miércoles, 29 de junio de 2011

Taller literario - Humor

.
1
Redacción
El maestro propone a sus pequeños alumnos escribir un cuento de extensión libre con tema fijo.
Tienen dos horas a su disposición, pero el primero que termine puede irse a su casa. La redacción deberá tocar estos cuatro temas:
1. Sexo
2. Monarquía
3. Religión
4. Misterio

Jaimito fue el primero en entregar, en el extraordinario tiempo de 1 minuto. Su trabajo decía:

¡SE COGIERON A LA REINA! ¡DIOS MIO! ¿QUIÉN FUE?

2
La coma

La coma es un elemento diabólico, una punta de lanza de la sinarquía internacional, un elemento capaz de sembrar la discordia en las parejas mejor avenidas. Bajo la inocente apariencia de ser un simple signo de puntuación, con el alto propósito de organizar la información discursiva, lleva a cabo su tarea disolvente y subversiva. Por si hubiera dudas, les pido leer, analizar y ubicar la coma en la frase siguiente:

Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda.

Si usted la pone después de “mujer”, cumple con la regla: “se coloca coma después de las proposiciones incluidas adverbiales condicionales”; pero se estaría mostrando como un baboso, regresivo y retrógrado, más cerca de los cuadrúpedos que de los humanos.
Si usted la pone después de “tiene”, cumple con la regla: “se coloca coma después de las aposiciones explicativas”; pero será, de inmediato, tildado de asqueroso machista.
Sintetizando, no hay salida posible. Nada salvará a su pareja en esta encrucijada. Y todo por esa mosquita muerta de la coma…


Las ilustraciones son de:
Washington Post Design Center
El primer cuento se lo robé a Jorge Dobalo.
.

domingo, 26 de junio de 2011

Caballos famosos -6-

Continuamos la selección de comentarios sobre caballos famosos de la mitología, la historia y la literatura. Hoy es el turno del caballo criollo.


Mancha y Gato

El 24 de abril de 1925 se inició en Buenos Aires una de las travesías más famosas del siglo XX. Dos caballos criollos, Mancha y Gato, guiados por el profesor suizo Aimé Tschiffely recorrieron los 21500 Km (4300 leguas) que separan a la ciudad de Buenos Aires de Nueva York y conquistaron el récord mundial de distancia y altura, al alcanzar 5900 msnm en el paso El Cóndor, entre Potosí y Chaliapata (Bolivia).
El viaje se desarrolló en 504 etapas con un promedio de 46,2 Km por día. Los caballos, animales tehuelches comprados al cacique Liempichín en el Chubut por Emilio Solanet, a la avanzada edad de 15 años, probaron que la raza criolla tenía cualidades insuperables para los trabajos de campo, y para estos desafíos donde las líneas elegantes son menos útiles que la capacidad de trabajo. Tschiffely y Mancha llegaron a Nueva York (Gato quedó en México reponiéndose de una lesión) el 22 de septiembre de 1928, tres años y medio después de la partida.

Más sobre Mancha y Gato aquí:
http://fantasmabayones.blogspot.com/2008/05/caballito-criollo.html


Caballito Criollo
Belisario Roldán (1873-1922)

¡Caballito criollo del galope corto,
del aliento largo y el instinto fiel,
caballito criollo que fue como un asta
para la bandera que anduvo sobre él!

¡Caballito criollo que de puro heroico
se alejó una tarde de bajo su ombú,
y en alas de extraños afanes de gloria
se trepó a los Andes y se fue al Perú!

¡Se alzará algún día, caballito criollo,
sobre una eminencia un overo en pie;
y estará tallada su figura en bronce,
caballito criollo que pasó y se fue!


Caballito criollo por Ignacio Corsini se puede escuchar acá y ver unos hermosos trabajos de Florencio Molina Campos:
http://www.youtube.com/watch?v=4DgOGuE8bl4

Imperio Argentina y Carlos Gardel cantan Mañanitas de sol:
http://www.youtube.com/watch?v=VI6aJq9tj6o


El autor de la primera ilusración es Florencio Molina Campos.
.

jueves, 23 de junio de 2011

Gral. Lavalle - Una tragedia argentina

Lavalle – La espada sin cabeza

El reconocimiento de la terrible tarea que hizo Ernesto Sábato al frente de la Conadep no fue suficiente para equilibrar la decepción y antipatía que me dejó la lectura de las dos obras con que llegué a él.
La primera, Uno y el universo, más que entrar en la categoría de “ensayo filosófico” es una serie de reflexiones personales menores. La segunda, Romance a la muerte de Juan Lavalle, donde a pesar de su declaración de “no tener el menor deseo de exaltar a Lavalle” logra precisamente eso, y encima, derrama (y le hace derramar) lágrimas de cocodrilo que no ayudan para nada al doloroso proceso de aproximarnos a la realidad de nuestra historia.
Hubo muchos militares honrosos, con aciertos y desaciertos; pero entre los que más han deshonrado el uniforme, entre los traidores, los cipayos o instrumentos de los cipayos de turno, Lavalle tiene uno de los primeros lugares. Esto sin mella ni detrimento de su valentía y coraje, virtudes que, para que sean tales, tienen que estar acompañadas de principios de vida y conducta sin los cuales son pura vanidad.

Después de la Guerra con el Brasil, Inglaterra dominaba a discreción la política y la economía en el Río de la Plata a través de los cipayos de turno, Rivadavia, Manuel J. García y Salvador María del Carril, líderes del bando unitario. Dorrego, que sucede a Rivadavia, renunciante ante la indignación popular, intenta desconocer los vergonzosos acuerdos y negociados.
Lavalle acude prestamente a defender los intereses del Imperio Británico y sus secuaces. Con su ejército derrota a Dorrego, lo fusila (12 de diciembre de 1828) y toma el poder.
A continuación intenta fraguar un proceso para justificar la arbitrariedad y ante las complicaciones políticas intenta sacarse la brasa caliente de las manos ofreciéndole a San Martín que se una al contubernio. Éste, que durante la campaña libertadora, había dicho “Igualarlo en coraje es muy difícil. Superarlo imposible” le responde duramente: “Los autores del movimiento del 1° de diciembre son Rivadavia y sus satélites y a Ud. le consta los inmensos males que estos hombres han hecho…” y le escribe al Gral. Iriarte : “Sería un loco si me mezclase con estos calaveras. Entre ellos hay alguno, y Lavalle es uno de ellos, a quien no he fusilado de lástima cuanto estaban a mis órdenes en Chile y en Perú…son muchachos sin juicio, hombres desalmados...”*

Con su ejército, Lavalle participó en la campaña de exterminio de los Charrúas que llevó a cabo en Uruguay el Presidente, Gral. Fructuoso Rivera en 1831. En una suerte de fatal anticipo de la Triple Alianza (había también escuadrones brasileños) reunieron a los indios que hasta ese momento habían combatido a su lado, con el pretexto de repartirles territorio y haciendas, para luego emboscarlos y matarlos a traición en las masacres de Sauce del Queguay, Cueva del Tigre y Salsipuedes.

Para 1840, con Rosas en el poder, Lavalle, vuelve a defender los intereses foráneos, esta vez los de Francia, que bloqueaba los puertos y quería compartir nuestro mercado con idénticos privilegios que los británicos. Le financian la formación de un ejército con el que invade, desde el Uruguay, cruzando el río en barcos de la flota francesa. La población le negó apoyo y se mostró hostil, los franceses que le habían prometido 3000 infantes, negocian con Rosas y lo dejan en la estacada. La aventura terminó pronto pero costó mucha sangre.
Fue derrotado en la batalla de Quebracho Herrado (Córdoba). Una de las más grandes de nuestra historia, silenciada porque sepultó por 12 años los intereses militares Imperiales y porque el gran vencido, Lavalle, a más de 150 años de su muerte continúa siendo uno de los íconos de la prensa que continúa defendiendo los intereses del imperio de turno.
Se enfrentaron 11.000 hombres; en 4 horas perdió 1500, todo el parque de artillería y municiones y todavía tuvo el tupé de ordenar al resto de su ejército de 4.500 hombres que se quedaran resistiendo mientras él se daba a la fuga con 150 seguidores de su confianza. Antes de su muerte en octubre de 1841 tuvo ocasión de una derrota más, en Famaillá (Tucumán, septiembre de 1841).

Su vida fue una parábola infernal, comenzó como Héroe de la Independencia y terminó como un carnicero de indios desarmados y un esbirro de los intereses del comercio extranjero. “Las víctimas siempre las mismas, aquellos que se atrevían a encabezar las luchas populares para restablecer la libertad y la dignidad de los pueblos. El objetivo también, sembrar el terror para cosechar el poder.”**

El mismo Esteban Echeverría, unitario y opositor acérrimo a Rosas, escribió estos versos:

“Todo estaba en su mano y lo ha perdido.
Lavalle es una espada sin cabeza.
Sobre nosotros entre tanto pesa
su prestigio fatal, y obrando inerte
nos lleva a la derrota y a la muerte”

Lavalle, el precursor de las derrotas.
Oh, Lavalle! Lavalle, muy chico era
para echar sobre sí cosas tan grandes.




* García Mellid, Atilio. “Proceso al liberalismo argentino”. Edit. Theoría. 1988
http://www.lagazeta.com.ar/lavalle.htm%22%3Ehttp://www.lagazeta.com.ar/lavalle.htm
** Este entrecomillado está tomado del artículo de Hernán Patiño Meyer
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-169742-2011-06-09.html


Más bibliografía acá:
http://www.rs.ejercito.mil.ar/Contenido/Nro646/Revista/historiamili.htm
http://quebrachoherrado.zoomblog.com/archivo/2006/11/10/pueblo-testigo-de-una-batalla-historic.html
http://www.lagazeta.com.ar/quebracho-herrado.htm
.

sábado, 18 de junio de 2011

Frases de película -10-

Juan Vargas (Damián Alcázar) -Licenciado… no sé como empezar. Necesito más presupuesto…
Secretario de Gobierno, Lic. López (Pedro Armendáriz (h)) -Ah, chingada. ¡Ahora sí que me saliste más cabrón que bonito! Ni madres… ¡Aquí es la Ley de Herodes: o te chingas, o te jodes!

La ley de Herodes, México, 1999, 120 min., Luis Estrada.

Mezcla de comedia y grotesco, esta muy buena película, ambientada en 1949 durante el gobierno del Presidente Miguel Alemán, nos lleva de paseo por la historia de México y del PRI, el Partido Revolucionario que acompañó y moldeó la vida de la nación durante el siglo 20 y perdura, todavía, en este.
Los habitantes de la localidad de San Pedro de los Saguaros han degollado de un machetazo a su alcalde. El licenciado López, secretario del gobernador, decide nombrar a Juan Vargas, ingenuo y antiguo militante del partido, como alcalde interino hasta las próximas elecciones en las que él es firme aspirante a la gobernación del estado.
Vargas afronta su misión con las mejores intenciones hasta que poco a poco, va descubriendo los beneficios del poder y la corrupción y empieza su transformación…
Con Damián Alcázar, Pedro Armendáriz (hijo), Delia Casanova, Juan Carlos Colombo, Alex Cox e Isela Vega. El guión estuvo basado en los Cuentos mexicanos, 1967, de Jorge Ibargüengoitía (1928-1983), editados por Joaquín Mortiz en 1994.

Trailer de La ley de Herodes
http://www.youtube.com/watch?v=7Mb6wTIhYME&NR=1


Rachel (Beatriz Valdéz, cantando el cuplé) Tápame, tápame, tápame… que tengo frío. Si tú quieres que te tape*, ven aquí, cariño mío…

La bella del Alhambra, Cuba, 1989, 108 minutos, Miguel Pineda Barnet
Guión de Miguel Barnet (padre) y Miguel Pineda Barnet.

Comedia musical y documento histórico, esta excelente película nos cuenta la historia de Cuba y del género revisteril desde 1920 hasta bien entrados los años cincuenta, en paralelo con la vida del Teatro Alhambra y de quien fue la más grande de sus Reinas: Amalia Sorg.
Miguel Barnet, padre del director, escribió en 1969 una mezcla de novela y testimonio sociológico sobre la vida de Amalia, la musa audaz y coqueta que engalanó el Alhambra y puso a la Revista al lado de las más altas expresiones del arte: Canción de Rachel.
Los bailes, la música y las actuaciones son muy buenas y entre ellas destaca la sublime Rachel que compone la bella Beatriz Valdez.
La Bella del Alhambra se estrenó en La Habana en la medianoche del 31 de diciembre de 1989 y provocó tal conmoción de público que, en las dos primeras semanas, alcanzó la cifra de dos millones de espectadores. Con: Beatriz Valdez, Carlos Cruz, Omar Valdéz, César Evora, Isabel Moreno y Jorge Martínez.

*Si la pregunta está a dirigida al autor de este blog, quiero.

Toda la película aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=ZuTMC3Z055E
Trailer de la película con música
http://www.youtube.com/watch?v=7NPyt76S2dc&NR=1
.

domingo, 12 de junio de 2011

Tangos griegos y latinos


¿Dónde están?

La poesía tiene sus “ideas fijas”: los tópicos literarios. Temas reiterados, casi obsesivamente, a lo largo de la historia, y que se han convertido en clásicos en su forma latina. La vida como sueño, el dichoso aquel (beatus ille), el ¿Dónde están? (ubi sunt) fueron retomados durante el Renacimiento; los poetas Calderón de la Barca, Fray Luis de León y Jorge Manrique dejaron los ejemplos más recordados.
El tango no se quedó atrás y el “¿Dónde están?” (Ubi sunt?) es uno de los temas recurrentes en las letras de diferentes autores.

No podría ser de otro modo ya que la expresión Ubi sunt hace, esencialmente, referencia a las pérdidas y a la muerte. La pregunta busca una esquiva respuesta al fin de la vida, a la desaparición del cuerpo, la fugacidad de las pasadas glorias, la imposibilidad de traer las cosas del pasado, lo que desapareció; y a tener que arreglarse con la añoranza, el recuerdo y la evocación. El tango con su nostalgia y su melancolía nacidas del desarraigo encontró allí la mejor forma de evocar a esos fantasmas.

El cantor de Buenos Aires (1936) Cadícamo y Cobián
Dónde estarán los puntos del boliche aquel,
en el que yo cantaba mi primer canción.
Y aquellos patios donde pronto conquisté
aplausos tauras, los primeros que escuché.
Dónde estarán Traverso, el Cordobés y el Noy,
el Pardo Augusto, Flores y el Morocho Aldao.
Así empezó mi vuelo de zorzal...

Tres amigos (1944) Cadícamo
¿Dónde andarás, Pancho Alsina?
¿Dónde andarás, Balmaceda?

Tinta roja (1941) Catulo Castillo y Sebastián Piana
¿Dónde estará mi arrabal?
¿Quién se robó mi niñez?
¿En qué rincón, luna mía,
volcás como entonces
tu clara alegría?

Café de los Angelitos (1944) Catulo Castilo y José Razzano
¿Tras de qué sueños volaron?
¿En qué estrellas andarán?
Las voces que ayer llegaron
y pasaron, y callaron,
¿dónde están?
¿Por qué calle volverán?

¿Dónde se habrán ido? (1965) Jorge Luis Borges
¿Dónde están los que salieron
a libertar las naciones
o afrontaron en el Sur
las lanzas de los malones?
¿Dónde están los que a la guerra
marchaban en batallones?

El Tango (1964) Jorge Luis Borges (“El Otro, el Mismo")
¿Dónde estará el malevaje
que fundó en polvorientos callejones
de tierra o en perdidas poblaciones
la secta del cuchillo y del coraje?

Yuyo verde (1944) Homero Expósito y Domingo Federico
¿Dónde estás? ¿Dónde estás?
¿A dónde te has ido?
¿Dónde están las plumas de mi nido,
la emoción de haber vivido
y aquel cariño?

Pero como tampoco es cuestión de quedarse enterrado en la melancolía, en la nostalgia, en la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser*; habrá que buscar una salida, algo que nos levante el ánimo, un toque de humor. Cuando llegaban estos momentos de bajón, recuerdo a un amigo que proponía cantar un tango en latín y se largaba: En la tín…mba de la vida, me planté con siete y medio…**
¿Qué se habrá hecho? ¿Dónde andará? ¿Convendrá buscarlo en Twitter o en Facebook?...


Para esta entrada he abrevado (robado) a diestra y siniestra. La lista de los acreedores empezaría más o menos así:
Osvaldo Gallone
El ubi sunt en el tango
http://www.terapiatanguera.com.ar/Notas%20y%20articulos/ubi_sunt.htm
Cambios en la sociedad y la mentalidad a través de las letras de los tangos
http://www.clubdelprogreso.com/index.php?sec=04_05&sid=22&id=4712
¿Ubi sunt Jorge Manrique y Jorge Luis Borges? Hermoso artículo de Gladis Isabel Lisabe (UNC)
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2674/lizaberlmodernas29.pdf


*Cuesta abajo (1934) Gardel y Le Pera
** Tengo miedo (1928) Celedonio E. Flores y José Maria Aguilar
Las ilustraciones son de Villar y de Royston.
.

viernes, 10 de junio de 2011

Abogados y otras profesiones - Humor

1 - Abogados

Un abogado iba llegando tarde a una importante audiencia en Tribunales y no encontraba estacionamiento.
Levanta los ojos al cielo y dice:
–Señor, por favor consígueme un espacio para estacionar y te prometo que iré a Misa todos los domingos del resto de mi vida.
El tránsito sigue imposible y decide levantar la apuesta.
–Dejo las putas, el vicio y jamás en mi vida me tomaré otro trago... ¡También voy a dejar de acostarme con mi secretaria que encima es casada!
Milagrosamente aparece un lugar para estacionar, el tipo estaciona y dice:
-No te preocupes Señor que ya encontré uno, pero gracias de todos modos.

2 – Policías y filántropos

Control policial en una ruta del norte cordobés pasando Colonia Caroya.
-¡Buenas noches! ¿Hacia dónde se dirigen? –dice el milico.
-Santiago del Estero –contesta, parco, el conductor.
-¡Anotá Negro! Santiago, –le grita a su compañero que toma nota sin salir de la casilla, y continúa, innecesariamente, ya que la tonada delataba el origen –, ¿Procedencia?
-Buenos Airesss…
-Anotá Negro: Buenosairesss… ¿Profesión?
-Filántropo…
-¿Fi qué?
-Filántropo
-¿Queloqueé eso?
-Filántropo. Del latín filo, amor; antro, hombre. Amor al hombre…
-Anotá Negro: ¡Puchero!*

*puto, homosexual.


Los autores de las ilustraciones son los humoristas Juan Carlos Argüelles (Argentina) y Horia Crisan (Rumania)
.

domingo, 5 de junio de 2011

Dios es argentino

¡Dios es argentino!
Lo decimos con liviandad, como si fuera una síntesis inexorable de nuestro carácter.
A pesar de su aparente ingenuidad la frase tiene muchos significados, funciona como bendición y condena, a la vez.
Por una parte, nos regala una supuesta infinita abundancia de recursos y la protección especial del Supremo, pero nos coloca en el lugar de los arrogantes por el solo hecho de pensarlo (y decirlo); por la otra, pensar en eso nos lleva a ser indolentes y a dejarnos estar, total “Dios proveerá”. Como en verdad nadie cree en esa patraña, se da la contradictoria ironía de que vivamos en la paralizante esperanza de que fuera verdad y en la presunción de que, en lugar del Supremo el que tiene la manija es un Padrino mafioso que, con un poco de viveza criolla, nos ayudará a "zafar".
De los orígenes de la expresión, de cuándo y quienes les dieron sus significados y de quién los desentrañó y nos dejó letra y música para que la enterremos, trata lo que sigue.

En el origen del mito está, ¿cuándo no?, Sarmiento. En su discurso contra Rosas, empezó a contraponer el lugar privilegiado y el protagonismo que nos habría asignado el Maestro al “Gobierno unitario (¡!) y las devastaciones de la barbarie”.
Capítulo 1 – págs. 16, 23, 24
“Por otra parte, ¿hemos de abandonar un suelo de los más privilejiados de la América…”
“La parte habitada de este país privilejiado en dones i que encierra todos los climas.”
“…demos por bien hecho lo que de la mano de Maestro está hecho. Quejémonos de la ignorancia de este poder brutal que esteriliza para sí i las provincias los dones que natura prodigó al pueblo que extravía.”

Capítulo 12 – pág.127:
“…los inestinguibles i no tocados recursos de un suelo privilegiado?
D. F. Sarmiento, Facundo ó Civilización i barbarie, 1845, Librería Hachette 1874, París.


En realidad hacia 1869, época del primer censo, Argentina era uno de los países más pobres y menos poblados de América del Sur. Éramos 1.800.000 habitantes, el 80% analfabetos. Después viene un crecimiento económico importante, fundamentalmente agropecuario con industria incipiente, pero el orden conservador no tuvo respuesta a las demandas políticas ni consiguió pensar siquiera en un proyecto de país que incluyera la industrialización como salida al limitado “paraíso agro-exportador”. En su lugar, la clase gobernante cayó en un exceso de optimismo y postuló que la Argentina estaba predestinada a un futuro brillante y automático. Puso a sus escribas a instalar la idea de que “Dios es Argentino” (si las cosas no iban del todo bien era por toda “esa chusma de inmigrantes” que tienen el vicio de reclamar mejoras en las condiciones de trabajo) y se fue a París a tirar manteca al techo.
Así Rubén Darío se despacha con su Canto a la Argentina y Leopoldo Lugones con su Oda a los ganados y las mieses, ambas publicadas en el diario La Nación, off course, para el Centenario. Las dos ayudan a consolidar la idea de "El granero del mundo", figura que retorna a la misma noción sarmientina de riqueza inagotable.

Para la década del cuarenta en adelante el tema vuelve a instalarse, con una diferencia: quienes ahora impiden que alcancemos ese glorioso y manifiesto destino que nos tenía reservado diosito no son los inmigrantes sino “los descamisados”, “el aluvión zoológico” o como se quiera llamar a esos que irrumpen en la escena social.
El hombre en Argentina comprenderá lo que no comprendió por tener siempre abundancia. ¡De nuevo será! Argentina, Tierra de Promisión, el mañana de la humanidad.
Las Américas sangrarán. Europa sangrará después. Cada idea verá un sol de luz, América verá la verdad. Argentina será luz.
Solari Parravicini
, (Profesía) (1940)

Finiquitada diez años atrás, con la solución del “problema capital”, la estructuración definitiva de la nacionalidad, días de prosperidad enceguecedora han sucedido a los tiempos de pobreza heroica…
Se va cumpliendo así la predestinación a la riqueza de estas tierras bendecidas por la mano de Dios, pero esto acontece en detrimento de la modalidad patricia de la estirpe, con su sentido castizo del honor y del deber.
Julián Martel (José María Miró), La bolsa, 1891, Ediciones Estrada. (del prólogo de Adolfo Mitre para la edición de 1971)


…Pues bien nuestro espíritu territorial es de un continente sobradamente rico para su contenido humano, por lo cual nuestro destino…
Eduardo Mallea, Historia de una pasión Argentina, 1971, pág. 405


Quién advirtió con certeza que en la frasecita había gato encerrado y que lo que parecía un regalo en realidad era un caballo de Troya para domesticarnos, paralizarnos y para sacar lo peor de nosotros fue María Elena Walsh en este tango:

Magoya
Tango Música: Héctor Stamponi Letra: María Elena Walsh

Hay un coso que nunca da la cara,
Dios berreta que está en ninguna parte,
comodín que inventás para quejarte
cada vez que te venden un buzón.

Andá, contásela a Magoya
la de comboys que nadie te creyó,
discurso de milicos
o cheque volador.
Estamos hasta aquí de cuentos chinos.
Andá, cobráselo a Magoya
que pagariola tu desilusión,
y el cuento de que Dios es argentino
andá corriendo, contáselo.

Hay un nadie que es víctima de todos
y es anónimo rey de la macana,
berretín que inventás de mala gana
cuando ves tanto crimen sin autor
.


Ojalá que, con la ayuda de Dios o sin ella, podamos desterrar la frase de nuestro horizonte y dedicarnos a afrontar el desafío de concretar los sueños con nuestras mejores fuerzas y propósitos.

Magoya se puede escuchar acá:
http://www.youtube.com/watch?v=tMKIh4_dD_c
El autor de la ilustración es Sendra.
Entre otros he tomado párrafos e ideas de:
http://www.revista-noticias.com.ar/comun/nota.php?art=2570&ed=1793
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo12/files/Cultura_Economica_7778_-_01.pdf
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=804402
http://www.moluanda.net/diosesargentino/main.asp
http://www.elortiba.org/pdf/cuaderno38.pdf
.