martes, 24 de febrero de 2009

Calé (1)

.
Calé

Calé significa gitano (individuo de un pueblo originario de la India).
Como muchas tribus y familias gitanas venían de europa central, en el interior de la Argentina se los llamaba “húngaros”.
A los gitanos españoles les decimos que son de la raza calé y a su dialecto el caló, negro.
Ambos nombres vienen de “zincaló”, que es la fonética de zíngaro, gitano en italiano. También suena así cuando la pronuncian los andaluces. O de las lenguas eslavas: tzigainer, que se pronuncia muy parecido.
.

Antioxidantes

.
OLGA - Antioxidantes

Vaya esta anécdota en recuerdo de Olga, mi suegra, fallecida hace unos años.
Pasó buena parte de su vida bajo los efectos de generosas dosis de fármacos diversos, todos debidamente recetados. Hasta un día, allá por 1990, en que por esas cosas inexplicables de la vida, a mi esposa se le ocurrió llevarla a una consulta con un muy buen gerontólogo del Hospital Italiano, el doctor Kaplan.
Este, con el acuerdo de ella y de sus hijas, resolvió un tratamiento paulatino de retiro de las medicaciones y al cabo de un tiempo casi no tomaba nada. Y lo que es mucho mejor, le permitió vivir bien los últimos 16 años de su vida, disfrutar de y enseñar a sus nietos desde las tablas hasta la gramática y la lectura. Y a nosotros, discutir y cambiar opiniones sobre política y otros temas, y gozar viendo su gran inteligencia, humor y fina intuición para desenmascarar “operaciones” de prensa y fabricación o reciclado de candidatos.

Pero, por eso de que “la cabra tira al monte”, cada tanto sentía como un vacío por la falta de sus pastillas y buscaba sustitutos. Se paseaba al borde de la tentación de mandarse algún suplemento vitamínico, o de minerales con aminoácidos, o una mezcla de omega 3 con lactobacilus pirulito o lo que sea. Así fue directo a una consulta con Kaplan para pedirle por favor que le recetara un antioxidante, que era a su criterio una necesidad imperiosa de su organismo.
En vano luchó Kaplan con su discurso contra los argumentos de Olga, hasta que terminó dándose por vencido. La rendición consistió en que además de recomendarlo le hiciera una receta con membrete, firma y sello, para que lo adquiriera en la farmacia de la Obra Social con descuento.

Así lo hizo, dobló el papel, se lo entregó y la despidió acompañándola hasta la puerta. La Olga, desconfiada y curiosa caminó veinte metros y abrió la receta; pero ya era tarde. Con letra firme y resuelta había escrito: Bardahl, 1 litro.
.

domingo, 22 de febrero de 2009

Edulcorantes

.

Edulcorantes – un probado agente de engorde

La publicidad nos manda informaciones engañosas acerca de las ventajas de “ahorrar calorías” y de consumir los productos light.
En la reglamentación alemana de alimentos balanceados para cerdos, la sacarina aparece, bajo el rubro sustancias estimulantes del apetito.
El asunto funciona más o menos así. Cuando comemos algo dulce (azúcar), este pasa rápido a la sangre, donde aumenta su nivel. El páncreas, enterado al mismo tiempo del estímulo “dulce”, empieza preventivamente a fabricar insulina, que se necesita para asimilar el azúcar y mantener su nivel en sangre dentro de límites adecuados.
Cuando una persona ingiere edulcorantes, el mecanismo es el mismo. El nervio gustativo dice “dulce” y el páncreas empieza su trabajo y manda insulina a la sangre -que se encuentra con muy poca azúcar- y pasea por el torrente sanguíneo. El cuerpo espera azúcar y se lo deja ignominiosamente en la estacada. El nivel de azúcar en sangre baja, porque la insulina se ocupa de lo poco que haya. El cuerpo registra ese bajo nivel de azúcar en la sangre y señaliza: hambre, no pocas veces incluso un hambre compulsiva.
Y esta, por lo general es saciada con algo dulce o comiendo, logrando exactamente lo contrario de lo que se quería.
Es cierto que el cuerpo tiene la capacidad de adaptarse y después de un tiempo de “engaños” no produce tanta insulina, pero reacciona con otros mecanismos, de un modo especialmente “agrio”.
...
Llegado acá usted dirá que la sacarina se usa parcialmente y que hay otros edulcorantes más modernos, el aspartamo entre otros. Este tiene otros “efectos colaterales” debidos al contenido de fenilamina, cuyo grado de inocuidad está muy lejos de haberse probado y está especialmente desaconsejada su ingesta por las embarazadas, por posibles alteraciones al desarrollo cerebral del feto. Además está bajo sospecha de ocasionar otra serie de inconvenientes, entre ellos dolor de cabeza y depresión.
...
Vale decir que la cuenta con los productos light no da. Estos productos no cumplen con lo que la clientela espera de ellos: a pesar de estar concebidos de acuerdo con los deseos del asesoramiento nutricional, de la medicina y de la ciencia, no adelgazan. En cambio, se encargan de que nuestro ánimo caiga al suelo.
¡Ay! Los productos light son en realidad, bien pesados.

Hasta aquí un extracto del capítulo 7 de:
Udo Pollmer y otros, ¡Buen provecho! El lado indigesto de la alimentación sana, Digi ediciones. Buenos Aires, 2002.
Udo Pollmer es Director científico del Instituto Europeo de Ciencias de la Alimentación (EU.L.E.)


Lo que sigue son algunas ideas caóticas, de esas que tiramos como para empezar a charlar sobre un tema en un café o frente a una pava para el mate.
1- Los edulcorantes tuvieron un gran desarrollo industrial a partir del momento en que resultaron más baratos que el costo del azúcar al que reemplazaban. A partir de allí, sólo quedaba imponerlos con publicidad, nuevos desarrollos y un poco de “literatura médica”.
2- No sabemos realmente sus efectos sobre la salud, pero su primer impacto sobre las agencias de publicidad y los “medios” es sin duda positivo para sus finanzas.
3- Confiarse en la información de los medios, en las publicidades encubiertas, en los consejos de los médicos y nutricionistas que se mantienen “actualizados” sólo con los folletos que les alcanzan los APM, es decir los laboratorios / industria farmacéutica, es como que una gallina le pida al zorro consejos para su protección. Aclaremos que también hay algunos médicos que estudian y se informan por otras vías menos manejadas por intereses económicos.
4- La televisión en especial -y los medios en general-, recaudan mucho dinero publicitando-vendiendo comidas y bebidas. Desde que se produjo la apertura del mercado mexicano a la comida chatarra el peso medio de la población aumentó 4-5 Kg y eso en un plazo menor a 15 años.
5- Todo lo dicho aquí debe revisarse y chequearse, pero el sentido común nos dice que el tamaño de las porciones y las cantidades ingeridas, casi con seguridad, están relacionadas directamente con el aumento o disminución del peso. Justamente, en total oposición a las necesidades de la industria y de la publicidad, que como todos saben, consiste en venderle heladeras a los esquimales y naranjas a los paraguayos.

.

viernes, 20 de febrero de 2009

Título

.
Título - Eduardo Belgrano Rawson

Al finalizar una mesa redonda un escritor aficionado encara decidido a un consagrado autor, mientras va extrayendo de su mochila una voluminosa carpeta.
-Maestro, acá le traje esta versión preliminar de mi novela. Quiero pedirle que la lea y me dé su opinión.
El escritor, ducho en las lides de esquivar estos bultos, tanto más esta, de 850 páginas, replica:
-No dispongo de tiempo, pero le ayudaré con el título. ¿Su novela tiene tambores?
-No.
-¿Su novela tiene trompetas?
-Tampoco.
-Ya está: “Sin tambores ni trompetas”.

Anécdota escuchada a Eduardo Belgrano Rawson, escritor nacido en San Luis, periodista, guionista de historietas, novelista y, por sobre todas las cosas, excepcional narrador.
Entre otros títulos, publicó El náufrago de las Estrellas, Fuegia y Noticias secretas de América.
Para los 25 años de la guerra, fue enviado a las Malvinas como corresponsal y al regreso publicó unas crónicas maravillosas en el diario clarín.
.

lunes, 16 de febrero de 2009

Prueba de Física

.
Prueba de Física (humor)
–¿A cuántos grados hierve el agua, alumno?
–A 90 grados, profesor.
–¡No, pedazo de bruto! Hierve a 100 grados.
–¡Uy, cierto!, el que hierve a 90 grados es el ángulo recto.

La Yapa
Como todo almacén que se precie, estamos entregando una yapa, como parte de nuestra adhesión a la campaña contra el agio y la especulación. No se aceptan quejas, reclamos ni devoluciones:
“Serás la madre de mis hijos, pero jamás serás mi amor...”
(el gallo a la incubadora).
.

sábado, 14 de febrero de 2009

Del Vino a la Coca-Cola

.
Del vino a la Coca-Cola
Paco Ignacio Taibo II (1949)

Escritor y periodista mejicano (aunque nacido en España), hijo de un escritor del mismo nombre que se radicó en México en 1955 para evitar los aprietes que, en su función de periodista, le hacía la “prensa libre” de su país.
Autor prolífico y varias veces premiado, ha publicado novelas, cuentos, ensayos, biografías y tiras cómicas, además de sus trabajos periodísticos en La Jornada y El Universal, entre otros.
Tiene una vasta obra en el policial negro, cuyo protagonista es un detective (sí, ¡otro más!, disculpen): Héctor Belascoarán Shayne, una de cuyas características es la de ser un gran consumidor (casi digo bebedor, lo que hubierera sido un sacrilegio) de Coca-Cola.

En este sentido, el personaje es su alter ego dado que él mismo es un adicto a la Coca Cola, de la que toma varios litros al día y es lo único que bebe. No sólo eso, sino que se jacta de ser un gran catador de la gaseosa y de distinguir las diferencias entre las fabricadas en diferentes lugares del mundo.
Esto alcanzaría para dejar todo acá y olvidarse de alguien tan desgraciado, pero sucede que el tipo, a pesar de eso, es buen escritor. Además, fue biógrafo de Pancho Villa y del Ché Guevara, de quien asegura que también gustaba del brebaje!.

Escribió una “novela a 4 manos”, Muertos incómodos, a medias con el Subcomandante Marcos. Taibo se ocupó de los capítulos pares y el “Sub” de los impares. Originalmente el proyecto era escribirla a “6 manos” y el autor de la idea fue Manuel Vázquez Montalbán. Cada uno de ellos aportaría su detective, Vázquez a su Pepe Carvalho y Taibo al gordo Belascoarán, pero la repentina muerte del primero obligó a reformularlo. El Sub, para no ser menos, creó su propio personaje para la ocasión: Elías Contreras.
Sin ser la octava maravilla, la novela atrapa y puede leerse con cierto deleite, sobre todo si no se es muy exigente. Incluso hasta puede resultar divertida y siempre será mejor que patear la pata de la cama con la punta del dedo gordo, descalzo y al oscuro.

.

jueves, 12 de febrero de 2009

Receta anticrisis

.
Acá va una muestra de humor español, del bueno. Y no me vengan con que es un chiste de gallegos, porque su autor es valenciano.
Se trata de Enrique Gallud Jardiel, nieto del gran Enrique Jardiel Poncela, que en su blog HUMORADAS http://humoradas.blogspot.com/ utiliza el HUMOR contra la estupidez, como patria, como bandera y para el placer.
Lo pongo usando un antiguo permiso suyo para hacerlo, sin dudar que sigue vigente.

RECETA PARA LUCHAR CONTRA LA CRISIS

Las medidas propuestas por los Zapateros, Rajoises y Obamas de este mundo no nos sacarán de la crisis, señoras y señores. ¡Qué lástima ver los timones del mundo virados por grumetes sin ideas ni preparación! Sólo los filósofos estamos en condiciones de ayudar al mundo de vez en cuando.

Y yo, para reivindicar para mí el título de tal, propondré desde esta página algunas soluciones eficaces para que conservemos en nuestros bolsillos el poco dinero que aún no tienen los bancos.

La medida de hoy consiste simplemente en que pospongamos la celebración de las Navidades al mes de enero. Es cosa sencilla.

No hace falta que convenzamos a todos de que lo hagan: bastará que lo haga individualmente el que quiera ahorrar. Está en nuestra mano y es medida de simple aplicación.

Para empezar, durante el mes de diciembre no saldremos de casa en absoluto (bueno, el que tenga un empleo, puede ir a trabajar, pero a ningún otros sitio). Esto elimina un montón de gastos en cenas de empresa, compras de regalos y de lotería, desplazamientos a casas de parientes y compromisos sociales de toda índole.

Si os preguntan por vuestra ausencia, decid que vosotros celebráis la Navidad en enero. Para justificaros podéis aducir, sin faltar a la más estricta verdad, que durante los primeros siglos del cristianismo el nacimiento de Jesús se celebraba el seis de enero y que únicamente después de varios siglos, se trasladó al veinticinco de diciembre, solsticio que celebraban los antiguos paganos y cuya importancia quiso capitalizar el cristianismo. Así os las daréis de cultos y de puristas, y no parecerá que queréis ofender a nadie en sus creencias religiosas.

Llegado el mes de enero, entonces procederéis a celebrar vuestras navidades particulares con un mes de retraso. Invitaréis a cenar a todos vuestros parientes el día 25 de enero, que seguro que será laborable. Muchos no acudirán a la cena por estar ocupados y porque al día siguiente tendrán que madrugar; otros no irán, sencillamente, porque les parecerá ridículo o una tomadura de pelo. Así es que tendréis que preparar muy poca comida.

En cuanto a los regalos, ya habréis recibido los vuestros, bien en Navidad o en el día de Reyes. Lo único que tenéis que hacer es volverlos a regalar a vuestra vez, cuidando únicamente de barajarlos para no regalarle a un pariente justo lo que ese pariente os ha regalado a vosotros. Así ahorraréis montones de dinero.

El turrón lo venden de saldo en los grandes almacenes: se pueden comprar hasta tres pastillas por el precio de una, pues no las pueden guardar hasta el año siguiente y quieren liquidar las existencias.

Como veis, mi plan sólo tiene ventajas.
El único inconveniente es que todo el mundo piense que sois imbéciles. Pero os podéis consolar con el pensamiento de que seguramente ya lo creían así antes de que pusieseis en marcha vuestro plan «Navidad en enero».
.

lunes, 9 de febrero de 2009

Malbec y Cabernet

.

Malbec y Cabernet-Sauvignon
Manuel Vázquez Montalbán (1939-2003)


Montalbán fue periodista, escritor, humorista, gastrónomo y abarcó además otros oficios, con la particularidad de destacarse en todos ellos. Se hizo muy popular con una serie de novelas negras cuyo protagonista era un detective: Pepe Carvalho. Además de la fama, tuvo la admiración de muchos de sus colegas, entre ellos, del italiano Andrea Camilleri, que bautizó al detective de su serie negra como Comisario Salo Montalbano, precisamente como un homenaje a su amigo.

Poco antes de su muerte, visitó la Argentina y más precisamente Mendoza, donde el editor de un diario (creo que era Los Andes), lo agasajó con una invitación a comer. Sabedor de su afición a la buena mesa le propuso una serie de tres vinos para degustar, dos malbec y un Chateau Monchenot.

-¿Qué ha parecido el malbec?
-Excelente, para terminar con la tiranía del cabernet-sauvignon.
Luego, contradictorio, concluyó el almuerzo acompañándolo con el Chateau Monchenot, porque era más familiar al gusto español.
(Se ve que su lema en gastronomía era igual que en literatura: “Para novedades, los clásicos.”)

.

jueves, 5 de febrero de 2009

Monedas y rayitas

.
Monedas y rayitas

Isaac Newton (1642-1727), soltero, vivió 85 años, algo raro por aquellos tiempos, -la longevidad, no la soltería-.
A los 23 años, en 1665, ya se había despachado con la ley de atracción universal, el binomio, las bases del cálculo infinitesimal y de la óptica. Como el hombre era Físico y Científico, pero no estúpido, a partir de allí le puso la proa a asuntos más productivos, como hacer lobby, la fundación de la Royal Society, algunos estudios bíblicos, la adivinación, la educación de una sobrina y la alquimia.
A calor de esas relaciones, en 1696 fue nombrado Inspector y luego Director de la Casa de la Moneda, con un serie de prebendas, buen sueldo y comisión por las monedas reacuñadas, más la retención de los cargos que ya tenía. Y allí se quedó por 30 años, hasta su muerte.

El rey Carlos II, había comprado unas máquinas francesas para acuñar y estaba decidido a terminar con el caos de monedas en circulación, todas de formas irregulares.
A partir de allí todas las monedas serían iguales en peso y perfectamente redondas. Todo el empeño del Estado se puso en lograr ser el único que emitía moneda (los falsificadores “ayudaban” con un poco de producción) y en evitar las falsificaciones. Al frente de esta tarea estuvo, implacable, Sir Isaac y a ella se dedicó por entero.
Una de las primeras ideas implementadas fue hacerles esas rayitas en el contorno (o una guarda de puntitos en el borde) que todavía vemos en monedas actuales. ¿Para qué? Para evitar una de las estafas más comunes en aquellos tiempos: limar las monedas y achicarlas un poco. Luego fundir las limaduras y vender la plata en forma separada, o acuñar nuevas monedas.
De aquellos tiempos también era la costumbre de morder las monedas, para asegurarse en forma algo precaria, que fueran de plata y no recubiertas de estaño, que al ser muy blando, se detectaba enseguida.

Llevó a cabo el rescate de las monedas viejas, a las que el Tesoro inglés las pagaba por encima de su valor, para sacarlas de circulación y volverlas acuñar con la maquinita. No olvidemos que en este negocio el gran Isaac iba a comisión, de modo que en pocos años acabó con el “recorte”. Mandó mucha gente a la horca y mucha más a prisión o a la pena de azotes.
También luchó contra la falsificación de papel moneda y de billetes de lotería y mantuvo largos enfrentamientos con estafadores, que estuvieron a punto de comprometerlo seriamente por el empeño y los métodos que personalmente ponía en las investigaciones.

Tintas ultravioletas, hilos metálicos tejidos en el papel, filigranas complicadas; sus continuadores en la tarea siguen inventando artilugios para evitar una de las cosas más temidas por los Estados: la falsificación de la moneda, haciendo que nosotros, ciudadanos de a pie, simples mortales, miremos sin esperanza la nueva fotocopiadora a color que trajeron al negocio de la esquina.



Información tomada de:
PABLO CAPANNA, El inspector, Página12-Suplemento Futuro del 04-011-2006
.

martes, 3 de febrero de 2009

CIPAYOS

.

CIPAYO
La palabra viene del persa sepāhi, y significa soldado. Originalmente era una especie de título que se daba a los miembros de la caballería del Imperio Otomano. Posteriormente se aplicó a “todos los indígenas que sirvieron en la milicia inglesa la causa europea para la Compañía de las Indias Orientales, a partir del siglo XVII y hasta mitad del XIX. También hubo cipayos (cipahis) franceses y portugueses, comprendidos en el número de tropas coloniales de esas naciones” (Enciclopedia Moderna de Francisco Mellado, tomo 8, Madrid, 1851).

En los primeros años del 1600 la East India Company se instaló en el Indostán con fines comerciales. Seguidamente asumió el control político y militar de lo que luego sería la India colonial. Para efectivizar ese control reclutó entre la casta más baja, los sudras, personal para conformar un cuerpo militar que realizara las tareas más sucias, que el aristocrático ejército inglés hacía ejecutar por terceros. Los miembros de este patético escuadrón de miserables, cuya tarea era reprimir a sus hermanos a cambio de un poco de comida para él y su familia y un uniforme de opereta eran llamados cipayos, palabra que, más tarde, pasó a identificar a aquellos que están al servicio de poderes extranjeros.

Cuando aún eran colonias españolas, en Cuba y Puerto Rico se comenzó a usar la palabra cipayo en su connotación peyorativa. Se empleaba para designar al criollo que se alistaba en el ejército colonial y, en general, al nativo que prestaba servicios para gobiernos extranjeros. De modo que “cipayo” es vocablo muy vinculado históricamente con el colonialismo y el imperialismo. La acepción más generalizada de cipayo pasó a ser la despectiva.

En la Argentina, fue Arturo Jauretche el que popularizó el uso de la palabra “cipayo” para referirse, asociándola con “oligarca” y “vendepatria”, al gobierno y sus adherentes en la década infame (la primera, la del 30). Más tarde, en 1975, definía el cipayismo como “la incapacidad para ver el mundo desde nosotros mismos, que ha sido sistemáticamente cultivada en nuestro país a través de la colonización pedagógica.”

Reivindicación de los CIPAYOS
Aún dentro de una tropa tan miserable y deshonrosa se pudo gestar una rebelión anticolonialista que tuvo a mal traer a las tropas del Imperio por casi tres años. En mayo de 1857 formaron parte de una sublevación contra el dominio inglés, que fue ferozmente reprimida sin tener en cuenta si se trataba de patriotas o cipayos. La lucha fue sangrienta y tuvo muchas víctimas por ambos bandos. Como colofón, la East India Company se disolvió y la reina Victoria se proclamó Emperatriz de la India, que pasó formalmente a ser parte del Imperio Británico.

CIPAYOS irredimibles
Creo que si se hiciera el ranking de los cipayos, la rata riojana encabezaría sin dudas cualquier listado, pero los puestos subsiguientes tienen varios candidatos.
El 12 de diciembre de 2008, el Wall Street Journal publicó una carta dirigida al presidente electo B. Obama, firmada por una serie de ex-presidentes, donde refrendaban su sumisión a Washington y le reclamaban ayuda para terminar con los gobiernos “populistas” de la región.
Veamos los nombres de los firmantes: primero, el ex presidente del gobierno español, José María Aznar, seguido por el dos veces ex presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, el mexicano Vicente Fox, el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana y el ex presidente del Salvador, Francisco Flores.
Vale la pena recordarlos, como CIPAYOS irredimibles.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cipayo
http://www.cpfederal.com.ar/2009/01/06/cobos-y-el-opresor-introyectado-por-miguel-longo/
http://encontrarte.aporrea.org/media/20/jmr20.pdf
http://www.lemondediplomatique.cl/La-rebelion-de-los-cipayos.html
La carta completa del Wall Street Journal se puede leer en:
http://online.wsj.com/article/SB122904209754200211.html
El artículo de Ernesto Tamara, Cipayos consecuentes, se puede leer en: http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=135975


.