zone.com/chistes_graciosos-5244-2
.
.

lunes, 28 de julio de 2008

Reforma ortográfica 3 Final

.
/...
Despues yegara la eliminasion de la d del partisipio pasao y kanselasion de lo artikulo. El uso a impueto ke no se diga ya "bailado" sino "bailao", no "erbido" sino "erbio" y no "benido" sino "benio".

Kabibajo asetaremo eta kotumbre bulgar, ya ke el pueblo yano manda, al fin y al kabo. Dede el kinto año kedaran suprimia esa de interbokalika ke la jente no pronunsia.
Adema y konsiderando ke el latin no tenia artikulo y nosotro no debemo imbentar kosa ke nuetro padre latin rrechasaba, kateyano karesera de artikulo.

Sera poko enrredao en prinsipio y ablaremo komo fubolita yugolabo o china de supemekado, pero depue todo etranjero beran ke tarea de aprender nuebo idioma resultan ma fasile.
Profesore terminaran benerando akademiko ke an desidio aser rreforma klabe para ke sere umano ke bibimo en nasione ispanoablante gosemo berdaderamente del idioma de “Serbante y Kebedo.”

Eso si:
Nunka asetaremo ke potensia etranjera token kabeyo de letra eñe. Eñe rrepresenta balore ma elebado de tradision ispanika y primero kaeremo mueto ante ke asetar bejasione a simbolo ke a sio korason bibifikante de istoria kastisa epañola unibersa.

La tira pertenece a Caloi y desconozco al autor de la "Reforma ortográfica"

sábado, 26 de julio de 2008

La batalla de Lepanto

.

Esta gran batalla naval fue una “bisagra” histórica fundamental por el curso que tomaron muchos acontecimientos vinculados con ella.
-Marcó el fin de la primacía de las GALERAS –embarcaciones de remos con una pequeña ayuda de velas- que poblaron el Mediterráneo desde los Argonautas y llegaron hasta el siglo XVII cuando fueron sustituidas totalmente por veleros, carabelas, fragatas, etc.
-Murieron más de 30000 combatientes y comenzó el ocaso de la influencia turca en el Mediterráneo.
-Estableció definitivamente la supremacía política del Cristianismo sobre el Islam.
-Mostró que el comercio solamente no alcanzaba para dominar el mundo.
Sin embargo se la recuerda por un hecho lateral, no menor, pero sin importancia política: fue la batalla donde Cervantes quedó manco. Podríamos decir que fue tan grande el genio de Don Miguel que opacó tamaña contienda o también que hace bastante que se impone la “trivialización” de las noticias.

En el golfo de Lepanto, Grecia, el 7 de Octubre de 1571 se enfrentaron, la Santa Liga, al mando de Don Juan de Austria (25 años), secundado por Sebastiano Veniero (75 años, Venecia), Antonio Colonna (por el Papa Pío V), Agustín Barbarigo (Venecia) y Gian Andrea Doria (Génova) y la flota Otomana, al mando del Almirante Alí Pachá, secundado por Mohamed Siroco (Egipto) y Ulluch Alí (flota de Argel).
La Santa Liga resultó victoriosa y sus miembros se repartieron el botín entre ellos, con gran disgusto de Pío V, que por considerarse el dueño de la idea, pretendía una porción mayor. El joven Don Juan, repartió de acuerdo a la contribución de cada uno a la “sociedad”; así fue que España, es decir el Reino de Aragón, incorporó Sicilia y media Italia. desde Nápoles hasta el sur; y quedó dueña absoluta del Mediterráneo, hasta Trafalgar, en 1805.

Para detectar a las galeras enemigas (y la amigas también) no era necesario el radar. Como los remeros estaban encadenados hacían sus necesidades sobre los mismos bancos desde los que remaban, de manera que el hedor era considerable y, viento mediante, era posible adivinar su presencia desde considerable distancia. De allí que ocupar las posiciones de barlovento no solamente tenía ventajas de estrategia naval, sino también olfativas.
Dicen las malas lenguas que a Don Juan, sin negarle sus dotes de gran marino, lo ayudó para la victoria un oportuno cambio de la dirección del viento, a poco de comenzar el combate.
En el Museo Marítimo de Barcelona –Las Reales Atarazanas- hay una reproducción en tamaño real de la galera que comandaba Don Juan de Austria en Lepanto. Tiene 60 m de eslora y 6,5 m de manga, se la puede visitar, subir a ella y sentarse al lado de uno de los galeotes para tomar el remo y darse una idea inmejorable de lo que debe haber sido ese combate y el fragor de la lucha. Y además está el agregado de que fue allí, en ese mismo lugar, donde se construyó la original.


Se puede hacer una visita "virtual" a dicho museo en:
http://www.mmb.cat/default.asp?idApartado=103

viernes, 25 de julio de 2008

Reforma ortográfica 2


Continuando con la propuesta, acá va la segunda y penúltima parte de la misma. A las lectoras que están en desacuerdo les digo que no se preocupen demasiado, que, por favor, vean al pie el nombre de la "etiqueta" que engloba estas entradas.

/.....
A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de erre se eskribirá kon doble r:
"Rroberto me rregaló una rradio".
Para ebitar otros problemas ortográfikos, se fusionan la g y la j, para ke así, jitano se eskriba komo jirafa y jeranio komo jefe. Aora todo ba kon jota: "El jeneral jestionó la jerensia".
No ay duda de ke esta sensiya modifikasión ará ke ablemos y eskribamos todos kon más rregularidad y más rrápido rritmo.

Orrible kalamidad del kasteyano, en jeneral, son las tildes o asentos. Esta sankadiya kotidiana jenerará una axión desisiba en la rreforma; aremos komo el inglés, ke a triunfado universalmente sin tildes.
Kedaran ellas kanseladas desde el kuarto año, y abran de ser el sentido komun y la intelijensia kayejera los ke digan a ke se rrefiere kada bokablo. Berbigrasia: "Komo komo komo komo!"
Las konsonantes st, ps o pt juntas kedaran komo simples t o s, kon el fin de aprosimarnos lo masimo posible a la pronunsiasion iberoamerikana. Kon el kambio anterior diremos ke etas propuetas okasionales etan detinadas a mejorar ete etado konfuso de la lengua.

Tambien seran proibidas siertas konsonantes finales ke inkomodan y poko ayudan al siudadano. Asi, se dira: "¿ke ora es en tu relo?", "As un ueko en la pare" y "La mita de los aorros son de agusti".
Entre eyas, se suprimiran las eses de los plurales, de manera ke diremo "la mujere" o "lo ombre".

....../
Continuará...(o kontinuara...)
.

miércoles, 23 de julio de 2008

Reforma ortográfica 1


En vista de la evolución del castellano en los últimos años, debido a los aportes realizados por los jóvenes y a las sugerencias de García Márquez, la Real Academia de la Lengua dará a conocer, la reforma modelo 2004/8 de la ortografía española, que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanohablantes.
Será una enmienda paulatina, que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones.La reforma hará más simple el castellano, pondrá fin a los problemas de otros países y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua.
La reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

Supresión de las diferencias entre c, q y k.
Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la k será asumido por esta letra. En adelante pues, se eskribirá: kasa, keso, Kijote...
Se simplifikará el sonido de la c y z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoamericanos ke convierten todas estas letras en un úniko fonema “s” Kon lo kual sobrarán la c y la z:
"El sapato de Sesilia es asul".
Desapareserá la doble c y será reemplasada por la x:
"Tuve un axidente en la Avenida Oxidental".
Grasias a esta modifikasión, los españoles no tendrán desventajas ortográfikas frente a otros pueblos, por su estraña pronunsiasión de siertas letras.

Asimismo, se funden la b kon la v; ya ke no existe diferensia alguna entre el sonido de la b y la v.
Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la v.
Y beremos kómo bastará kon la b para ke bibamos felises y kontentos.
Pasa lo mismo kon la elle y la y. Todo se eskribirá kon y:
"Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar".
Esta integrasión probokará agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia.
La hache, kuya presensia es fantasma, kedará suprimida por kompleto:
Así, ablaremos de abas o alkool. No tendremos ke pensar kómo se eskribe sanaoria y se akabarán esas komplikadas y umiyantes distinsiones entre "echo" y "hecho".
Ya no abrá ke desperdisiar más oras de estudio en semejante kuestión ke nos tenía artos.

(Esta es la primera de tres partes. Continuará...)
No se hace mención a los autores por no conocerlos.

domingo, 20 de julio de 2008

El Monumento al Traidor

.
En el pueblo de Le Castella, en Calabria, sobre el mar Jónico, hay un monumento a uno de sus hijos, el Almirante Ulluch Alí, uno de los comandantes de la flota otomana que participó en la batalla de Lepanto.
La historia de cómo un niño calabrés llegó a comandar la flota turca nos lleva al siglo XVI. Los turcos dominaban el mediterráneo con sus naves. Cada tanto bajaban a tierra y tomaban prisioneros como esclavos, a los que asignaban los trabajos más duros, como remar, encadenados, en las galeras.
Uno de esos prisioneros, un chico de 11 años cuando lo raptaron, se destacó por su viva inteligencia y llegó a ser Almirante al servicio del Sultán Suleimán de Estambul y de su sucesor, el Sultán Selín.
Al momento de la batalla de Lepanto, Ulluch Alí era Bajá de Argel y estaba al mando de la flota de dicha ciudad y no era otro que aquél niño calabrés, raptado por los piratas berberiscos, convertido en uno de los más capaces marinos “otomanos”.
También fue llamado Alí el renegado, pues combatía contra la alianza de España con Venecia, Génova y el Vaticano, también interesados en controlar ellos el comercio en la zona.
Es por esto que los calabreses manifestaron por Ulluch Alí sentimientos contradictorios, por un lado, la admiración y el orgullo por la capacidad de uno de sus hijos, y por otro, el escozor y resentimiento por estar al servicio del bando contrario.
El entuerto fue resuelto de la siguiente manera, el busto tiene una placa donde se cuenta una parte de la historia. La otra, está contada en otra placa, colocada sobre una pared al frente, cruzando la calle, cuya inscripción termina diciendo: “Monumento al Traidor”.

Desde Le Castella, originalmente una colonia griega, partió Aníbal de regreso a Cartago luego de su derrota ante los romanos. La foto que encabeza esta entrada es del castillo construido hacia el año 1200 D.C., más tarde la zona perteneció al Reino de Aragón.

Fernando Terreno

sábado, 19 de julio de 2008

Viajeros del Centenario

.
En las cercanías del centenario muchos hombres de letras visitaron Buenos Aires, por motivos muy diversos. Algunos ya consagrados en el oficio y otros que alcanzaron fama y consideración años después: Rubén Darío, Amado Nervo, Eugene O’Neill y Jack London, entre otros.
El Eugene O’Neill (1888-1953) que llegó a Buenos Aires en agosto de 1910 era un joven de veintiún años huyendo de las responsabilidades de un reciente matrimonio y de una paternidad próxima. El año que pasó en Buenos Aires fue tumultuoso y dejó una fuerte huella en el escritor, que aflora en muchas de sus obras.
Varios escritores se inspiraron en el episodio y lo plasmaron en alguno de sus trabajos. Pedro Orgambide y Juan José Delaney escribieron cuentos. Miguel Sottolano, una novela: El largo viaje del hijo del Conde de Montecristo.
También Jorge Paolantonio escribió una novela, Ceniza de orquídeas, donde enlaza elementos biográficos de O’Neill con personajes reales y de ficción, en el marco de los festejos por el Centenario de Mayo. Ceniza de orquídeas resultó finalista del Premio Planeta 2000.
“O’Neill volvió de Buenos Aires con tres cosas de las que le costó mucho desprenderse y que están presentes en toda su obra: alcoholismo, tuberculosis y sífilis”, dice Paolantonio y agrega, “como consecuencia de su deambular por los boliches y burdeles del bajo”.
En 1940 publicó Viaje de un largo día hacia la noche, donde el protagonista, el autobiográfico Edmund Tyrone, recuerda un verano con su familia en 1912 y el movimiento del barco en el mar, durante su viaje de regreso a Nueva York.
Usó el apellido Tyrone, (del condado de Eoghain o de Owen), como un homenaje a sus antepasados. Era precisamente el nombre de los ancestros de O’Neill y significa que provenían de esa zona de Irlanda. (El prefijo Tyr como el sufijo ter, -Ulster, Manchester, Leicester- quiere decir originario de).
Años después de su paso por la Reina del Plata, en 1937, O’Neill fue galardonado con el Premio Nobel de literatura.

FM Palermo2 89.1Mhz Expreso al corazón Martes 21 a 22 hs Entrevista a Jorge Paolantonio
Andrew Graham Yoll, The Buenos Aires Affair, Página12 Suplem. Radar
Catálogo Ediciones del Dragón



viernes, 18 de julio de 2008

Gente de letras

.

Terminado el almuerzo con su esposo, la “Señora” se retira a descansar. El marido, Profesor de Literatura, aprovecha la ocasión para cortejar y cambiar efusivos arrumacos con la joven y atractiva cocinera.
Inesperadamente, la esposa irrumpe en la cocina y los sorprende in fraganti.
-¡Julio, no puedo creerlo! ¡Estoy sorprendida!
-No, no es así, déjame que te explique,-replica el literato.
-Desvergonzado, quieres negar lo que he visto con mis propios ojos.
-No, no, y no. ¡No es así!
-Ajá, ¿y cómo es entonces?
-SORPRENDIDO, he sido yo. Tú, estás estupefacta.
.

Recorte

.

miércoles, 16 de julio de 2008

¿Un error en la Zamba de Vargas?

.

La batalla de Pozo de Vargas, el 10 de Abril de 1867, tuvo lugar en el jagüel de Vargas cerca de la ciudad de La Rioja, donde se enfrentaron el ejército montonero al mando del Coronel Felipe Varela y el ejército “nacional” (mitrista) del Noroeste al mando del General Antonino Taboada. La victoria de Taboada consolidó el poder y el proyecto político de Mitre.
No se analiza acá el hecho histórico sino un aspecto literario musical referido a la zamba que recuerda a dicha batalla.
La montonera de Varela traía una banda de músicos con la que amenizaban los campamentos y usaban cantar coplas alusivas a las consignas políticas del momento. Entre las cosas que tomaron los vencedores estuvo la banda con el director y sus partituras. Así es como hay varias letras para la misma zamba y su música pasó a formar parte del folclore. La melodía que conocemos actualmente es una recopilación de Don Andrés Chazarreta y la letra, (una suerte de “historia oficial”), pertenece a Don Domingo Lombardi.

ZAMBA DE VARGAS
Zamba
Forman los riojanos en pozo ‘e Vargas
los manda Varela formen batalla
contra los santiagueños
con gran denuedo van a pelear.
Ya don Manuel Taboada
alta su espada se ve brillar.

No era Manuel Taboada el comandante de las tropas, sino su hermano, el General Antonino Taboada. Manuel era civil y gobernador de Santiago del Estero. Hay otra versión de la letra, debida a los Hermanos Ábalos, que como se ve, tiene el mismo supuesto “error”:

A esta zamba le dicen
la triunfadora,
a esta zamba le dicen
la triunfadora.

Sí, ay, ay, ay,
la triunfadora.
Como triunfa con la espada,
guitarra y Manuel Taboada.

Pueden ser varias las razones para la sustitución de un Taboada por el otro: confusión, encargo, honrar al que tenía más poder, rima o métrica, etc. En una ocasión consulté informalmente con Vitillo Ábalos la cuestión y se inclinó por el tema de la métrica y la sonoridad del nombre. “No veo a Antonino como nombre para meter en una zamba, suena más para canzonetta napolitana”, respondió.
Fernando Terreno

domingo, 13 de julio de 2008

Cognini "Literatura: Cortázar"

.

sábado, 12 de julio de 2008

Lo que NO dijo Darwin

.

En la entrada anterior, “Lo que dijo Darwin”, están resumidas las ideas básicas que formuló. En esta, se enuncian algunas cosas que NO dijo Darwin y que se difunden como ciertas por diferentes motivos: para justificar ideologías; por prejuicios laicos, por prejuicios religiosos y por desconocimiento.
Un caso típico y muy simpático es el de la imagen del encabezamiento, que comienza con un mono, sigue con hombres prehistóricos y termina con un hombre actual agazapado frente a una computadora. Muy graciosa, pero transmite dos errores que desvirtúan la teoría e ideas de Darwin:
...............-la linealidad de la evolución
...............-la dirección y sentido de la evolución

· Darwin no usó la palabra Evolución, usó los términos selección natural y descendencia con variación. Sin embargo, la idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales, negaba en cierto modo la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales.
Fue cuidadoso y ambiguo en la redacción, no tenía la menor intención de ponerse a la iglesia en contra y cuidó especialmente no tocar la cuestión religiosa: “Hay magnificencia en que esta concepción de la vida...fue alentada originalmente por Dios en unas pocas formas o en una sola, y que... desde un comienzo tan sencillo se propagaron y desarrollaron formas infinitas, cada vez más hermosas y deslumbrantes”. Pero más adelante dice que “...el punto de vista (que sostenían la mayoría de los naturalistas y yo mismo) de que cada especie ha sido creada de manera independiente, es erróneo. Estoy convencido que las especies no son inmutables...las del mismo género son descendientes directos de alguna otra especie generalmente extinguida".

· Escribió selección natural y razas favorecidas en el esfuerzo por la vida (o la lucha por la vida, si lo prefiere), consciente de que se prestaría a confusiones, que “por no encontrar otro [término] mejor”, aclaró: La selección natural no produce los cambios, como han entendido ciertos autores, sólo implica la conservación de las variaciones que aparecen y que resultan beneficiosas para los seres orgánicos en su adaptación a las condiciones de vida.
Esto no tiene nada que ver con la supervivencia del más fuerte, que es la lectura que hicieron Spencer y otros filósofos (y se sigue haciendo) y crearon el “Darwinismo social” para justificar “filosóficamente” al individualismo, al capitalismo, al colonialismo, a la libre competencia e incluso hasta la existencia de “razas superiores”.
Darwin no pudo explicar ni el origen de las diversidades entre los individuos ni el modo de transmisión de las mismas a la sucesivas generaciones (no conocía las leyes de la herencia). Pero intuyó que esa mejora en términos de adaptación con respecto a las generaciones anteriores en un proceso gradual y continuo, es la causa de la evolución de las especies.

Recapitulando, la adaptación y la evolución NO significan:
.......la supervivencia del más fuerte (sino del mejor adaptado).
.......producción de mutaciones y cambios.

Los individuos, razas y especies con CARACTERÍSTICAS más adaptables tienen más posibilidades de reproducirse, y como el carácter no es adquirido, sino natural, lo transmitirán a sus descendientes. A las jirafas nadie les estira el cuello. Las de cuello más largo son las que mejor se alimentaron durante muchos años y las de cuello muy corto se murieron de hambre; por lo tanto, las que más se reprodujeron tenían como característica el cuello largo, y se lo transmitieron a su descendencia.

Los caracteres adquiridos NO SE HEREDAN. Si les cortamos la cola a generaciones enteras de ratones (experimento efectivamente realizado), los ratones seguirán naciendo con cola. Los gérmenes y bacterias NO DESARROLLAN resistencia a los antibióticos: el antibiótico mata a algunos y a otros no. Como los que se reproducen son los que sobrevivieron, no los muertos, la descendencia tiene las mismas características de sus antecesores de no ser afectados por aquel antibiótico.

Son conceptos difíciles de absorber. Recién nos estamos reponiendo del cachetazo que nos dio Copérnico cuando sacó a nuestra Tierra del centro del universo, y viene este Darwin y nos saca del lugar de primogénitos e hijos preferidos de dios. Así andamos, recibiendo una tras otra, como cachetada de loco.


Bibliografía utilizada y recomendada:
MOLEDO L. y MAGNANI E., Diez teorías que conmovieron al mundo, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2006
REVISTA EXACTAMENTE, Cecilia Draghi, Darwin y la enseñanza, N° 27, FCEyN, Octubre 2003
CAPANNA PABLO, El doberman de Darwin, Página 12, Suplemento Futuro, 4 abril 2006
DARWIN CHARLES, On the origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life, 1859.
DARWIN CHARLES, On the various contrivances by which British and foreign orchids are fertilised by insects, 1862.

Película: Heredarás el viento, 1960, dir.: Stanley Kramer, con Spencer Tracy, Fredrich March y Gene Kelly

domingo, 6 de julio de 2008

Humor evolucionista

.

Un Congreso de animales debate con ardor las teorías evolucionistas y creacionistas. En un cuarto intermedio, algunos de sus partidarios van a hablar con Dios, para hacerle algunos reclamos.
La jirafa le plantea que es rechazada y discriminada por su largo cuello, que la llaman “cogotuda” y que muchas que se dicen sus amigas, no le dirigen la palabra. Dios, con su infinita dulzura, le dice que Él la ve muy bonita y elegante, que come hojitas tiernas y que ese cuello es la envidia de muchas hembras. Fijáte, -le dice-, que entre las mujeres se ha impuesto el corte “Carré”, para alargar el cuello y otros argumentos por el estilo. Convencida, la jirafa acepta que no le acorte el cuello y vuelve a su lugar.
Es el turno del elefante, que le recrimina por el tamaño desmesurado de su trompa y orejas, que se ve muy feo, que lo apodan “orejón”, etc. etc. Dios, con su infinita paciencia le replica que son muy útiles, que se puede apantallar y echar aire, espantar otros insectos, que puede tomar agua sin usar pajita y otras virtudes de “su diseño”. También convencido, el elefante acepta, se retira y vuelve a su lugar.
Todos los demás descontentos, van siendo convencidos a su vez, uno a uno, hasta que toca su turno a la gallina.
Muy decidida enfrenta a Dios y le habla señalando un huevo que lleva en la mano: -¡No quiero escuchar una sola palabra! O achicás los huevos o me agrandás el ...

sábado, 5 de julio de 2008

Lo que dijo Darwin

.

..............NO.................SI..............

La Teoría de la Evolución o de Darwin se resume en las siguientes ideas o postulaciones:
-1 Las formas de vida o especies no son estáticas sino que evolucionan, cambian continuamente, unas se originan, otras desaparecen.
-2 El proceso de la evolución es lento, continuo, azaroso, avanza y retrocede (evolución NO significa mejora, significa cambio).
-3 Hay organismos emparentados que descienden de antepasados comunes. (No descendemos del mono, somos un tipo de mono y tenemos ancestros comunes con los monos).
-4 La selección natural explica y completa el sistema en dos etapas. La primera es la producción de variabilidad, por diferencias individuales espontáneas entre individuos de la misma especie. La segunda es la adaptabilidad: los individuos mejor dotados, los que han nacido con modificaciones espontáneas favorables para hacer frente al medio ambiente van a tener más posibilidades de sobrevivir, de reproducirse y de dejar descendencia con estas ventajas.

La Teoría de la Evolución vino a contraponerse a las teorías del Fijismo o Creacionismo, en boga hasta mediados del 1700 y que empezaban a tambalear frente a los descubrimientos de botánicos, geólogos y paleontólogos.
Todos los puntos son algo conflictivos y difíciles de absorber por nosotros por diferentes motivos. El comentario que sigue intenta aclarar con un ejemplo los puntos 1,2 y 3. Sobre el punto 4 habrá otra “entrada”, por su especial conflictividad, porque contraría el sentido común, y porque ha sido muy tergiversado.

Dos especies humanas, el Homo sapiens u Hombre de Cromagnon y el Hombre de Neandertal convivieron durante 10.000 años hace unos 40.000 años en Europa. A pesar del parecido físico entre ambas especies está comprobado que no hubo cruce entre ambas. En cambio, sí hubo cruce entre cromagnones y chimpancés con anterioridad.
Los neandertales se extinguieron (vaya a saber porqué) y acá estamos nosotros, cromagnones evolucionados.
Los mamuts se extinguieron hace muchos años. Los elefantes son parecidos a los mamuts, pero no son mamuts. Tienen antepasados comunes con los mamuts.
Les pasa lo mismo que a nosotros con los neandertales: tienen antepasados remotos comunes, pero no son parientes, vienen de un tronco común.

Para terminar, una definición de especie, debida a Alberto Kornblihtt, director del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y ex-decano de la misma: “Una especie es un conjunto de individuos que además de parecerse morfológicamente tienen libre flujo genético; es decir, que son capaces de dar descendencia fértil”.


Bibliografía consultada:
REVISTA EXACTAMENTE, Cecilia Draghi, Darwin y la enseñanza, N° 27, FCEyN, Octubre 2003
MAGNANI E., MOLEDO L., Diez teorías que conmovieron al mundo (I), Capital Intelectual, Buenos Aires, 2006
Diario LA NACIÓN, Nora Bär, Humanos y chimpancés..., 18 de mayo de 2006



martes, 1 de julio de 2008

El cuento de la inteligencia...

.

En la entrada del 4 de junio, “Einstein, un problema de lógica”, había una referencia a lo sobrevaluado que está en los medios, el concepto de ¿inteligencia? Lo que sigue es un par de ejemplos que muestran que se puede ser inteligente para dominar alguna técnica y al mismo tiempo ser un verdadero cretino, o un inimputable o directamente un .... imbécil.

de Isaac Asimov:
“Me gustaría que el idioma inglés sea adoptado universalmente. Ello contribuiría a las relaciones humanas...
¿Y por qué el inglés? Bueno, por una parte hay sobre la tierra más gente que habla inglés, como primero o segundo idioma...”

“Me gustaría que una sola forma de moneda (el dólar estadounidense) sirviera para todo el mundo... No tengo ninguna objeción en contra de las costumbres, de los dialectos ni de los hábitos culinarios locales... Lo que no deseo es conservar provincialismos que tuvieron sentido en otra época, pero que se interfieren con el bienestar del hombre...”

ASIMOV Isaac, De los números y su historia –Cap 9, Ediciones Lidium, 1984.
Asímov, nacido en Rusia, se formó en EEUU, PhD en Biología de la Universidad de Columbia, gran escritor de ciencia-ficción, gran matemático, excelente divulgador científico, llegó a presidir la American Humanist Association (Asociación Humanista Norteamericana). ¡Juro por dios que esto último no es una joda!


De James Watson:
“Soy inherentemente pesimista acerca de las perspectivas de África. Todas nuestras políticas sociales se sustentan en el hecho de que su inteligencia (la de los africanos) es la misma que la nuestra, cuando todas las pruebas dicen que eso no es así realmente”.

“Definitivamente, la inteligencia de negros y mujeres no puede ser comparada con la nuestra”.

Sunday Times, declaraciones al; Londres, domingo 14 de octubre de 2007
James Watson compartió con Francis Crick y Maurice Wilkins, en 1962, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por sus descubrimientos relacionados con la estructura molecular de los ácidos nucleicos, es decir del ADN.