viernes, 26 de agosto de 2011

La tormenta de Santa Rosa

Dice el mito que la tormenta de Santa Rosa se presenta con una regularidad asombrosa alrededor del 30 de agosto de cada año. Los más crédulos aseguran que llega, inexorable, 5 días antes o después, como máximo. Los refutadores aseguran que el plazo es más laxo: ocurre 6 meses antes o después de la fecha.
Lo cierto es que más tarde o más temprano descarga su fuerza, trae frío y lluvia y refuerza el mito por presencia o por excepción. Este año parece que llegará más puntual que nunca, así los dicen los pronosticadores y lo confirman mis huesos.

En realidad se trata de un temporal de fines del invierno, típico del modo de circulación de los vientos en el hemisferio sur en estas latitudes (entre 20º y 45º). También se desatan en Sudáfrica y en Australia. La ocurrida en 1615 en Lima - Perú, se atribuyó a los rezos y rogativas que había organizado la beata doña Rosa para pedirle a dios que impidiera el desembarco de piratas holandeses y le dio su nombre, para siempre, a cualquier tormenta que ocurra alrededor de esta fecha.
En el Río de la Plata está asociada a una típica tormenta de invierno que se presenta con bastante regularidad. Se trata de un frente frío del sur asociado a alta presión atmosférica que desplaza a uno caliente y húmedo con baja presión, proveniente del norte que ha estado entrando en los días previos. De allí el dicho popular: “a Norte duro Pampero seguro”.

Puntual o no, “la Santa Rosa” ha dejado sus huellas en nuestra historia y en la literatura desde los primeros tiempos. Vamos a repasar algunas:

1- La del 8 de septiembre de 1799 fue una las más bravas que se recuerden, causó estragos en el puerto de Montevideo: 86 barcos entre hundidos y encallados, entre ellos la fragata S.M.C. Santa María Magdalena y la corbeta Descubierta que al mando de Malaspina había dado la vuelta al mundo unos años antes.

2- Otra Santa Rosa especial, la del 12 de agosto de 1806, dio lugar a un episodio digno de los mejores desvaríos surrealistas: ¡la captura de la fragata inglesa Justine por parte de una partida de gauchos a caballo al mando de Martín Güemes!
El General Beresford se acababa de rendir luego del fracaso de la primera invasión inglesa. La flota británica de apoyo, que cañoneaba a Buenos Aires desde el río, emprendió la retirada pero sólo pudieron huir dos barcos; los demás fueron capturados en navegación, a excepción de la Justine. Con 100 hombres y sus 26 cañones se había acercado mucho a la costa (aprovechando la creciente que provoca el noreste de los días previos) y desde allí diezmaba las defensas con su artillería. Cuando llegó el pampero el río bajó rápidamente y la Justine encalló. Como el viento siguió del sudoeste la bajante continuó, el río se fue y el barco quedó en seco. Así fue como un grupo de caballería pudo tomarla por asalto y la rindió. Debe ser un episodio único en la historia de las batallas “navales”.

3- Desde que comienza el mes de agosto no se oye en el muelle i en las fondas i tabernas del bajo en Buenos Aires hablar de personaje alguno del almanaque que no sea santa Rosa. Los que no están en el secreto…
El nombre de santa Rosa ha perdido entre nosotros su significación celestial, adquiriendo esta otra más mundana
¡tempestad! Que traducida a todos los idiomas quiere decir buques perdidos, hombres ahogados, cargamentos averiados…
En el año 1878, santa Rosa había pasado sin dar motivo a que se le prodigaran los dicterios habituales, los que no por eso fueron menos abundantes ni menos enérgicos…
Pero llegó el 1º de octubre i la santa que por razones de familia había postergado la celebración de su aniversario, sin prevenir a sus admiradores, desencadenó…


Eduardo Wilde, La Santa Rosa en el Río de la Plata, cuento del libro Prometeo y Cía., Ediciones Anaconda, 1938, Buenos Aires
(Médico y humorista argentino, al que le debemos, entre otras cosas, la Ley 1420 de enseñanza laica, gratuita y obligatoria.)

Las dos acotaciones históricas son de:
Alvaro Sires, Pampero – Qué es y cómo enfrentarlo, 1994, Dpto. de Estudios Históricos de la Armada Argentina, Buenos Aires.

La viñeta de arriba es de Periotti. Desconozco al autor de la otra ilustración.
.

domingo, 21 de agosto de 2011

Sicilia - Tomasi di Lampedusa y Homero

Turismo Literario 5
Giuseppe Tomasi di Lampedusa y Homero – Sicilia, Italia

Hoy recorreremos Sicilia, de la mano de dos cicerones singulares. Uno aristócrata, nacido y criado en la isla, escritor reconocido después de su muerte. Toda su obra y su bien ganada fama son póstumas: es el autor de El Gatopardo. El otro, griego, no estuvo jamás en su vida allí, para colmo de males era ciego, y lo que escribió sobre esta zona es tan antiguo que corre serios riesgos de estar desactualizado; sin embargo su libro de viajes es uno de los más leídos y ha encabezado por siglos la lista de best-sellers: La Odisea.

Así hablamos de los Nébrodi, del sabor de la miel de Melilli, del ondear de las mieses en un día ventoso de mayo, como se ven desde Enna, de las soledades alrededor de Siracusa, de las ráfagas de perfume vertidas sobre Palermo por los naranjales en ciertos anocheceres de junio. Hablamos del encanto de ciertas noches estivales a la vista del golfo de Castellammare, cuando las estrellas se reflejan en el mar que duerme y el espíritu…
-El mar, el mar de Sicilia es el más azul, el más romántico de todos los que he visto; será la única cosa que no conseguiréis estropear, claro, fuera de las ciudades, quiero decir. En los restaurantes junto al mar, ¿se sirven todavía erizos partidos por la mitad?

-¿No has estado nunca en Augusta…? ¿…en el pequeño golfo interior, más arriba de punta Izzo…?
- Ciertamente, es el lugar más hermoso de Sicilia, por suerte no descubierto todavía… la costa es salvaje y más allá de las olas tornasoladas, se levanta el Etna. Desde ningún sitio es tan hermoso como desde allí, tranquilo, poderoso, verdaderamente divino.

Tomasi di Lampedusa, El profesor y la sirena - cuento, (Racconti), 1961, Editoria Noguer, Barcelona.

Sicilia tiene la forma de una escuadra triangular cuyo vértice mira al oeste. Una carretera recorre todo su perímetro. Palermo, la capital, está en la mitad del lado superior y si seguimos el recorrido, en sentido antihorario, encontramos a Marsala (la de los vinos) en el vértice oeste; Agrigento, en la mitad del lado inferior y en el lado este, tenemos a Siracusa, Catania, Taormina y a Messina, separada del continente por un estrecho de sólo 3 kilómetros. Enna es una ciudad pequeña, ubicada en el centro de la isla, a 1000 de altura, por lo que en los días claros el paisaje es incomparable y se ve hasta el volcán Etna. Augusta, a la que se hace referencia en el cuento, es una ciudad a mitad de camino entre Siracusa y Catania. Los Nébrodi son unos montes al norte, entre Messina y Palermo y Melilli (¿qué más que miel podría haber allí con ese nombre?) es un pequeño pueblito al norte de Siracusa.
Entre tantos, hay otro pueblo famoso en Sicilia: Corleone. Allí nació el protagonista de la saga “El Padrino”, novela de Mario Puzzo que llevó al cine Francis Ford Coppola. Está al sur de Palermo, es bonito, pero no hay allí referencias ni parientes de Vito Corleone. La dudosa fama de ser sede de mafiosos es un estigma que sus pobladores llevan con cierto fastidio y buscan, infructuosamente, cualquier modo de sacarse de arriba.

Cada paso, cada accidente geográfico, cada piedra en Sicilia es un compendio de historia… griega. Toda la zona pertenecía a la Magna Grecia y aquí es donde las leyendas y la Odisea de Homero vienen a acompañarnos. Allí tenemos al Etna, cuyas erupciones serían el resultado de la victoria de Zeus en su lucha contra los Titanes, ya que arrojó a Tifón adentro del cráter y este, cada tanto, nos hace saber que está enojado rugiendo y vomitando lava. En esa misma lava se arrojó otro siciliano célebre, el filósofo Empédocles, a modo de protesta contra la corrupción generalizada de su pueblo (para mí que estaba de verdad en-pedo-cles).
No muy lejos de allí llegamos a los pagos de Polifemo, el cíclope al que Ulises (Odiseo) dejó ciego según consta en el canto noveno de la obra y que, furioso, quiso cortarle la retirada arrojando piedras gigantescas contra sus naves. Esas piedras gigantescas serían las Islas Eolias, un pequeño archipiélago al N-O de la isla grande. Otros dicen que aquellas piedras no son Las Eolias sino las que se ven desde la costa cerca de Aci Reale - Catania y que llaman La Ribera de los Cíclopes. El Polifemo ese no se andaba con chiquitas, y celoso de un pastor llamado Acis con el que se disputaba el amor de una tal Galatea lo mató y troceó en nueve porciones que diseminó por toda la zona fundando nueve pueblos. Eso sí, se ve que en el fondo tenía buen corazón porque a cada uno le puso un nombre en su recuerdo: Aci Trezza, Aci Reale, Aci Castello, etc. etc. todos en la provincia de Catania.
Esto me da pie para terminar nuestro paseo de hoy. Tengo dos razones para hacerlo: la primera es que se está haciendo demasiado largo y no quisiera cansarlos; la segunda es que el protagonista de El profesor y la sirena, Rosario La Ciura, nació justamente en Aci Castello y me acaba de decir que desea quedarse aquí.
.

jueves, 18 de agosto de 2011

Jauretche - Marziali

JAURETCHE CAMINA – c/ Jorge Marziali y Daniel Viola
Teatro La Máscara – Miércoles 21 hs. Agosto y Septiembre de 2011
Piedras 730 – Buenos Aires - Argentina
4361-3700

El espectáculo es un homenaje teatral y musical al político y pensador que luchó toda su vida por una cultura nacional y popular. Hay un diálogo entre las canciones de Marziali y Don Arturo, encarnado por el actor Daniel Viola, que va desgranando anécdotas, recuerdos y textos de su autoría.
El rescate de su figura es tan necesario como divertido. Jauretche, siempre ninguneado por la historia y la intelectualidad oficial, acuñó el uso de “la tilinguería” para referirse a sus adversarios. Lo resumía de esta manera: desde la escuela nos enseñan a adorar héroes de barro (Rivadavia, Lavalle, Mitre) para que sigamos haciendo lo mismo con el cipayaje de sus herederos actuales. “Nos hablan del ornitorrinco y no mencionan libres ni perdices”. “Nos hablan de los Asirios y no de los indios que 40 años atrás vivían en esta misma plaza” -se refería a la de Lincoln, Pcia. de Buenos Aires- donde nació y tuvo un abuelo muerto en un malón y un tío “cautivo” varios años. Autor de dos libros fundamentales, El medio pelo en la sociedad argentina y Manual de zonceras argentinas, fue muy atacado por aquellos a los que desenmascaró. Lo llamaban “el para-sociólogo” aludiendo a su falta de formación académica, título que tomó graciosamente para sí, en una muestra del humor que lo caracterizaba.
Y de las canciones de Marziali, músico, poeta, excelente guitarrista y cantor afinado, lo mejor que podemos decir es que es un gusto escucharlo.

Aquí les dejo un par, para muestra:
“Yo elijo criollos” (Jorge Marziali)
http://www.youtube.com/watch?v=STpph8JaCjE

“Así hablaba don Jauretche” (Jorge Marziali)
http://www.youtube.com/watch?v=5adjbexyTc4

Se llamaban “tierra adentro”
la pampa y la cordillera
después fueron “campo afuera”
porque las palabras pesan,
con esas cosas se empiezan
a vaciarnos las seseras.

Empiezan cuando en la escuela
no hablan del común destino,
y explican por cual camino
llegamos a ser despensa,
ni enseñan porque avergüenza
a veces ser argentino.

Hablan del ornitorrinco,
de Grecia y de las cruzadas,
pero jamás dicen nada
de asuntos americanos,
ni del alma del paisano
que se jugó en las patriadas.

Y así van formando peones,
tilingos y perdedores,
que no distinguen errores
ni entran en la discusión
pensando que la nación
es asunto de dotores.

Al tiempo ese medio pelo
ya es un zonzo hasta la jeta
y envidia la camiseta
de jugadores contrarios
y así, jugando de otario,
le han de colgar la galleta.

Lo propio no tiene historia
y así la historia se empaña,
si sos criollo y te das maña
serás leído, nunca culto,
mientras el gringo hace bulto
y nos corre con la vaina.

Y aquí termino señores
yo seguiré mi camino,
disculpen el desatino
de andar pensando orgulloso,
de cualquier modo es hermoso,
haber nacido argentino.

Les he dicho todo esto
pero pienso que pa nada
porque a la gente azonsada
no la curan los consejos
cuando muere el zonzo viejo
queda la zonza preñada.



Las ilustraciones son
Jauretche por GUS - Gustavo Cravenna
San Jauretche de Los Piojos

lunes, 15 de agosto de 2011

Con el mismo cuento 4

Retomando la idea de reunir cuentos de temática similar escritos por diferentes autores hoy toca al que, posiblemente, sea el tema más antiguo de la literatura: el marido cornudo. Tan antiguo, que es el origen de las Mil y Una Noches. Y tan naturalizado está que cuando hablamos del Rey Shahriar pensamos: “Ah, el marido de Scherezade” y casi nadie dice “Ah, el cornudo ese”. Ni qué decir del mismísimo Rey Arturo, coronado dos veces, la segunda por su esposa Ginebra nada menos que con Sir Lancelot.
Vale hacer la aclaración, una vez más, que no se trata de plagios sino de reelaboraciones de temas que han estado desde el fondo de los tiempos en circulación y los diferentes autores toman estos préstamos, los actualizan y les dan otro envión para que sigan su marcha.
Los escritores convocados hoy son Giovanni Bocaccio y Julio César Castro, Juceca.

Giovanni Bocaccio, El Decamerón
Durante diez días se cuentan historias a razón de un tema por día. Los cuentos de cornudos están reunidos en la 7ª jornada y de todos ellos elegí este por su estrategia similar a la del escritor uruguayo.
NOVELA SEGUNDA:
Peronella mete a su amante en una tinaja al volver su marido a casa; la cual habiéndola vendido el marido, ella le dice que la ha vendido ella a uno que está dentro mirando a ver si le parece bien entera; el cual, saliendo fuera, hace que el marido la raspe y luego se la lleve a su casa.

Con grandísima risa fue la historia de Emilia escuchada y la oración como buena y santa elogiada por todos, siendo llegado el fin de la cual mandó el rey a Filostrato que siguiera, el cual comenzó: Carísimas señoras mías, son tantas las burlas que los hombres os hacen y especialmente los maridos, que cuando alguna vez sucede que alguna al marido se la haga, no debíais vosotras solamente estar contentas de que ello hubiera ocurrido…

Se puede leer completa acá:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/bocca/deca07.htm

Julio César Castro (Juceca), Cuentos de Don Verídico
Por el tabaco y la yerba
Climático Vitrolo supo ser confianzudo hasta demás. Un hombre, Climático, que usté un suponer lo invitaba a tomar asiento y él se le acostaba en el catre y pedía que le armaran el cigarro porque al estar horizontal -decía-, le caía el polvillo del tabaco en los ojos.

Hasta que se casó con Peripecia Vistita, y a ella se le antojó tener ropero porque Climático carecía. Había sido siempre hombre de colgar en clavo, en la paré, y lo más parecido a ropero que había tenido era fiambrera de tejido fino para colgar a ventilar las alpargatas y evitar la mosca.

Se puede leer completo acá:
http://lapulpera.blogspot.com/2010/02/juceca-por-el-tabaco-y-la-yerba.html

PS1
Queridas lectoras:
Que estas páginas sean para diversión o inspiración, lo que mejor convenga.
PS2
Las series anteriores 1, 2 y 3 se publicaron el 10 y 31 de mayo de 2008, y el 30 de diciembre de 2010.
.

viernes, 12 de agosto de 2011

¿Por qué Bluetooth?


¿Por qué Bluetooth?

Bluetooth es un protocolo unificador de comunicaciones inalámbricas entre diferentes dispositivos que se interconectan por radiofrecuencia.
Permite la comunicación, sin cable, de datos y de voz, entre equipos de uso personal eliminando cables de conexión y facilitando la creación de redes y la sincronización de datos entre diferentes dispositivos como teléfonos móviles, monitores, impresoras, el ratón o Mouse, cámaras de fotos, etc.

Un par de dinamarqueses, vecinos de la península de Jutlandia, Sven Mattisson y Jaap Haartsen, desarrollaron el sistema en 1994 mientras trabajaban para la compañía Ericsson en Lund, Suecia.
Lo denominaron Bluetooth como homenaje a un antiguo rey vikingo que hacia el año 960 reunió clanes familiares y tribus dispersas y se proclamó Rey de Dinamarca y Noruega, unificando a toda la región bajo su mando: el rey Harald Blåtand.
El Rey Harald tenía un sobrenombre: “Diente azul” (Bluetooth), posiblemente debido a una enfermedad (o a la ingesta de aguas con sales arseniosas) que le habría manchado algún diente con ese color.
Si Harald unificó las tribus dispersas bajo un solo reino y nosotros unificamos –más de 1100 años después– las frecuencias y el código para comunicarse en un solo protocolo, qué mejor que llamarle Bluetooth como homenaje al bravo vikingo, pensaron los muchachos. Más aún, para que el recuerdo sea completo, el logotipo que identifica al sistema está formado con dos runas que simbolizan las iniciales de don Harald.

Otros dicen (ya sabemos que siempre hay gente que le busca el pelo al huevo) que bluetooth es la deformación inglesa de la pronunciación de su apellido Blåtand, que significa “negro grandote”, pero la cosa es que pasó a la historia, con su sobrenombre Bluetooth, como un gran comunicador y por haber unificado a varias familias en un sólo reino.

¡Grande Harald! ¿Te imaginaste alguna vez que ibas a hacerte tan famoso?


martes, 2 de agosto de 2011

La farmacia más antigua del mundo

Conocí mi primer farmacia no bien vine al mundo, puesto que nací en ella: la Farmacia “Del Pueblo” de La Playosa, Pcia. de Córdoba, República Argentina.
Durante bastante tiempo fue la primer y única farmacia del mundo para mí, ya que la farmacéutica era mi madre y el que, bajo sus directivas, mezclaba los mejunjes mi padre.
Ahora, que ella ha fallecido, me vengo a enterar que hay otra farmacia que es la más antigua del mundo que continúa funcionando en la actualidad: está en la ciudad de Tallinn, Estonia.
Junto con medicamentos actuales venden allí mezclas de té, “venenos” varios y un “licor balsámico” que cura desde resfríos y dolores de cabeza hasta dolores del alma. Espero conseguir un frasco grande y tomarlo con la esperanza de que sea efectivo o al menos ayude en esta ocasión.

La RAEAPTEEK está en la calle Raekoja plats 11 de la ciudad de Tallinn desde el anno domini 1422 como reza el cartel que hay en la puerta. El nombre puede sonar muy estrambótico, pero en criollo significa botica. Viene del griego αποθήκη, apoteca (Apotheke en alemán) que, como se ve enseguida suena parecido a botica y significa eso mismo: bodega, almacén, lugar bien surtido.

Las puertas de la entrada, hechas en el siglo XIX, tienen las dos serpientes entrelazadas que simbolizan venenos y farmacia desde la antigüedad y una vez adentro hay dos habitaciones, una es museo y la otra la farmacia.
En su larga historia ha tenido mucho farmacéuticos a cargo, que eran botánicos, brujos, químicos, políglotas, y figuras de la cultura y política de la comunidad. Durante muchas generaciones perteneció a la familia Burchardt.
En 1907 empezaron a preparar un licor contra la anemia, llamado “Ferratol”. Se lo considera el producto pionero de la industria farmacéutica de Estonia.

Les paso la receta de aquel "licor bálsamico" cura todo que, en realidad, no es otro que un “vin brulé” del cual La Pulpera* ya ha dado otra receta que me pasó mi amiga Binthou P.:

32 tazas de vino del Rhin (cada taza es 1,2 litros)
8 libras de azúcar (cada libra de Tallín son 358 gramos)
1 libra de canela
1 libra de jengibre
4 cantidades de clavo de olor (una cantidad es 12,8 gramos)
4 cantidades de macis
2 cantidades de azafrán

Si no te curás con esto es porque lo tuyo no tiene arreglo. Eso sí, nada de vino del Rhin, un tintillo de por acá y un golpecito de calor, sin dejarlo llegar al hervor.
Eso sí, recordar la máxima de Paracelso: dosis sola facit venenum (todas las cosas te curan o te envenenan, depende de la dosis).

* http://lapulpera.blogspot.com/2009/12/vin-brule-vino-caliente.html


En recuerdo de Doña Lolo, mi madre.
.