miércoles, 30 de diciembre de 2009

Con el mismo cuento 3

.
Con el mismo cuento... III
Retomo esta serie ( las I y II se publicaron acá el 10 y el 31 de mayo de 2008) con otros casos de escritores que mostraron su admiración por obras de sus colegas rescribiendo y homenajeando algunas de sus obras.


Mario de Morais Andrade (1893-1945) es el autor de Macunaíma, novela emblema de la literatura modernista brasileña y que fue llevada al cine. Escribió un cuento muy hermoso:

“El pavo de Navidad” (“O peru de Natal”).
Nuestra primera Navidad en familia, después de la muerte de papá ocurrida cinco meses antes, fue de consecuencias decisivas para la felicidad familiar. Nosotros siempre fuimos una familia feliz, en ese sentido bien amplio de felicidad: gente honesta, sin crímenes, hogar sin peleas internas ni graves dificultades económicas. Pero, debido en parte a la naturaleza gris de mi padre, ser desprovisto de todo tipo de lirismo, instalado en la mediocridad, siempre nos había faltado ese disfrute de la vida, ese gusto por las felicidades materiales: un buen vino, un balneario, el refrigerador, cosas así. Mi padre había sido un gran equivocado, casi dramático, el pura-sangre de los esfuma-placeres.


Carlos Drumond de Andrade (1902-1985) lo homenajeó en su cuento “El pavo”, de su libro Habla el almendro; brillante y delirante por su humor absurdo.
Los dos son imperdibles.

“El pavo”
En el engranaje metropolitano hasta las operaciones más sencillas, si salen de la rutina, exigen una larga y meditada preparación. Por lo cual desde noviembre el diario anunciaba: “Encargue sus pavos con anticipación a la Granja Castorina: son más grandes y más tiernos”.
La Dueña-de-Casa consideró un deber tomar en cuenta la advertencia. Llamó por teléfono a un número siempre ocupado: la ciudad entera poseída por el espíritu de la previsión, o simplemente por la angurria navideña, encargaba pavos. Después de varias tentativas logró inscribirse.
El pavo llegó a su debido tiempo, ni grande ni chico, ni gordo ni flaco, …



El retrato a color de Mario de Andrade, es de Lasar Segall.
El de Carlos Drummond de Andrade, es un autorretrato.

El pavo de Navidad se puede leer en este link http://argos.cucsh.udg.mx/20nov-ene02/20nandrade.html
Y se puede escuchar –en portugués- en este otro
http://www.youtube.com/watch?v=gURpvp1ttk4

Flor, teléfono, muchacha, de Carlos Drummond de A. se puede leer aquí: http://www.letras.s5.com.istemp.com/cda171204.htm
Pelé 1000, de Carlos Drummond de A. se puede leer aquí: http://loscuentosdelapelota.blogspot.com/2008/07/pel-1000-carlos-drummond-de-andrade.html
No puedo encontrar en la red a El Pavo. Lo lamento. En una de esas, más adelante, lo transcribo completo.
.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Todo cambia

.

Todo cambia. - No todo.

Algunas cosas son casi iguales
Releyendo el Cancionero popular de Salta que Juan Alfonso Carrizo recopiló a partir de 1926, encontré, entre hermosas coplas de todo tipo, un par de versiones de una misma canción, cuya letra de inmediato me sonó conocida. Tanto Empezaré mi mudanza como Muda la vana esperanza me resultan muy similares a Todo cambia, la canción que popularizó Mercedes Sosa y de la que figura como autor Julio Numhauser.

117 (370). Empezaré mi mudanza

Muda el peso la balanza,
mudan los sastres el paño,.
mudan los días del año,
Y siempre queda una duda.
Al mirar que todo muda,
Que yo mude no es extraño.

También muda el escribano
lapicera, tinta y pluma;
muda toda ave su pluma,
muda prendas el paisano,
herramienta el cirujano,
muda el pájaro su nido,
muda hogar el ermitaño,
mudan los meses del año.
Y al mirar que todo muda,
Que yo mude no es extraño.


Del cuaderno del Sr. Matorral. Me decía el Sr. Pedro Peretti, de Cerrillos, que oyó esta misma canción a un militar retirado del lugar.


118 (371). Muda la vana esperanza

Muda la vana esperanza,
muda todo lo profundo,
de modo que en este mundo
todo presenta mudanza.
Muda el fiel de la balanza,
mudan de estación los años
y con disgusto tamaño
de traje muda una viuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.

Muda el mejor escribano
su porvenir y fortuna;
mudan las aves de pluma,
muda el cabello un anciano;
muda la planta en verano
sus hojas sin grave daño.
Temeroso es el engaño
de aquel que ama con ternura.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.

Muda el sol en su carrera,
cuando el día ya no existe.
Muda la planta y se viste
de verde en la primavera.
Muda de pelo la fiera,
muda de color el paño,
muda el pastor su rebaño
para ver si Dios lo ayuda.
Y así como todo muda,
Que usted mude no es extraño.

Dictado por la Sra. F. S. de Serra, en Miraflores, Anta, Salta, República Argentina, en 1931.

Tomadas del Cancionero popular de Salta, publicado en 1933 por Juan Alfonso Carrizo (1895-1957), catamarqueño, maestro y recopilador del cancionero tradicional del norte argentino (antes de que a eso se le llamara folklore).
Juan Alfonso Carrizo, Selección del Cancionero popular de Salta, Buenos Aires, 1987, Ediciones Dictio

TODO CAMBIA
Letra y Musica: Julio Numhauser

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia el más fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aunque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño
Pero no cambia mi amor
Por mas lejos que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi tierra y de mi gente
Y lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana.

Cambia, todo cambia
Cambia, todo cambia



Julio Numhauser
"Cambia, todo cambia", 1974, ha sido el gran aporte de Julio Numhauser al cancionero popular chileno, pero su trabajo musical ofrece vertientes más amplias y diversas que las de la pura cantautoría. Junto a los hermanos Julio y Eduardo Carrasco, Numhauser fue uno de los tres fundadores del grupo Quilapayún, y alcanzó a estar con ellos hasta la publicación de su primer álbum, en 1967.
http://www.danteandres.com.ar/2009/10/cambia-todo-cambia.html
.

martes, 22 de diciembre de 2009

Comienzos y Finales

2009/12/20
Íncipit y Éxplicit
Fernando Terreno (*)


Cuando El perro publicó los primeros comienzos de cuentos quedé deslumbrado por partida doble. Nunca había reparado en la importancia de esas pocas líneas para invitarnos a entrar a lo desconocido y para seducirnos casi de inmediato. La primera entrega lo decía claramente: “es el momento inicial del relato donde el narrador convence al lector para que siga leyendo".
………
No se trata de contar el final de un cuento, novela o película, lo que lograría que todos los lectores nos odiaran con justa razón. Tampoco de revelar tramas que eviten el suspenso ni de contar por ejemplo que “el asesino es el mucamo”. Se trata de elegir aquellos remates que dejan al lector…
………


Jorge Aloy, de el blog El perro elocuente, ha tenido la amabilidad de publicar este artículo referido a los comienzos y finales de libros. Se puede leer completo haciendo clic en este enlace:
http://elperroelocuente.blogspot.com/
Además de buenos artículos de literatura en general y el rescate de perlas olvidadas, tiene una serie llamada Incipit donde, precisamente, selecciona comienzos de cuentos y novelas.
.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Cuentos de parejas

.

Cuentos de parejas
Uno y uno y otro de yapa


1
Una pareja con diez años de casados desayuna leyendo el diario un domingo.
-Escuchá esto, -dice el marido y lee: “Como protesta contra la prostitución en Nueva Zelanda, las mujeres llevan a cabo una original medida. Pagan a sus hombres cien dólares cada vez que hacen el amor”, -¡Ya mismo saco pasajes para Auckland!
-¡Dale, vamos! Yo te acompaño.
-Se puso celosa, se puso celosa...
-Para nada. Quiero ver cómo te arreglas para vivir con doscientos dólares al mes.

2
-Te vendo mi mujer, -le dice un nero (negro cordobés) a otro.
-No te doy ni un mango.
-Trato hecho.


3
Una pareja madura repasa su vida y se confiesa.
-¿Te acordás de la que vivía en el 6º C?, -dice el marido.
-Sí, Rosalía. Tenía un cuerpo espectacular, -contesta la esposa.
-Bueno, ese cuerpo fue mío, -replica con picardía el hombre.
-...
-¿Y de Teresa, la que veraneaba en Gesell?
-Perfectamente.
-Bueno, ese cuerpo también fue mío.
Ambos sonríen, el tiempo y la distancia les permiten ver el asunto en forma natural. De pronto ella toma la palabra:
-¿Te acordás cuando vivíamos en Av. Corrientes y Gurruchaga?
-Sí, ¿frente al Cuartel de Bomberos? –dice el marido.
-Bueno, ... ese Cuerpo fue mío, -replica ella.
-...


Estos cuentos han sido afanosamente afanados a lo largo de años y años de persistir en la tarea. En vano afán he tratado de recordar a las víctimas, me parece que el primero es de Play Boy y capaz que alguno de los otros dos es mío.


Los autores de las ilustraciones son, de arriba a abajo: Hugo Catalán -Córdoba, Argentina-; desconozco al autor y Chumy Chúmez, español (1927-2003).
.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Posse y Cabeza de Vaca

.

Posse y Cabeza de Vaca
He releído en estos días El largo atardecer del caminante, novela de Abel Posse, que unos años atrás me había parecido interesante y bien escrita. Lo hice porque no podía concebir que su autor y el del desgraciado artículo que publicó La Nación fueran la misma persona. Posse recrea en su novela la caminata que Álvar Núñez Cabeza de Vaca, náufrago de una expedición contemporánea a la de Hernán Cortez, emprende desde Florida, costeando Texas hasta arribar a México. La obra obtuvo el premio de la Comisión por los festejos del V Centenario en 1992, otorgado por un jurado entre los que estaban José Donoso, Bryce Echenique y Esther Tusquets.

Esta revisión me ha permitido encontrar muchas coincidencias entre el autor y su personaje. El Álvar Núñez de Posse se muestra piadoso y benevolente, no lleva armas, no mata a nadie, acepta y respeta la multiplicidad de creencias y hasta se permite criticar posiciones del Vaticano. El verdadero, un gran apólogo de sí mismo, había hecho lo propio en sus escritos. Al mejor estilo de los publicitarios actuales, se construyó una imagen beatífica, al punto que había llegado a ser comparado con Fray Bartolomé de las Casas. Así logró ser enviado como Adelantado a Asunción para luchar contra “la corrupción”, la poligamia y otras pestes, pero fue devuelto a España por Irala, acusado de cometer “excesos” con españoles e indígenas.

El historiador Juan Francisco Maura ha estudiado minuciosamente los escritos y las acciones de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y ha realizado un detallado trabajo sobre el tema, que acaba de publicar la Editorial Parnaseo de la Universidad de Valencia con un título que lo dice todo: El gran burlador de América: Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Valencia, 2008).
http://parnaseo.uv.es/lemir/Textos/Maura.pdf
Allí pone al descubierto sus imposturas y los conflictos de intereses que guiaron a don Álvar además de asuntos no muy píos, como la ingesta de carne humana, las matanzas y violaciones de las tribus “enemigas”, los saqueos y los complots en los que participaba en su lucha por el poder.
Pasaron más de quinientos años hasta que se pudo echar luz sobre Álvar Núñez. Por suerte, necesitamos muchos menos para conocer el verdadero pensamiento de El pequeño burlador Macrista: Abel Posse.



La ilustración es de Betto y de El Espectador
Aclaración para lectores no argentinos: la entrada está motivada por el desafortunado nombramiento como Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires de Abel Posse que, un día antes de asumir el cargo, publicó un compendio de sus ideas, que van desde el autoritarismo al nazi-fascismo, pasando por la defensa de la última dictadura.
Abel Posse, El largo atardecer del caminante, 1992, Buenos Aires, Booket, 2005.


Sobre el tema Posse hay un análisis impecable en:
http://maxicrespi.blogspot.com/2009/12/posse-y-sus-precursores.html
o en
http://www.nacionapache.com.ar/archives/3621
.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Vin brulè (Vino caliente)

.

Vin Brulé (Vino Caliente)
3 recetas al precio de 1

Se acercan las fiestas de fin de año y cualquier motivo es bueno para echarse un traguito al buche. La propuesta de hoy puede parecer un anacronismo para nosotros los sudamericanos, pero no nos olvidemos que “el norte también existe” y que allá están a las puertas del crudo invierno. Por otra parte, se recomienda no tirar esta receta porque además tiene usos terapéuticos específicos: no hay resfrío que se le resista.
La primera fórmula es garantida y recomendada por una amiga alemana. La segunda, está tomada del libro El glotón cuyo autor es Ugo Tognazzi y es tan divertida como poco precisa, por lo que me ví obligado a agregarles una tercera con las cantidades. Como verán, las recetas italianas hacen hervir la mezcla, cosa que me parece un exceso. Quizá lo mejor para ustedes sea ir probando y elegir la que prefieran.

Receta de Binthou Pätzold (Alemania):
Medio litro de vino tinto (uno sencillo), un poco de jugo de naranja o
de frutas rojas (puede ser de uva también) para cortar, azúcar a gusto,
media ramita de canela, una estrellita de anís (o media), 3 clavos de
olor, ralladura de limón (opcional). Dejar en infusión media hora y después
calentar o calentar de una por al menos 20 minutos (de ninguna forma
tiene que hervir). Servir humeante! Combina muy bién con masitas o
pasteles de grasa...

Receta de Ugo Tognazzi (Italia):
"VIN BRULÈ: Todos los saben hacer, pero quiero recordar su ejecución justamente como souvenir de Ingrid. Quien, como buena nórdica, ni siquiera necesitaba mezclar el vino, lo tomaba puro (la sorprendí mientras bebía de un frasco de Chianti de tercera calidad, era su afrodisíaco). Después de beberlo, se metía de nuevo en la cama y se desataba.
Si la Bayer hubiera inventado comprimidos de vin brulè contra el resfrío, tal vez habría tenido más éxito aún que con la aspirina. El vin brulè sigue siendo lo mejor para la gripe, la tos y todas esas cosas, ya que une lo útil a lo agradable: te cura emborrachándote. Entonces, en todo el vino que quieran, hagan hervir cierta cantidad de drogas (permitidas, por supuesto): clavos de olor, canela, naranja amarga. Endulcen con una cucharada abundante de azúcar o, preferentemente, de miel. Bébanlo muy caliente."


Receta “genérica” (homenaje al ex–ministro Ginés Gonzáles García)
1 litro de vino tinto
3 clavos de olor
2 ramas de canela (o su equivalente 2 cucharadas de molida)
120 gr de azúcar o a gusto
Cáscara (rallada o no, pero sin el blanco) de 1 limón y 1 naranja
Le pueden agregar cualquier otra especie que les guste, un poco de nuez moscada, cardamomo, anís, jengibre, etc.
Mezclar todo en frío y luego poner sobre el fuego revolviendo hasta casi llegar a la ebullición. Dejar asentar, colar y servir caliente.

La Pulpera no se hace responsable por los desatinos en que incurran y estaría muy agradecida, no ya con que inviten sino al menos, con los comentarios sobre los resultados del brebaje.


.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Sudáfrica 2010 y la Fifufi*

.

Fútbol y Filosofía - Monty Python
No es que estemos ansiosos por que comience el certamen, es que estamos nostálgicos porque con unos amigos vimos la final del mundial entre las selecciones de Alemania y Grecia que organizó la Fifufi hace unos años y nos pareció interesante compartirla con ustedes.
Se trata de uno de los episodios del Monty Python's Flying Circus, con que el grupo inglés Monty Python nos deleitó en los 70 con su humor absurdo e irreverente. Lo pueden ver haciendo clic aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=T5qsTzuLe1I&feature=related

El éxito del grupo los llevó a hacer películas de humor antológicas y colaborar en muchas otras expresiones del arte. En los video clubes se pueden conseguir La vida de Brian (una parodia de la vida de Cristo, al que los Reyes Magos confunden con un vecino, de 1979) y La loca historia del mundo (desopilante versión de la historia desde la prehistoria hasta la Revolución Francesa, de 1981) que bien valen cualquier esfuerzo por verlas. Ambas son imperdibles.

*Fifufi: Federación Internacional de Fútbol y Filosofía


Las ilustraciones son de Hugo Catalán y de Los Simpson’s
.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Literatura y longevidad

.

Literatura y longevidad

En el siglo XIX la tuberculosis asolaba a Europa y era responsable de uno de cada siete fallecimientos. Aunque no hacía distingos sociales parecía ensañarse especialmente con los jóvenes (y las protagonistas de las novelas), según ha dejado registro la literatura francesa de la época. En la Argentina el poeta José González Castillo escribió Griseta que, además de ser un hermoso tango, es una guía literaria y un recuerdo de aquellas heroínas, Margarita Gauthier (La dama de las camelias), Mimí (Escenas de la vida bohemia – La Boheme), Manón (Manón Lescaut) y de los demás protagonistas.

Griseta - Tango
(1924)
Letra: José González Castillo
Música: Enrique Delfino

Mezcla rara de Museta y de Mimí
con caricias de Rodolfo y de Schaunard,
era la flor de París
que un sueño de novela trajo al arrabal...
Y en el loco divagar del cabaret,
al arrullo de algún tango compadrón,
alentaba una ilusión:
soñaba con Des Grieux,
quería ser Manon.

Francesita,
que trajiste, pizpireta,
sentimental y coqueta
la poesía del quartier,
¿quién diría que tu poema de griseta
sólo una estrofa tendría:
la silenciosa agonía
de Margarita Gauthier?

Mas la fría sordidez del arrabal.
agostando la pureza de su fe,
sin hallar a su Duval,
secó su corazón lo mismo que un muguet.
Y una noche de champán y de cocó,
al arrullo funeral de un bandoneón,
pobrecita, se durmió,
lo mismo que Mimí,
lo mismo que Manón.
http://www.todotango.com.ar/spanish/las_obras/grabacion.aspx?id=3800

En 1882 el médico alemán Robert Koch anunció el descubrimiento de la bacteria que causaba la enfermedad dando el paso más importante para su control y eliminación.
Al final de la Segunda Guerra Mundial el desarrollo de los antibióticos y la penicilina permitió el tratamiento efectivo de la tuberculosis. El único tuberculoso literario de ahí en adelante es Juan Carlos, el protagonista de Boquitas pintadas de Manuel Puig.
Sin embargo el tema de la longevidad o de la “esperanza de vida” sigue presente en la literatura argentina, como puede verse en la obra de estos poetas

Límites
Montevideo 1923
Julio Platero Haedo, Inscripciones.

Hay una línea de Verlaine que ya no volveré a recordar,
hay una calle próxima que está vedada a mis pasos,
hay un espejo que me ha visto por última vez,
hay una puerta que he cerrado hasta el fin del mundo.
Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos)
hay alguno que nunca abriré.
Este verano cumpliré cincuenta años;
la muerte me desgasta, incesante.


El conventillo - Milonga
(1965)
Letra y música: Baffa, de la Torre y Rolón

Hoy que estoy en los cuarenta,
en el debe de la vida,
chapé una mina raída
que tiene más de la cuenta.
Ando en un auto polenta
diqueándome noche y día,
sin manyar la gilería
que me esta envidiando el brillo...
que nací en un conventillo
de la calle Olavarría.
http://www.edmundorivero.tango-tour.com.ar/elconventillo.htm

Enfundá la mandolina - tango
1930)
Letra: H. Zuviría Mansilla Música: Francisco Pracánico

Qué querés, Cipriano,
ya no das más jugo.
Son cincuenta abriles
que encima llevás.
Junto con el pelo
que piantó del mate
se te fue la pinta
que no vuelve más.


Es posible que no les suene conocido el autor de Límites porque su verdadero nombre no era ese sino: Jorge Luis Borges. Don Jorge se permitió la humorada de atribuírselo a otro cuando publicó su libro El hacedor, Buenos Aires, 1960, Emecé; lo que le permitió a su vez plagiarlo (esta vez a sí mismo) en 1964 y reescribirlo para el libro que publicó ese año.
Lo que resulta llamativo, es que la “esperanza de vida” actual (2009) es más “esperanzadora” que la que nuestros poetas fijaban -entre los cuarenta y cincuenta años- hace no mucho tiempo. ¿Estará bien elegido el adjetivo “esperanzadora”?


Con el agradecimiento a Julio A. Cazón, que a pesar de estar en el debe de la vida, seleccionó de memoria más de media docena de tangos que tocan el tema de "la edad" y me previno la posible confusión a que se presta "Cuidado con los 50", que habla de otra cosa.
.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Lectura y declamación 2

.

Lectura
El modo de declamar que se usaba en el siglo pasado consistía en una suma de excesos varios: de dramatismo, de gestos, de adornos, de ademanes y de grandilocuencia. Casi todos decían, aun los textos de lectura más simples, como si hablaran desde el bronce o en la antigua Grecia. Si de lecturas se trata, ya no se soporta un registro de la vehemencia, afectación o excesiva marcación de Doña Berta y su todavía interminable lista de seguidores, la mayor parte de las cuales, ni siquiera tienen noticias de su existencia.

Hoy se ha revalorizado un estilo de decir natural, con sus matices, sus énfasis, sus comas y sobre todo, sus silencios. Incluso hasta se aceptan diversas tonadas y voces provincianas. El estilo “Conservatorio” ha caído en desuso y su reemplazante temporal, el estilo -impecable pero neutro y monocorde-, “locutor/a del ISER”, también va camino del olvido.
Personalmente, me gusta escuchar leer como se habla cuando se habla bien. Y en este sentido aprovecho para traer a quienes admiro y disfruto.

Ingrid Pellicori. Ya sea en su programa de radio, “Antología de aire” de la Biblioteca Nacional donde lee poesía; o en sus “Banquetes literarios” donde leía textos seleccionados junto a Horacio Peña; o en cualquier lugar donde actúe, escucharla es un verdadero placer.

Quique Pesoa, que con su aire campechano, nos conquistó desde “La oreja de la tarde” por Radio Rivadavia y después desde “La vereda” por Radio de la Ciudad. Escuchar “El cuento de la tarde” era una de las cosas imperdibles por ese entonces. Los que lo extrañamos -se ha radicado en San Marcos Sierras, Córdoba-, podemos ahora escucharlo por Internet en “El desconcierto del domingo” que se transmite por Radio Eter (http://www.radioeter.com.ar/) si vencemos la resistencia a estas nuevas formas de comunicación.

Hugo Paredero, que siempre encuentra el tono justo y el ritmo apropiado para todo lo que cae en sus manos (me falta escucharlo leer un prospecto de medicamentos para generalizar con rigor). Entre muchas, dos cosas se destacan en su lectura: las pausas y los silencios, junto con la impagable sensación que transmite, de que tanto él como sus oyentes disponen de todo el tiempo del mundo y nada los apremia. Lo pueden escuchar por las noches, a las 00.30 hs en su programa “Párrafus interruptus” que va por Radio Nacional (Buenos Aires-Argentina), AM 780.


.

martes, 1 de diciembre de 2009

Bibliotecas célebres - Mafra

.

Bibliotecas especiales
Convento de Mafra - Portugal


Mafra, una pequeña ciudad, a 40 km al norte de Lisboa alberga una de las colecciones más importantes de Portugal y del mundo entero. La Biblioteca es parte del conjunto arquitectónico llamado El Real Palacio de Mafra. El grupo incluye además el Monasterio o Convento, la Basílica y la Residencia –con parque y cementerio propio- de la familia real portuguesa durante el verano y la temporada de caza.
La construcción se hizo por una promesa del rey Joao V a los monjes franciscanos: si su esposa, doña Ana de Austria le daba descendientes les construiría un monasterio.
Las obras, realizadas entre 1717 y 1730, estuvieron a cargo del arquitecto alemán Johann Friedrich Ludwig y lo que originalmente iba a ser un modesto convento para 13 curas terminó siendo una imponente muestra del barroco portugués de más de 40.000 m2. El oro (y otras riquezas que "llegaban" desde el Brasil) obró el milagro de multiplicar la superficie y mejorar los planes originales y le dejó resto a don Joao para obras de mecenazgo artístico que son parte de la estupenda decoración.


El Palacio por sí mismo es una maravilla, una de las grandes obras del patrimonio cultural lusitano; pero un hecho literario vino a acrecentar más aún su fama: José Saramago publicó en 1984 su novela “Memorial del Convento” que transcurre durante la epopeya de la construcción. El escritor nació a unos 40 km al norte de Mafra, en el pueblo de Azinhaga, sobre la margen derecha del Tajo, y lo visitaba desde los 6 años. En su novela homenajea al Convento, a sus anónimos constructores y a los ocasionales huéspedes. En la página 315 ( Memorial do Convento, Editorial Caminho, 32a edición, 2000) la princesa doña María Bárbara, aquella heredera por cuya llegada se construyó semejante edificio, rememora haber visto en su juventud una cuadrilla de hombres encadenados que eran llevados como mano de obra esclava para las obras y reflexiona sobre el hecho de que no llegó a pasar un solo día de su vida allí. Nunca fue utilizada como residencia, en forma continua, por la familia real portuguesa; sin embargo, desde ahí partió al exilio el rey Manuel II en 1910, cuando la primera República sustituyó a la monarquía.

La Biblioteca está ubicada en el último piso, sobre el contrafrente. Es una de las más importantes de Portugal, con cerca de 40.000 volúmenes, toda una síntesis del saber hasta siglo XVIII, casi todos encuadernados por los frailes agustinos en los talleres de la Casa da Livraria (los agustinos se alternaron con los franciscanos al frente del convento en un par de ocasiones, cuando la austeridad de estos entraba en conflicto con el lujo del resto de las instalaciones). No está incluida en las visitas para turistas pero los lectores pueden utilizar sus servicios todos los días hábiles. Tiene una sala de mapas en una de las esquinas, acorde con las glorias marítimas portuguesas. Uno de sus habitantes, quizá el más insigne para los anfitriones, es Luis de Camões, el autor de Os luisiadas, también citado en la novela de Saramago. Hay textos en muchos idiomas, ediciones originales que requieren una complicada autorización antes de lograr poner los ojos sobre ellas y una curiosidad, dicha con un dejo de orgullo por una de las dependientas: “de los casi 40.000 libros que tenemos, menos de veinte de los anteriores a 1800 están en inglés”.


.