martes, 27 de abril de 2010

Borges y el Tango (según Piazzolla)

.
Una de Borges y Piazzolla

A raíz de un trabajo conjunto que estaban encarando, Astor Piazzolla invitó a Jorge Luis Borges a su casa para hacerle escuchar las obras.

“Me senté al piano y fui tocando “Jacinto Chiclana”, "Nicanor Paredes", “El Títere” y todo su conjunto de temas. Fue cuando le dije que había compuesto toda la música a la manera del 900, menos la “Oda íntima para Buenos Aires”. Borges me contestó que él de música no sabía nada, ni siquiera diferenciar entre Beethoven y Juan de Dios Filiberto. No sabía quién era quién, y además no le interesaba. Después salió opinando como un gran experto. Creo que era un mago. Yo nunca he leído poemas más bellos que los que escribió Borges, pero en materia de música era sordo”.

El párrafo en itálica pertenece al libro:
Astor Piazzolla - A Manera de Memorias, 1991, (Editorial Atlántida, Argentina), de Natalio Gorin.
La anécdota fue citada, con motivo del lanzamiento de una nueva edición del libro por la española Alba Editorial, por el periodista argentino residente en España Rodolfo Ghezzi, que en la prensa, televisión y radio cumple una incansable tarea de difusión y promoción del tango.

La relación entre el músico y el escritor no terminó bien, como era de prever, sus egos no cabían en la misma sala, por grande que hubiera sido su tamaño. Nos los unió ni el amor ni el espanto, sino una pasajera relación lírico comercial.



Arriba se muestra la carátula del disco y abajo, Piazzolla según la versión de REP, seudónimo de Miguel Repiso.
.

domingo, 25 de abril de 2010

El tintero de la Bauhaus

El tintero diseñado en la Bauhaus
Ustedes con seguridad que no, pero alguno de sus abuelos puede haber usado este hermoso tintero. A su propia belleza añadía varios aspectos de suma practicidad: podía sostener la lapicera completa y en la semiesfera cercana a la tapa almacenaba la cantidad justa para mojar siempre a la pluma con la misma cantidad de tinta.
Fue uno más de los objetos que se diseñaron en la famosa escuela alemana de la Bauhaus, que funcionó de 1919 a 1933 y dejó una huella indeleble en el diseño.













Y si algún lector o lectora quiere quedar de maravillas con el autor de este blog, le digo que la estilográfica Pelikán Souverän 600 me parece hermosa y es una de mis preferidas.
.

viernes, 23 de abril de 2010

La payada de contrapunto

.

La payada de contrapunto

Hasta la aparición de Gabino Ezeiza el canto de los payadores se caracterizó por ser anónimo. La payada de contrapunto, difícil arte a base de pura improvisación, fue cultivada por muy pocos elegidos que dejaron sus coplas de pueblo en pueblo. Sarmiento escribe en Facundo: "El cantor anda de pago en pago, de tapera en galpón cantando sus héroes perseguidos por la justicia, los llantos de viuda a quienes los indios robaron sus hijos en un malón reciente, la derrota y la muerte del valiente Rauch, la catástrofe de Facundo Quiroga y la suerte que le cupo a Santos Pérez".
El ritmo primitivo que cantaron los payadores rioplatenses fue el Cielito, lo siguieron la Cifra, la Habanera, la Vidalita y el Estilo. Gabino Ezeiza introdujo en los payadores la milonga.

Vaya esta payada como muestra:

Atiéndame todo el mundo

Atiéndame todo el mundo,
todo el mundo estese atento;
quiero que todos escuchen
de un moreno el argumento.

Era un negro muy bozal,
negro de la mota rala,
que por suerte lo encontré
en el cerro de la Tala.

Le pregunté cómo se llama,
con la cortesía más fina,
y me responde y me dice:
-Yo soy Antonio Molina.

Pregunta

¿Podrás decirme, Molina,
ya que la suerte nos junta,
si te encontrarás dispuesto
a contestar mis preguntas?

Respuesta

¡Válgame Dios de los Cielos!
Aunque soy rudo al hablar,
hagamé las que usted guste,
aun cuando sean ciento y más.

P
A ver, decime, Molina,
te pregunto a lo profundo:
¿cuáles son los tres pilares
que hubo primero en el mundo?

R
Ya que la pregunta me hace,
le contesto a lo primero:
son tres personas distintas
y un solo Dios verdadero.

P
A ver, decime, Molina,
te pregunto y ya van dos:
debajo de siete estados
¿qué estará haciendo mi Dios?

R
A esta pregunta respondo:
dentro de rayos y truenos,
sentado sobre su silla,
juzgando a malos y buenos.

P
A ver, decime, Molina,
te voy esto a preguntar:
¿cuántas leguas anda el sol
hasta que se va a dentrar?

R
Sin duda, estará pensando
que voy perdido en mi cuenta,
porque el sol nunca camina:
es el mundo el que da vuelta.

P
A ver, decime, Molina,
a esta pregunta también:
¿en qué caballo fue Cristo
al mismo Jerusalem?

R
¡Válgame Dios de los Cielos,
piensa que no he de saber!
Fue en un ángel desvalido
al que Dios negó su fe.

P
A ver, decime, Molina,
te pregunto porque es dable:
¿Cómo se podrán casar,
un hijo y su propia madre?

R
Yendo a Roma, viendo al Papa,
viendo al Profeta Mayor.
Así se podrá casar,
pagando dispensación.

P
A ver, decime, Molina,
la pregunta se me antoja:
si anda Cristo dentro ‘el agua,
¿por qué es lo que no se moja?

R
Sin duda estará pensando
que se ha topao con un crudo.
¿Cómo se podrá mojar
siendo un espíritu puro?

P
A ver, decime, Molina,
como viento de una fragua,
quiero que me contestís:
¿con qué intención corre el agua?

R
¡Válgame Dios de los Cielos,
como el fiel de una balanza!
La intención que lleva el agua,
es correr hasta ‘onde alcanza.


La introducción está tomada de:
http://www.ensantelmo.com.ar/Cultura/Mitos%20y%20Bohemia/gezeiza.htm
La payada pertenece a:
Juan Alfonso CARRIZO, Selección del Cancionero Popular de Salta, 1987, Ediciones Dictio.
El primer dibujo es de Fontanarrosa.
El segundo es de Pablo Solo Díaz, que tiene un blog exclusivo sobre payadas: www.pablosolo-payador.blogspot.com
.

lunes, 19 de abril de 2010

Shakespeare y el Tango

.
Shakespeare y el tango

Sabido es que los “clásicos” tienen la capacidad de ser eternos y, a la vez, actuales.
El secreto de su permanencia y de su modernidad radica en el genio que les permite ir del pasado al futuro anticipándose a su época y su tiempo.
El gran William Shakespeare es un ejemplo sobresaliente de lo dicho: en el medio de sus grandes tragedias y comedias nos ha dejado claras señales de su afición al Tango y a la música rioplatense. Vean si no esta parte de Noche de Reyes:

Acto I Escena III
Sir Tobías
¿Por qué esos talentos permanecen ocultos? ¿Por qué esconderlos detrás de una cortina? ¿No temes que se cubran de polvo? Deberías ir a la iglesia bailando La Gallarda y volver danzando La Corriente. En tu lugar andaría bailando la jiga y hasta orinaría siguiendo un compás de dos por cuatro.

William Shakespeare, Noche de Reyes, trad. de Emir Rodríguez Monegal, Buenos Aires, Editorial Losada.
Puede que esto genere cierta incredulidad, o que ustedes lo atribuyan a una licencia del gran traductor uruguayo Rodríguez Monegal. No creo que sea así, en realidad para esa fecha, Shakespeare estaba realmente interesado en el tango y la prueba es que poco tiempo antes, en 1601, escribió Troilo y Cresida. Afortunadamente no es una de sus obras más difundidas, porque todos sabemos que la compañera de Aníbal Troilo "Pichuco", el bandoneón mayor de Buenos Aires, era Zita y, por más Shakespeare que fuera, en el ambiente no están bien vistos los “batidores”. Si Troilo tuvo algún rebusque con Cresida, era un asunto suyo y no había por qué andar ventilándolo a los cuatro vientos.
Te perdonamos William, porque en el fondo eras un tanguero de ley.

Los autores de las viñetas son, de arriba abajo, Lucho Luna, Douglas Wright y Phil Shelby.


Advertencia para URUGUAYOS: No me vengan ahora con que Shakespeare era uruguayo y nació en Tacuarembó. (Frase inspirada en otra escuchada a Héctor Larrea en su programa Una vuelta Nacional, por AM 870 Radio Nacional - Argentina-, lunes a viernes de 9 a 13) .
.

sábado, 17 de abril de 2010

Adivinanza

.

En ninguna parte habito (Adivinanza)

En ninguna parte habito.
Antes que nadies hubiera,
antes de ser Dios nacido,
ninguno supo quién era.

Yo en el mundo no nací
al Cielo nunca llegué,
ni por infierno pasé,
al purgatorio no fui.
Nunca Dios supo de mí,
ni los ángeles me han visto.
Yo soy de todos registro,
yo no tengo alma ni cuerpo;
ni en ninguna parte habito.

Cuando la ciencia nació,
el sol, la luna y los vientos,
nacieron los elementos,
y ya era nacido yo.
Cuando el mundo se formó,
ya era nacido mil veces.
Nacieron todos los meses,
la luz y la obscuridad.
De más antes supe andar,
Antes que nadies hubiese.

Soy de la luna, luz bella,
el sol de mí no ha sabido
de nadies fui conocido,
vide nacer las estrellas,
ninguna de ella me vido,
ni el silencio me ha sentido.
Fui formado antes del mar,
y anduve en todo lugar,
antes de ser Dios nacido.

Al primer Dios conocí,
y antes de que hubiera Dios.
Nunca lloré culpa atroz,
Dios no se informó de mí.
A los cielos escribí,
antes que cielos hubiera.
Soy del eclipse antiesfera,
soy fundador de la fé.
Con los ángeles hablé,
ninguno supo quién era.



Esta adivinanza en forma de copla habla del tema con una claridad conceptual sorprendente. En realidad, toma conceptos que están en el Antiguo Testamento (Libro de los proverbios) y les da una vuelta de tuerca.
Pertenece al libro Cancionero Popular de Salta, y fueron dictadas por don Simeón Soto y don Pedro Padilla y recopiladas por Juan Alfonso Carrizo (157/472) en la década de 1920 al 30 y publicadas en 1933.
Para conocer la respuesta hacer clik en "comentarios".

El autor de la ilustración es Alberto Montt.
.

martes, 13 de abril de 2010

Cordobeses fallutos

.

Humor federal: cordobeses fallutos (a mucha honra)

Cada provincia o región tiene su tipología característica. El tucumano es “gato” –es decir, ligero para lo ajeno–, el porteño es “sobrador” –se las sabe todas–, el santiagueño es “reposado” –para cambiar una lámpara la agarra con la mano… y espera que la Tierra gire–, y los cordobeses somos “fallutos”.
El diccionario dice: persona traidora, falsa, desleal, hipócrita. Es demasiado, en realidad es más adecuado el significado: que falla.
Lo cierto es que el asunto se ha ido consolidando, solidificando y el calificativo va unido de modo inseparable a la personalidad de los nacidos en “la docta”.

Todo empezó con los Comechingones, los habitantes originarios de la comarca que, ya en sus primeros tratos con Don Jerónimo Luis de Cabrera y sus bravos, demostraron gran facilidad para el engaño (la befa y el engaño, al decir de Fernando de La Rúa, un preclaro ejemplo del asunto que nos ocupa). En efecto, el lugar que le sugirieron para la fundación de la ciudad, ya dejaba claro que los lugareños más que desarrollos inmobiliarios, lo que buscaban era tenerlos a tiro de olla. Sin que esté debidamente documentado, incluso algunos dicen que los naturales llegaron a registrar en SADAIC la jota, con el nombre de jota cordobesa, antes que los propios aragoneses.

Justo es decir, que las propias características de los españoles, en asuntos del engaño y la falsía, venían a potenciar y realimentar este aspecto. Si lo sabrá el propio Colón, al que los mismos Reyes, una vez asegurado que lo del descubrimiento era en serio, dejaron en la miseria y desconocieron sus derechos, que ellos mismos le habían otorgado en las Capitulaciones, dando origen a un pleito que duró varios siglos. De modo que en las artes de la traición y la falsedad, en Córdoba de la Nueva Andalucía, podemos decir que se juntaron el hambre con las ganas de comer.

Para completar la velada, varios siglos después, una oleada inmigratoria viene a traer sangre nueva –alguien tenía que trabajar– a la región, que más tarde o más temprano termina mestizándose con la ya rancia estirpe local. El remedio resultó peor que la enfermedad, pues la gran mayoría provenía de Italia, de la región del Piamonte y es sabido por los propios italianos, que estos están adornados por las mismas virtudes, según dice este refrán, muy popular en la península: Piemontesi: falsi e cortesi.

Hemos intentado desentrañar el origen de algunas características atribuidas a los cordobeses y tratado de encontrar los aportes que hubo en estas cuestiones. En principio, aparece como evidente, que todos los involucrados patearon para el mismo arco y tienen su parte en el asunto.
De modo que, si alguna luz sobre el tema echan estas líneas, podemos resumirlas así: en este asunto de ser fallutos, los cordobeses podemos asegurar que no fallamos.


Les debo el nombre del humorista cordobés autor del dibujo. No puedo ser más falluto, es la segunda vez que hago lo mismo.
.

jueves, 8 de abril de 2010

Preguntas incómodas

Formular preguntas es un ejercicio más estimulante que aprender respuestas trilladas a problemas empaquetados. Es cierto que hay algo de irreverente en la interrogación de algunos aspectos que pertenecen a los saberes consagrados o a la historia oficial, pero no es ese el espíritu de estas preguntas. La intención es activar la investigación y el pensamiento autónomo sobre toda versión dogmática u oficial y, por supuesto, “no es para mal de ninguno sino para bien de todos”.


1- José de San Martín (1778-1850)
Llegó a Buenos Aires en 1812, cruzó los andes con el Ejército Libertador de Chile y Perú y renunció al gobierno de Lima en 1822. A partir de ese momento comenzó su retiro regresando a Europa en 1824.
Entre 1824 y 1830 alternó su residencia entre Bélgica e Inglaterra. Las revueltas de 1830 lo encontraron residiendo en Bruselas, lugar que decidió dejar por otro más seguro en las cercanías de París en 1831.
En 1834 adquirió una finca en Grand Bourg con un vasto parque, sobre el Sena, a 8 km de París, y una residencia en la ciudad, en la Rue Saint George 35, alternando sus días entre una y otra. Es en este período en que se encontró con el Rey de Francia y con visitantes notables: Alberdi, Varela, Sarmiento, entre otros.
Por razones de seguridad (el movimiento revolucionario de 1848), decidió dejar París y radicarse en Inglaterra, pero en el camino, se radicó en Boulogne Sur Mer, donde rentó la 2ª y 3ª planta de una casa de 2 pisos a su propietario, que vivía en la planta baja. Allí falleció en 1850.

La pregunta es:
¿Les parece a ustedes que la persona que residía en una casa como esta, en la primera mitad el siglo XIX, de la que era propietario, era una persona en la pobreza y que llevaba una vida austera?


2- Juan Manuel de Rosas (1793-1877)
Su vida política, de 1829 a 1852, tuvo fin con la derrota en la batalla de Caseros, luego de la cual se fue al exilio en Inglaterra. Al principio vivió en un hotel en Plymouth y luego en el Windsor Hotel, de Southampton, cercano a Londres.
En 1853 alquiló, con permiso previo solicitado a la Reina, una granja con 50 hectáreas, bastante venida a menos por lo que tuvo que renovar el techo de paja de la casa.
Vivió allí todo el resto de su vida, haciendo las tareas de campo y, a juzgar por los comentarios de Alberdi, Tomás de Iriarte, Pérez Rosales y otras personas notables que lo visitaron, vivió del producido de la explotación de la granja. Incluso, en su testamento dejó constancia de que debía 4.000 libras esterlinas en concepto de arrendamiento y que en cuanto el Gobierno Argentino le devolviera los bienes confiscados y el dinero que le debía, su albacea debía proceder a dicho pago con los intereses que correspondieran.
Rosas dirigió desde 1829 hasta 1852 los destinos de la provincia de Buenos Aires y de buena parte del país. Incluso fue nombrado Restaurador de las Leyes y tuvo la suma del poder público en sus manos. La historia oficial de Mitre, Sarmiento y otros próceres lo consideraron un repudiable tirano y un producto de la barbarie, así como la cabeza de un poder corrupto desde el que se enriqueció de manera escandalosa.


¿Será cierto que quién vivió los últimos 25 años de su vida en esta casa alquilada y trabajó personalmente en ella se enriqueció ilícitamente durante 23 años y robó tanto dinero como para amasar una inmensa fortuna?
.

martes, 6 de abril de 2010

Clásicos resumidos - Literatura

.

Resúmenes de libros
El mundo moderno es el mundo de la velocidad y no es cuestión de andar malgastando las horas sin ton ni son, ni siquiera para detenerse en las cosas placenteras, pues esta conducta equivocada le impedirá disponer de ese tiempo para otros placeres, lo que a su vez…

De modo que, como un servicio más a los lectores, en este apostolado que es La Pulpera, publicamos unos resúmenes de clásicos de la literatura. Usted no necesitará gastar su tiempo y su dinero en leerlos y, por añadidura, tendrá un panorama completo y de primera mano sobre los mismos.

Guerra y paz – León Tolstoi (1100 pág.)
1
Un retrato de la vida rusa durante la invasión napoleónica, a través de 5 familias aristocráticas. Tiene 559 personajes entre los que destaca Natalia Roshova. Todos pierden, pero la novela es optimista sobre el futuro humano.
2
He hecho un curso de lectura veloz y he leído Guerra y paz en veinte minutos. Habla de Rusia. (Woody Allen)
3

Un muchacho enamorado no quiere ir a la guerra, por lo que Napoleón invade Moscú. La muchacha se casa con otro. (tomado de una presentación que circula por Internet sin indicación de autor)
4
La famosa batalla de Austerlitz, la campaña de los ejércitos franceses en Rusia con la batalla de Borodín y el incendio de Moscú, se entrelazan con las vicisitudes de dos familias nobles rusas, los Bolkonska y los Rostov. (www.elresumen.com)

Madame Bovary – Gustave Flubert (780 pág.)
1
Aburrida historia de una adúltera provinciana que se fastidia y, al fin, se envenena. (Giovanni Papini)
2
Un ama de casa le mete los cuernos a su marido y transa con el panadero, el lechero, el muchacho de la farmacia, el dueño de una mercería y un vecino muy adinerado. Después cae presa de una gran depresión, se envenena y muere. (tomado de una presentación que circula por Internet sin indicación de autor)
3
Emma Bovary se la pasaba leyendo y creía lo que leía. Fastidiaba a sus amantes preguntándoles a cada rato si la querían, hasta que estos, hartos, la abandonaban. Para colmo, la suegra complicaba más las cosas. Desesperada y deprimida, se mata. Su marido, enterado del adulterio, también muere. Él la amaba y ella nunca lo quiso, ¿o sí?
4
Madame Bovary, subtitulada "Costumbres provincianas", define "esa desazón inaprensible", tan presente también en nuestros días: el inconformismo de la vida cotidiana, la atracción por el lujo, el consumismo, y la decepción en sucesivas relaciones amorosas, como búsqueda inagotable de un ideal que, por serlo, nunca se consigue. (www.elresumen.com).


El autor de la ilustración es el dibujante sanjuanino (Rep. Argentina) Hugo Vinzio Rosselot
.

sábado, 3 de abril de 2010

Humor - Celos profesionales

.

Abogados vs. Ingenieros

1
Dos ingenieros iban en un vuelo a Catamarca. Uno de ellos se sentó junto a la ventana y el otro en el asiento del medio. Al momento de despegar, un abogado se sentó en el asiento del pasillo, junto a los dos ingenieros. El abogado se quitó los zapatos y se disponía a dormir cuando el ingeniero de la ventana dijo:
-Creo que voy a levantarme por una Coca.
-No hay problema, yo se la traigo, -dijo el abogado.
En cuanto fue por el refresco, uno de los ingenieros tomó uno de los zapatos del abogado y escupió dentro. Cuando volvió con la gaseosa, el otro ingeniero dijo:
-Yo también quiero una, permiso.
Y nuevamente el abogado se levantó gentilmente por otra Coca; en cuanto se fue el otro ingeniero tomó el segundo zapato del abogado y escupió dentro de él. El abogado regresó y todos se sentaron por un buen rato sin hablar en tanto los ingenieros bebían con gusto sus cocas.
Cuando el avión estaba aterrizando, el abogado se puso los zapatos y descubrió lo que había pasado. Entonces se puso muy serio y dijo:
-¿Hasta cuando va a seguir esto? ¿Este celo entre nuestras profesiones? ¿Este odio? ¿Esta animosidad? ¿Este escupir en los zapatos y orinar dentro de las Coca-Colas?


2
Murió un Ingeniero y se fue a las puertas del Cielo.
Sabido es que los Ingenieros por su honestidad y don de gente siempre van al cielo. San Pedro buscó en su archivo, pero últimamente andaba un poco desorganizado y no lo encontró en el montón de papeles, así que le dijo:
-Lo lamento, no estás en la lista, no te puedo dejar entrar. Vas a tener que ir al infierno.
De modo que el Ingeniero fue para allá.

Con el correr de los días se cansó de padecer las miserias del averno, así que se puso a diseñar y construir mejoras. Al poco del tiempo, ya tenían ISO, SAP, monitoreo de cenizas, aire acondicionado, calderas automáticas, inodoros automáticos, sala de máquinas, programas de seguridad y prevención de accidentes, escaleras eléctricas, redes de comunicaciones con fibra óptica, programas de mantenimiento predictivo, sistemas de control field bus y Hart, sistemas de control de acceso mediante huella digital, Wi-fi, I-PODs, etc.,

Un día Dios llama al Diablo por teléfono y le pregunta:
-¿Y qué... cómo andan las cosas por allá?
-¡Estamos de puta madre! -Contestó el diablo... -Estamos certificando ISO 9000, 14000,18000, 21000, tenemos sistema de monitoreo de cenizas, aire acondicionado, inodoros con drenaje por sensor infrarrojo, escaleras eléctricas con control automático de carga, equipos electrónicos para ahorro de energía, Internet inalámbrico, etc. Hasta tengo mi propia página de internet.

Dios preguntó entonces
-¿Queeeeé ... acaso tienen un Ingeniero allí?
El diablo contestó...
-Si, ¿por...?
-¡NO PUEDE SER, qué hace ahí un Ingeniero! Los ingenieros siempre van al cielo ¡Me lo mandás inmediatamente!
-¡Ni en pedo! -dijo el diablo… -Me voy a quedar con él eternamente.
-Mándamelo o... ¡TE DEMANDARÉ! –lo amenazó diosito, y el diablo se empezó a cagar de risa
-¿Ah Sííí…? ¿Y DE DÓNDE VAS A SACAR UN ABOGADO?


El segundo cuento me lo hizo llegar Rodolfo Ghezzi, periodista argentino radicado en Madrid y que difunde el Tango a través de varios programas de radio y TV en España: "Al compás del Corazón" por Radio Intercontinental de Madrid, "Cuídame Mucho" en Popular Televisión y otros.
El primero lo robé hace tanto tiempo que no recuerdo a quién.
.

jueves, 1 de abril de 2010

Las tres mentiras

Ushuaia de antaño



El Gran Parque Hotel de Ushuaia funcionó como tal hasta mediados de 1970 en su ubicación de toda la vida, una tradicional esquina frente al mar. Su dueño era Nicolás Pavlov.
Los lugareños y los clientes habituales lo bautizaron Hotel Las Tres Mentiras, porque, decían, no era ni Grande, ni Parque, ni Hotel.
Anteriormente había sido la vivienda de la familia Lawrence y años después, a fines de los 70, funcionó allí una especie de Almacén de Ramos Generales donde se podía encontrar de todo, desde una aguja curva para reparar velas hasta salamandras de hierro fundido y manteles de Plavinil.



Para dar una idea de los cambios ocurridos en Ushuaia, empecemos por decir que para 1962 tenía 2500 habitantes y no llegaban aviones de línea.
En 1972 se promulgó la Ley Nacional 19640 de Promoción Industrial (cuyo antecedente era una Ley de 1960 que liberaba de impuestos a la zona ubicada al Sur del paralelo 42º) y ya funcionaba el viejo Hotel Albatros, recién inaugurado.
Esa ley, que según sus detractores convertía a Tierra del Fuego en la “isla de la fantasía”, y que en 1983 se hizo extensiva a otras provincias (La Rioja, Catamarca, San Luis y San Juan), como “reparación histórica”, produjo una gran transformación poblacional e industrial. Hoy, año 2010, la población de Ushuaia supera los 50.000 habitantes, en su aeropuerto aterrizó el Concorde antes de ser sacado de servicio y el puerto, donde llegó a amarrar el Queen Mary, tiene un tráfico marítimo intenso,
En 1990 hubo otro paso institucional importante: el Congreso de la Nación, sancionó la Ley 23.775 convirtiendo el Territorio en Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.


La anécdota se la escuché por primera vez a Jorge Bericua que era Gerente del Hotel Albatros , primero del viejo, el que se incendió y luego del nuevo. Más información sobre el tema y la Ushuaia de antaño se puede ver en estos enlaces:
http://ushuaiaretro.com.ar/tag/las-tres-mentiras/
http://www.revistanueva.com.ar/numeros/00753/nota05/
Este es el edificio donde ahora funciona el Museo del Fin del Mundo

.