sábado, 30 de agosto de 2008

1 - Paco

.
La historia del sobrenombre “Paco”

Del mismo modo que a San José, se le agregaba PP (para significar "padre putativo" de Jesús) a San Francisco se adicionaba Pa.Co. (pater communitatis) y de allí provendría el diminutivo Paco con que se llama a los “Francisco”.
No todos están de acuerdo con esto. Para otros, viene del italiano, Francesco, que significa: el francés. Originalmente se escribía Phrancesco y los copistas medievales lo abreviaban Phco. o Pco, de donde derivaría Paco.

Otra hipótesis muy probable, le atribuye también un origen hipocorístico, es decir el modo en que hablan los niños pequeños, que pronuncian Francisco como Paquico y Panchico. Precisamente de esta última forma vendrían Paco, Pancho y Chico. otros modos de llamar a Francisco.
Del modo de hablar de los chicos vienen otros sobrenombres, como Kiko (del italiano Enrico) a los Enrique, Chabela por Isabel, Beto por Alberto, Toño por Antonio y Charo por Rosario, entre otros. Esto es también aplicable a otros idiomas, así en inglés, se usa Bob por Robert y Bill por William, lo que parece confirmar el origen de los sobrenombres en el habla de los niños.
Fernando Terreno

http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_99/29121999_03.htm

jueves, 28 de agosto de 2008

Pepe

.
La historia del sobrenombre “Pepe” y de su hijo J.C.

Entre los calígrafos del medievo, al escribir el nombre de los santos, era frecuente acompañarlos de apelativos o títulos como Apóstol, Mártir, Bautista, etcétera. Al mencionarse a José, el padre de Jesús, se estilaba colocar al lado: “Pater Putatibus”, más tarde abreviado P.P. Pater Putatibus significa Padre Pensado, en el sentido de conservar el carácter inmaculado que los cristianos atribuyen a la concepción de María y la tarea del Espíritu Santo. Se trataba así, de salvar el honor de su madre, o de ratificar el carácter de virgen de ella.
En las lecturas del Nuevo Testamento, con el tiempo, se pasó a usar a la forma abreviada PP al mencionar a San José, con lo que los “José” se transformaron en Pepes.

Otras opiniones difieren y apuntan a un origen hipocorístico –es decir vinculado al modo de hablar de los chicos. Pepe vendría de una deformación del italiano Giusseppe, Josépepe al pasar a España, que al igual que en su lengua ha dejado Beppo o Beppe, al castellano pasó como Pepe.
.

martes, 26 de agosto de 2008

Humor celestial "Genomadios"

.
Título: Genomadios (con autorización del autor)
Autor: Daniel Paz
más trabajos de Daniel Paz en: http://www.danielpaz.com.ar/

Hace poco puse una entrada con el título: "Lo que dijo Darwin".
La semana pasada los diarios publicaron esta noticia:
"El Vaticano prohíbe dar clases al cura santiagueño Valdés por no creer en Adán y Eva
La medida lleva la firma del cardenal Tarcisio Bertone, ex secretario de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (Santa Inquisición). La prohibición para continuar dando clases le fue comunicada al religioso por el obispo diocesano de Santiago del Estero, Francisco Polti, quien integra la prelatura personal del Papa, y pertenece al Opus Dei. El motivo por el que retiraron al sacerdote su permiso para seguir enseñando, según expresa la carta del cardenal Bertone, se basa básicamente en haberse negado a afirmar la existencia histórica de Adán y Eva".
Quizás sea una buena ocasión para ver la película "Heredarás el viento" sobre una situación similar vivida por un profesor en los EEUU en la década de 20 del siglo pasado y con la actuación de Spencer Tracy.
Fernando Terreno

sábado, 23 de agosto de 2008

Eduardo Wolovelsky - Divulgación científica

.

La entrada de hoy es para recomendar a un autor argentino de libros de divulgación científica. En general, al hacer divulgación, los temas son presentados de manera muy atractiva, pero casi siempre resulta imposible desprenderse de la idea de “golpe de suerte”, o de “casualidad”, o de “final feliz”, al referirse a tal o cual descubrimiento. Eso cuando el divulgador no intenta aparecer, él mismo, como un genio o estrellita de cine, compitiendo con el propio autor del aporte científico en cuestión.

Personalmente, de los que he leído y escuchado en los últimos tiempos, quien más me ha impresionado y atrapado es, sin dudas, Eduardo Wolovelsky; autor de El descubrimiento de las bacterias y el experimento 606, Eudeba, 2003. En esta obra, muestra, en un modo simple y claro, las idas y vueltas que afrontaron las personas involucradas en el descubrimiento de esos microorganismos y en el desarrollo de las sustancias para combatir enfermedades. Comienza con el desarrollo del microscopio por parte de un comerciante de telas holandés y sigue por el camino recorrido durante más de doscientos años, hasta que se logra vincular a ciertos gérmenes, como los causantes de enfermedades en humanos y animales.

Los libros de Wolovelsky no son paquetes cerrados, se van completando con el lector que los tiene entre sus manos. En El medio interior, Ediciones Novedades Educativas, plantea interrogantes éticos o límites sobre la experimentación con animales que llevamos a cabo los humanos en el desarrollo de la medicina.
En Hombres de hielo, Ediciones Noveduc, 2006, pensado para niños (que se lee en tres minutos), relata con soltura la más dura decisión que tomó Amundsen durante su viaje al Polo Sur. Certezas y controversias, Libros del Rojas, 2004, presenta diferentes enfoques sobre el tema de la divulgación científica y deja al lector la responsabilidad de sacar sus conclusiones o seguir elaborando su propio punto de vista.

En algún otro libro y en sus charlas aparecen con frecuencia referencias al holocausto judío y al racismo, que a pesar de lo reiterativas y a cierto aire de fábula con moraleja, dejan lugar para la reflexión.
En síntesis, un autor para no dejar pasar si se cruza con él y la certeza de que estará frente a alguien que lo considera un interlocutor inteligente, con el que es posible un diálogo estimulante y enriquecedor; no delante de alguien que cree tener todo el saber, sino de una persona llena de preguntas y que estimula nuestros propios interrogantes.
Fernando Terreno


En este sitio se puede acceder a algunos de sus trabajos:
http://www.proyectonautilus.com.ar/web/
.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Drummond de Andrade ¿Libretista?

.
Varios humoristas relatan este cuento en sus presentaciones, ligeramente adaptado, sin mencionar al autor. También circula por Internet, con un final más explícito, en algunas ocasiones con el nombre de otros autores.

Caso de la secretaria
Llegó a su oficina enjetado. Era su cumpleaños y su mujer ni siquiera un abrazo o la más mínima alusión a la fecha. Las hijas también se habían olvidado. ¿Con que así lo trata la familia? Él, que vive para los suyos, que se revienta trabajando, no merece ni un beso, ni una palabra siquiera.
Pero en la oficina lo esperaban flores sobre el escritorio y la sonrisa y el abrazo de la secretaria que muy bien hubiera podido ignorar el cumpleaños y que, sin embargo, lo había recordado. Era más que una auxiliar atenta, práctica y eficiente, mano derecha de la firma, como hasta entonces la había considerado: era un corazón amigo.
Pasada la sorpresa se sintió aun más amargado: el cariño de la secretaria en vez de cerrar la herida, la abría. ¿Así que una extraña lo recordaba con tal delicadeza y la mujer y los hijos, nada? Bajó la cabeza haciendo girar el lápiz entre los dedos, sin ganas de vivir.
Durante el día, la secretaria redobló sus atenciones. Parecía querer consolarlo, como si midiera su soledad moral, su abandono. Sonreía, decía frases amables y al serle dictada la correspondencia hizo, al pasar, algunos chistes.
-¿Dónde va a festejar la fecha, señor, en su casa o en una boite?
Molesto, él contestó incómodo que en ninguna parte. Cumplir años es un bodrio y a nadie le importa un pepino de él, pasaría la noche solo como un lobo estepario.
-¿Y si cenáramos juntos? -insinuó ella, discretamente.
¡Excelente idea! En vez de pasar la noche aburrido, resentido -los de su casa ni en cuenta lo tienen- pasará unas horas agradables en compañía de una mujer que -ahora lo advierte- es bien bonita.
De ahí en adelante se trabajó con impaciencia, parecía que la hora de cerrar la oficina no iba a llegar nunca. Tuvo ganas de que todos se fueran enseguida para que todos conmemorasen su cumpleaños, él principalmente. Se contuvo en el placer ansioso de la espera.
-¿A dónde prefiere ir? -preguntó cuando salieron.
-Si no le importa pasemos primero por mi departamento. Necesito arreglarme un poco.
Espléndido, pensó él, se hace la previa inspección del terreno, y ¿quién sabe si...?
-Pero antes necesito un whisky, para animarme -rectificó ella.
Entraron a un bar. Él no sólo recuperó la alegría de vivir y de cumplir años; le pareció, por el contrario, que iba cumpliéndolos al revés. Salió del bar mucho más joven y la tomó del brazo.
En el departamento ella le señaló el cuarto de baño, diciendo que dispusiera de él cuando quisiera. Dentro de quince minutos podría pasar a su pieza, sin golpear la puerta -la sonrisa de ella al decir esto era una promesa de felicidad.
Él no se daba cuenta de si se estaba vistiendo o desvistiendo, de tanto que se atropellaban los quince minutos para convertirse en quince segundos en el calor sofocante del cuarto de baño y de la situación. Libre de la ropa incómoda, abrió la puerta de la habitación. Ahí dentro, sus hijitos y la secretaria lo esperaban coreando: “Que los cumplas feliz”.

Del libro SILLA DE HAMACA (1966), cuyo autor es Carlos Drummond de Andrade.
Si tuvieron la paciencia necesaria y llegaron hasta aquí habrán podido comprobar la maestría y sutileza con que está escrito. Casi todo pasa por lo que lo dicho dispara en la imaginación del lector.
Si además sucediera que lo escucharon por algún humorista o vieron las versiones que circulan por la red, notarán las diferencias.

domingo, 17 de agosto de 2008

Alejandro Dumas Pornógrafo

.


Alejandro Dumas (p) (1802-1870) fue nombrado por Giuseppe Garibaldi (1807-1882), en 1860, director del Museo de Nápoles.
Allí se ocupó de la Raccolta pornográfica: una colección de más de doscientos cincuenta obras y objetos eróticos rescatados de las ruinas de Pompeya.
En ella las reproducciones fálicas se repiten obsesivamente en relieves, estatuas, frescos, fuentes, vasos, sarcófagos, platos, ánforas y lámparas. En este insólito elenco pornográfico el miembro masculino se presenta en las más diversas formas, tamaños y colores, pero no aparece en cambio,... ¡una sola vulva!
Pompeya era una ciudad romana, vecina a Nápoles, al pie del volcán Vesubio. Quedó sepultada en lava en el año 79 A.C. Las excavaciones comenzaron en 1748 y continúan. En el tesoro arqueológico se encontraron templos, teatros, calles y un prostíbulo.

Dumas (p) escribió Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo en 1844. Fue un escritor muy prolífico que abarcó diversos géneros, desde el teatro y la novela, hasta libros de cocina y folletines. La afición a los placeres, que él llevó hasta la extravagancia, era un asunto de familia. Su abuelo había “traído” desde lo que es hoy la República Dominicana una esclava negra, muy bella, de apellido Dumas. Su padre era un general de Napoleón Bonaparte. No es extraño entonces, que su hijo Alejandro Dumas (h) (1824-1895), el autor de La Dama de las Camelias (1852), describiera pasajes inolvidables entre los amantes. Margarita Gauthier y Armando Duval, cuando descansaban en el campo, prolongaban la intimidad durante días enteros y dormían nada más que “el tiempo necesario para tomar aliento”.

La decisión de aceptar el trabajo del museo debe haber sido muy dura para Dumas (p), lo imagino diciéndose “el trabajo exige cualquier sacrificio y al fin y al cabo, mi vida es un apostolado”...
Fernando Terreno

El tema de la Raccolta está tomado de:
ARIEL C. ARANGO, Las malas palabras, 1983, Buenos Aires, Editorial Legasa.
.

viernes, 15 de agosto de 2008

Microcuentos 2 Mario Benedetti

.

Lingüistas
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.
De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
-¡Qué sintagma!
-¡Qué polisemia!
-¡Qué significante!
-¡Qué diacronía!
-¡Qué exemplar ceterorum!
-¡Qué Zungenspitze!
-¡Qué morfema!
La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas. Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: “Cosita linda”.


Mario Benedetti

La caricatura es de Andrés Cascioli
.

martes, 12 de agosto de 2008

Totó y Silvana - Malafemmena

.
“Femmena tu si na mala femmena”, cantaba el Príncipe Antonio De Curtis, más conocido como Totó, el gran actor y capo cómico italiano que compuso letra y música de esa canción. A principios de los cincuenta la cantaban los italianos a los que sus enamoradas les habían sido infieles o los que no lograban amor correspondido.
Se decía que Totó la había compuesto al ser rechazado por la bellísima actriz italiana Silvana Mangano (la protagonista de la película Arroz amargo), que no le aceptó su propuesta de casamiento.Lo que en verdad sucedió es muy distinto: la canción fue escrita y dedicada a su esposa Diana con la que había hecho un acuerdo de divorcio. Ambos seguirían viviendo juntos, aunque estaban oficialmente separados, hasta que la hija, Liliana, cumpliera 18 años. Pero Diana, cansada de las “escapadas” de Totó, lo dejó plantado, se casó con un abogado y dejó al Príncipe completamente desolado.



Esta y otras hermosas canzonettas napolitanas se pueden escuchar los miércoles de agosto y septiembre en Clásica y Moderna (Buenos Aires) en la hermosa voz de Cristina Napoli. En el espectáculo Ancora Napoli, está muy bien acompañada por el maestro Carlos Diener en violoncello y por el pianista Sebastián Napolitano y les aseguro que saldrán con el alma regocijada.
Pueden escuchar a Cristina Pérsico interpretandoalgunas canciones en:
http://www.cristinapersico.com.ar/
y cantando Malafemmena, haciendo clic acá:



Como un homenaje al gran Totó, acá van la letra de la canción y una traducción improvisada


MALAFEMMENA (1951)

Versi e musica di Antonio De Curtis


Si avesse fatto a n'ato

chello ch'e fatto a me

st'ommo t'avesse acciso,

e vuò sapé pecché?

Pecché 'ncopp'a sta terra

femmena comme te

non ce hanna sta pé n'ommo

onesto comme a me!...

Femmena

Tu si na mala femmena

Chist'uocchie 'e fatto chiagnere...

Lacreme e 'nfamità.

Femmena,

Si tu peggio 'e na vipera,

m'e 'ntussecata l'anema,

nun pozzo cchiù campà.
Femmena

Si dolce comme 'o zucchero

però sta faccia d'angelo

te serve pe 'ngannà...

Femmena,

tu si 'a cchiù bella femmena,

te voglio bene e t'odio

nun te pozzo scurdà...

Te voglio ancora bene

Ma tu nun saie pecchè

pecchè l'unico ammore

si stata tu pe me...

E tu pe nu capriccio

tutto 'e distrutto,ojnè,

Ma Dio nun t'o perdone

chello ch'e fatto a mme!...




Si le hubieras hecho a otro
Lo que me hiciste a mi
él te hubiera matado
Y vos sabés porqué!
Porque no hay sobre esta tierra
Una mujer como vos
y no ha habido un hombre
honesto como yo
Mujer
Sos una mala mujer
Hiciste llorar a estos ojos
Lágrimas de infamia
Mujer
Sos peor que una víbora
Me intoxicaste el alma

No puedo más vivir

Mujer
Si eras dulce como el azúcar
Pero esa cara de ángel
Te sirve para engañar
Mujer
Tú que eras la mujer más bella
Te quiero mucho y te odio
No te puedo olvidar
Te quiero mucho todavía
Y tu no sabes porqué
Porque el único amor
Has sido tú para mí
Y por tu puro capricho
Has destruído todo
Que Dios no te perdone nunca
Lo que me hiciste a mí...


Fernando Terreno

domingo, 10 de agosto de 2008

Cine - Cocina - Literatura

.
Los tres temas se interrelacionan a través de la magia del actor italiano Ugo Tognazzi (1922-1990). Escribió un libro de cocina, él lo llamó autogastrobiografía, donde hace un recorrido por toda su vida a partir de las comidas, los olores y sabores ligados a sus afectos. Comienza en la infancia con recetas de su abuela, sigue con la guerra, el servicio militar, algunos matrimonios, y termina con los platos que comieron en La gran comilona.
Resulta muy divertido, mucho menos solemne que algunas biografías de actores y actrices que no supimos esquivar, y lo mejor de todo, las recetas... ¡funcionan!
Copio unos fragmentos del prefacio, para que lo disfrutemos y después alguna receta o parte de ella.

En mi casa de Velletri hay una enorme heladera que escapa a las reglas de la sociedad de consumo. No es una “maxiphilco”, una de esas espectaculares heladeras panzonas de color blanco polar. La mía es de madera y ocupa una pared entera de la gran cocina.
Por las cuatro ventanillas se puede espiar su interior y regodearse con la vista de los embutidos, los quesos, los terneros, los cuartos de res que cuelgan majestuosos de lustrosos ganchos.
Esta heladera es mi altar privado.
De vez en cuando ocurre que, por la mañana, mi mujer me sorprende arrodillado frente a ese fetiche, ese tótem de la aventura humana. Allí estoy, ensimismado en la contemplación, en espera de inspirarme para el almuerzo...

Ñoquis de papa al gorgonzola (como en 1931)
Preparen los ñoquis en casa con cien gramos de harina y un kilo de papas. Todos saben como. Pero, si realmente no tienen ganas, los autorizo a que los compren en los comercios especializados.

Ingredientes
Medio kilo de ñoquis
50 gr de queso gorgonzola
(puede ser gruyere, parmesano o provolone)
50 gr de manteca
medio vaso de crema de leche
(100 gramos o medio pote chico)
un puñado de pistachos
un chorrito de brandy, sal y pimienta, of course.

Pelen los pistachos, colocándolos antes en un poco de agua tibia para ablandarlos. Aplástenlos en el mortero o píquenlos con el cuchillo. En una cacerolita, derritan a baño María el gorgonzola, que habrán cortado en trocitos, junto con la manteca y mezclen con una cuchara de madera. Cuando todo esté derretido, agreguen la crema de leche y continúen revolviendo cinco minutos más. Antes de retirar del fuego, salen un poco, agreguen el chorrito de brandy
(o cognac) y los pistachos picados.
Viertan la salsa sobre los ñoquis calientes y agreguen pimienta recién molida.
Para desmayarse, créanme.

Las acotaciones en letra normal, las he agregado yo, para facilitar las cosas de acuerdo a lo que se consigue por aquí, en la República Argentina (scusi, caro Ugo). Olvidé decir, que comen 2 comensales con ganas o 3 que quieren conservar la silueta.
Después de comer esos ñoquis y dormir un poco de siesta, nada mejor que ver una comedia italiana. Me permito recomendarles “Amigos míos” (Amici miei) o “Amigos míos 2”, la primera es en blanco y negro, la segunda en color. Fueron dirigidas por Mario Monicelli, que supo tener como ayudante a...Federico Fellini. (Ahí van a ver cuánto de Monicelli hay en el Fellini que vimos después).

UGO TOGNAZZI, L’abbuffone (El Glotón), 2004, Ed. Cava de’ Tirreni, Avagliano, Italia.

jueves, 7 de agosto de 2008

Energía - Predicciones y Precios

.

Arthur Clarke, (1917-2008), escritor inglés de ciencia ficción, autor del libro 2001 una odisea espacial, luego llevada al cine y de un sinnúmero de obras de difusión, hizo también sus predicciones sobre el futuro. Entre muchas erradas –en especial una que sólo dependía de él, y decía que el 16 de diciembre de 2017 festejaría su cumpleaños número 100- hay una que va camino de cumplirse con antelación: “2016. Todas las monedas existentes son abolidas. El Megavatio-hora se convierte en la unidad de cambio.”

Es difícil pensar en la abolición de las monedas de los distintos países o grupos de países (aunque ya Europa tiene una moneda común), pero sí es evidente la necesidad de un patrón de referencia para hacer la equivalencia entre ellas y el Megavatio-hora (una cantidad de Energía) aparece como muy razonable en este mundo voraz y necesitado de fuentes energéticas. Hasta antes de la Segunda Guerra Mundial, ese patrón era el oro. Al finalizar la misma, el vencedor, los EEUU de Norteamérica, impuso al mundo el dólar como patrón, en los “acuerdos” de Bretton Woods, -prometiendo mantenerle un respaldo en oro-, pero luego se autoliberó de ese compromiso, durante la presidencia de Nixon en 1971. De modo que el patrón de referencia entre monedas es un papel del que desconfía casi todo el mundo y el Megavatio-hora aunque no se crea, está empezando a utilizarse como equivalencia.

Entre los primeros usuarios están el ex-Presidente de la República Argentina, Néstor Kirchner, y su colega de la República del Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, quienes al resolver una controversia entre ambos países acerca del monto de la deuda por la construcción de la Central Hidroeléctrica de Yaciretá, acordaron transformar el monto, de 11.000 millones de dólares, en 320 millones de Megavatio-hora que suministrará Paraguay, producidos por la propia central. Usaron el factor de conversión aproximado de 1Megavatio-hora = 35 U$S que es muy razonable para ambas partes, en una operación de esa envergadura.
Como un estímulo a la nueva generación (que se agregue a la actual) de Energía Eléctrica, el estado argentino, a través del Mercado Mayorista pagará a partir de Julio de 2008 65 U$S el Megavatio-hora aportado por los generadores privados; casi el doble.

Una plancha de uso familiar, consume estando una hora encendida 1 Kilovatio-hora (1 KWh). Para una idea cabal de lo que es un Megavatio-hora, podemos decir que es como tener esa misma plancha encendida durante mil horas. Una familia que consume hasta 600 KWh por bimestre paga $ 60 que son U$S 20. Esto da un factor de conversión aproximado de 1Megavatio-hora = 33 U$S que es un precio minorista relativamente bajo, si tenemos en cuenta que incluye además de la energía, los costos de distribución de la misma. Para consumos mayores, la tarifa y el factor de conversión resultan mayores.
Es lo que se llama una tarifa política, es decir, establecida mediante una política. Se podrá estar de acuerdo o no con esta decisión política, o se podrá estar de acuerdo con que el precio lo fije “el mercado” (eufemismo utilizado para nombrar a una reunión de 3 o 4 dueños o sus representantes, de compañías generalmente coaligadas), lo cual es otra decisión política, pero sería conveniente no olvidar que nos guste o no, en algún momento tenemos que optar por una u otra.

Fernando Terreno
.

miércoles, 6 de agosto de 2008

La Zaranda - Teatro Cervantes

.

Entre el mejor teatro que se puede ver por este mundo, están las presentaciones de la compañía LA ZARANDA, Teatro inestable de Andalucía, la Baja.
Presentan en el Teatro Nacional Cervantes su obra "Los que ríen los últimos" jueves, viernes y sábado a las 21 horas. El domingo 11 es la última función a las 20.30 horas. ($ 20 el jueves, resto $ 30).

La obra, de Eugenio Calonge, miembro del elenco, es un viaje al misterio y a la esperanza, de un grupo de 3 cómicos de la legua que repasan metafóricamente las encrucijadas de la vida, y rinde varios homenajes a la creación humana, entre ellos el circo y a la Commedia dell'arte. Extraordinaria por donde se la mire.
Nada inestable, a pesar de su nombre, la compañía lleva 30 años desde sus inicios y ha estado en varias ocasiones anteriores en Buenos Aires, siempre con obras de su propia factura. Con esta pieza se ha presentado en Francia, España, Guatemala, El Salvador, Uruguay (Montevideo) y la gira culmina en Buenos Aires este domingo.

martes, 5 de agosto de 2008

Hiroshima y Nagasaki

.

“La peor manera de recordar Hiroshima es esquivando el debate”
Por Federico Kukso
A las 8.15 de la mañana del 6 de agosto de 1945 el tiempo se detuvo en Hiroshima, Japón. Por primera vez en la historia, una bomba nuclear –en este caso, bautizada “Little Boy” (pequeño niño) y arrojada por el avión norteamericano Enola Gay– caía sobre una zona altamente poblada, desatando el infierno en la tierra: de un plumazo murieron 80 mil personas, cifra que trepó a 140 mil luego de cuatro meses de insidiosa contaminación radiactiva. Hiroshima hizo trizas la ilusión de un mundo cada vez más justo impulsado ciegamente por la ciencia y la tecnología.

El fragmento pertenece a un reportaje que publicó Página 12 en su edición del 3 de Agosto de 2005.Se puede leer completo en:


“Un tema polémico”
Por Leonardo Moledo
Cada vez que se produce un nuevo aniversario del bombardeo de Hiroshima, nos sacude un estremecimiento de horror. Y otro el 9 de agosto, cuando la bomba atómica cayó sobre Nagasaki (con la salvedad de una historia horrenda: la bomba no estaba destinada a Nagasaki, sino a la ciudad de Kokura. El avión que la transportaba –el Bock’s Car– estuvo dando vueltas varias horas sobre Kokura...

El fragmento pertenece a una nota publicada en Página 12 en su edición del 3 de Agosto de 2005.Su texto completo se puede leer en:


Acerca de cómo se difundió en los medios de prensa de los diferentes países el hecho, hay un libro de la periodista venezolana Silvia González, “Hiroshima, la noticia que nunca fue”, sobre el que hay una reseña en:


En esta columna publicada en La Nación del 7 de Agosto de 2007 hay opiniones sobre los motivos de los bombardeos:


Testimonios y relatos de sobrevivientes en:


No he podido recordar la fuente, pero he leído en algún lado serio que entre los jóvenes japoneses de la segunda generación posterior al fin de la Guerra hay un desconocimiento mayoritario acerca de los Bombardeos atómicos. Interrogados para una encuesta, acerca de si sabían quienes habían bombardeado Hiroshima y Nagasaki, la gran mayoría respondió... Alemania. Aparentemente continúan bajo el bombardeo de los medios de desinformación y olvido. Si algún lector tiene información confiable al respecto, le agradeceré sus comentarios.

lunes, 4 de agosto de 2008

Microcuentos 1 Drummond y Felisberto


PANDILLA
Joao amaba a Teresa que amaba a Raimundo
que amaba a María que amaba a Joaquín que amaba a Lilí
que no amaba a nadie.
Joao se fue a Estados Unidos, Teresa al convento,
Raimundo murió en un accidente, María se quedó soltera,
Joaquín se suicidó y Lilí se casó con J. Pinto Fernández,
que no había entrado en esta historia.

A Quadrilha
João amava Teresa que amava Raimundo
que amava Maria que amava Joaquim que amava Lili
que não amava ninguém.
João foi para os Estados Unidos, Teresa para o convento,
Raimundo morreu de desastre, Maria ficou pra tia,
Joaquim suicidou-se e Lili casou com J. Pinto Fernandes
que não tinha entrado na história.

El autor es Carlos Drummond de Andrade, poeta y escritor brasileño.
En este link se pueden leer otros cuentos del mismo autor.
http://www.letras.s5.com.istemp.com/cda171204.htm


EL BALCÓN (fragmento)

El teatro donde yo daba los conciertos también tenía poca gente y lo había invadido el silencio: yo lo veía agrandarse en la gran tapa negra del piano. Al silencio le gustaba escuchar la música; oía hasta la última resonancia y después se quedaba pensando en lo que había escuchado. Sus opiniones tardaban. Pero cuando el silencio ya era de confianza, intervenía en la música: pasaba entre los sonidos como un gato con su gran cola negra y los dejaba llenos de intenciones.

El autor es Felisberto Hernández, escritor uruguayo. El fragmento lo vi por primera vez en la Revista SUDESTADA, que se consigue en los quioscos en la ciudad de Buenos Aires.
El cuento completo se puede leer en:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/hndz/balcon.htm
.

viernes, 1 de agosto de 2008

3 Kilovatios-hora = 5 esclavos

.

Estamos familiarizados con muchas unidades de energía por diferentes razones.
Los que luchan contra esos kilitos de más, con las calorías.
Las que tienen mucho calor en verano y quieren comprar otro aparato de aire acondicionado, con las frigorías.
Los físicos nucleares, con el electrón-voltio.
Los que trabajan mucho, con el HP-hora ó CV-hora (caballo vapor-hora).
Los alumnos de 5to año secundario, con el Joule*.
Los que pagan la factura de la electricidad, con el KW-hora (kilowatt**-hora o kilovatio-hora).

Dado que lo que ha caracterizado a nuestra civilización y a nuestro modo de vida ha sido el dominio y el uso intensivo de distintas formas de energía, vale la pena pensar por unos momentos, en cuánta energía propia disponemos.
Si ponemos a una persona adulta a generar energía, caminando sobre una cinta en el gimnasio o más fácilmente, a pedalear en una bicicleta fija accionando una dínamo, durante 8 horas (después se va a comer, dormir y leer o ver tele), producirá: 1/10 HP x 8 horas = 0,8 HP-hora = 0,6 KW-hora

Con esa cantidad de energía podemos alimentar
· 1 lámpara de 60 W durante 10 horas ó
· 1 TV color durante 6 ó 7 horas ó
· 1 heladera durante 3 horas (alcanza para tener frío todo el día)

El consumo promedio de energía eléctrica por persona y por día (República Argentina) es de 3 KW-hora.
De modo que podríamos pensar en que cada uno de nosotros, tiene 5 esclavos pedaleando para proveer a sus necesidades y una familia tipo, de 4 personas, tiene 20 esclavos a su exclusivo servicio, solamente para sus necesidades de electricidad.
Precisamente, la palabra y el concepto de familia, viene del latín famulus, que significa esclavo. Es que para vivir razonablemente en la Roma Imperial, se necesitaban esclavos que acarrearan agua, que lavaran la ropa, que cocinaran, que limpiaran, que abanicaran, y que realizaran todas las tareas que fueran necesarias. Resumiendo, había que poder sostener un considerable número de esclavos y formar una familia para tener un cierto confort. (A las que estén pensando que algo del concepto inicial, de esa fusión familia-esclavitud, ha llegado hasta nosotros, les digo que este artículo es puramente técnico y no quiero meterme en esas profundidades).

Cuando en nuestras casa abrimos una canilla y sale agua, estamos lejos de pensar en que, previamente, “un esclavo” la subió al tanque de almacenaje. Si encendemos una lámpara para leer, estamos poniendo “un esclavo” a nuestro servicio, lo mismo cuando prendemos el televisor. Ni qué decir, cuando usamos el aparato de aire acondicionado, ahí necesitamos un equipo de robustos “esclavos”. Tan habituados estamos a disponer graciosamente de “nuestros esclavos”, que la situación prácticamente se ha invertido: ahora somos nosotros los esclavos dependientes de tener un suministro adecuado, permanente y sustentable de energía.
Medir la energía en esclavos no parece muy práctico, pero el concepto asociado permite una comprensión mucho mayor de la complejidad del problema del suministro de energía, del fantástico progreso que ha significado el desarrollo y control de las fuentes de provisión y de la complejidad de los problemas asociados con su futuro.


* Joule, en honor a James Prescott Joule (1818-1889), inglés, quién humilde y modesto dijo: “Creo que he hecho dos o tres cosas, pequeñas, pero no como para concederles una importancia demasiado exagerada.”

**Watt, en honor a James Watt, (1736-1819), escocés, culminó una serie de mejoras sobre trabajos de sus antecesores en máquinas de vapor y logró implementar su utilización.

La idea de la cantidad de energía que puede hacer un hombre-esclavo está tomada de:
Hal Hellman, Energía en el mundo del futuro, Buenos Aires, 1975, Ediciones Tres Tiempos.

.

Electricista cordobés

.
En Córdoba, barrio de Villa Azalais (pronunciesé: Víaaazalai)
-Quiero un tubo florecente, pide el “guaso” en la ferretería.
-De cuántos watts, pregunta el empleado.
-¿¿??.....
-De qué tamaño, quiero decir.
-Deme de los má vuá que tenga, porque lo vuá prendé, lo vuáapagá, lo vuá prendé, lo vuáapagá, ...
.