viernes, 30 de agosto de 2013

Menús literarios -2- Aves y pescados


Comer, lo que se dice comer un banquete suculento, es lo que hacen los personajes de El festín de Babette, cuento que publicó en 1958, con el seudónimo Isak Dinesen, la escritora danesa Karen Blixen.
La acción transcurre en la puritana Dinamarca del siglo XIX, a donde llega la francesa Babette huyendo del terror que se ha instalado en París. Después de catorce años como criada en un ambiente donde lo único que abunda es la represión un buen día gana la lotería y decide retribuir la hospitalidad ofreciendo un banquete. Renuentes al principio, los comensales terminan entregados a los placeres de la carne… de unas codornices que parecen ser irresistibles.

Gabriel Axel la llevó al cine en 1987 y La fiesta de Babette ganó ese año el Oscar a la mejor película extranjera. Otro libro de Isak Dinesen, Out of Africa había sido filmado en 1985 con Meryll Streep y Robert Redford en los protagónicos. Se llamó África mía y también ganó el Oscar, esta vez como mejor película.
Los que quieran hacer dieta pueden privarse de la comida y ver los paisajes africanos. Las que se animen pueden probar el plato fuerte de la comilona: Codornices en sarcófago (Cailles au sarcophage), cuya receta he tomado del enlace que figura abajo.

Ingredientes:
·                     2 láminas de hojaldre
·                     4 codornices de caza (perdices, palomas torcazas, lo que consigan)
·                     80 gr. de foie gras de pato
·                     300 gr. de hongos boletus (champiñones, si no consiguen boletus)
·                     1 diente de ajo
·                     aceite de oliva
·                     pimienta blanca
·                     sal
Preparación:
Se limpian bien las codornices sin abrirlas del todo. Se sacan las tripas, los pulmones, el corazón y se reserva el hígado. Salteamos en una sartén el ajo en aceite de oliva y cuando esté dorado lo retiraremos. El aceite habrá tomado el sabor del ajo, aumentamos el fuego y echamos las codornices hasta que se doren, las apartaremos y reservamos el aceite, donde saltearemos también los hongos previamente limpios y troceados. Rellenamos las codornices con el foie gras de pato y dos o tres trozos de hongos. Salpimentamos y forramos las codornices con hojaldre, a modo de sarcófago, haciéndole una pequeña obertura en la parte superior a modo de chimenea. En el exterior del sarcófago untaremos un poco de foie gras y lo pintaremos con un poco de yema de huevo con una brocha. Precalentamos el horno a 180ºC y metemos las codornices en una bandeja engrasada durante una hora. Pasado este tiempo le daremos un golpe de calor para que se doren. Acompañaremos el plato con el resto de hongos salteados.

 

 Si prefirieran algo más liviano, sugeriría probar esta receta bien fácil, que casi podríamos clasificar como “light”, ideal para ofrecerla a comensales que cuidan la silueta. Eso sí, por favor, no hagan la mersada de Proust de servirlo en una servilleta de papel.

Marcel Proust no cocinaba, pero dirigía personalmente a Celeste, su cocinera. Uno de sus platos favoritos y creación propia era el lenguado a la mantequilla. Celeste iba a comprar el pescado fileteado y fresco en el mercado de Saint Agustín, donde vivían. Luego pasaba el pescado por una mezcla de harina y mucha pimienta negra, fresca y recién molida. Echaba dos cucharadas colmadas de mantequilla y un chorro de aceite en la sartén y freía el pescado, dos minutos por lado, para servirlo en una servilleta de papel.
Tomado de - Cuisine d’auteur - de la revista de una línea aérea y se deben a su recopiladora, la escritora chilena Elizabeth Subercaseaux.

 
Una hora después estábamos almorzando en el gran comedor del hotel, y con la cantimplora de cuero de un limón echábamos unas gotitas de oro a aquellos dos lenguados que muy pronto dejaron en nuestros platos la panoja de sus espinas rizada como una pluma y sonora como una cítara.
M. Proust, En busca del tiempo perdido, A la sombra de las muchachas en flor.
.

sábado, 24 de agosto de 2013

César Vallejo y Daniel Giribaldi

Con el mismo verso -2-
Anticipándose a la huesuda
 
 
Con la idea de reunir poemas sobre la misma temática y de cierto parentesco entre ellos, hoy traemos dos sonetos hermanos. El primero es del peruano César Vallejo (1898-1932) y pertenece a su libro Los heraldos negros y el segundo es del argentino Daniel Giribaldi (1930-1984), poeta, que lo parodia en lunfardo en su homenaje.
Pero lo mejor no termina acá. Por si esto fuera poco, Jorge Marziali le puso música y lo pueden escuchar en el enlace de más abajo.


Piedra negra sobre una piedra blanca

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos...


El velorio

Me moriré en París, o en el carajo
un día jueves o, si no, un domingo,
en el bulín que está, si no le chingo,
cerca del Rin, el Paraná o el Tajo.

Espicharé a la gurda y no me rajo:
quizás tendré una cacharpaya en gringo
y allí el Jorge y el John, el Paul y el Ringo
tocarán... si andan flojos de trabajo.

Será un velorio piola, tendrá gancho...
Alguien dirá:"Fue un punto divertido".
Alguien también me llorará a lo chancho.

Y alguien, que llegará sin hacer ruido,
silenciará a los Beatles, lo más pancho.
Y yo me iré con él. Con el Olvido.

 


Acá la versión de Jorge Marziali: Y yo me iré con él (El velorio)
http://www.youtube.com/watch?v=-rnDnaZeS7Y
.

martes, 20 de agosto de 2013

Quiroga y Gorodischer - Sobre la fotografía

Con el mismo cuento -11 -
La cámara oscura (1920) de Horacio Quiroga y  La cámara oscura (1983) de Angélica Gorodischer.


Se trata de un par de cuentos bien distintos y, a la vez, con muchos puntos en común. Además de compartir el título (seguramente un homenaje de AG a HQ) los dos transcurren en zonas del interior argentino (uno en Misiones y otro en Entre Ríos), en la misma época (a caballo entre el siglo XIX y el XX) y; en esencia, hablan de la fotografía, de los misterios de la construcción de nuestra mirada, de lo que vemos y de cómo nos vemos.

Horacio Quiroga (1878-1937), uruguayo nacido en Salto, aficionado a la fotografía y al cine, tomó contacto con Misiones como fotógrafo de la expedición de Lugones de 1903 a las ruinas de San Ignacio. Escribió varias notas y al menos dos cuentos relativos al tema y a la  impresión que le causaban las diferencias entre las imágenes que captan nuestros ojos y las de las fotos.
Melquíades Sotelo (¿díganme si el nombre no les hace acordar a García Márquez?), aindiado y asmático, pasa de agente de policía a juez y se casa con una polaquita hacendosa. Al regresar de un viaje a Buenos Aires muere y la viuda encarga una foto del difunto. Dura tarea la del fotógrafo que debe revelar/revivir lo que ha quedado registrado en la placa.

Angélica Gorodischer, publicó su libro de cuentos Mala noche y parir hembra (Ediciones La Campana), en 1983. Entre ellos está La cámara oscura que en 2008 fue llevada al cine con el mismo título, con dirección de María V. Menis y Mirta Bogdasarián en el papel de la  protagonista.
Gertrudis crece en una colonia judía de Entre Ríos como la hermana menos agraciada de la familia. Se casa con un viudo rico que, para olvidar los problemas de su anterior matrimonio con una mujer muy bella, la elige justamente por su fealdad. Pero los cánones de la belleza son una construcción cultural en permanente cambio. Un día llega un fotógrafo al establecimiento para hacer unos retratos familiares y sucede lo inesperado.
¿Qué vemos cuando miramos? ¿Qué tienen en común la impresión que dejamos en nuestras fotografías y las que tenemos de nosotros mismos?
 

El cuento de Quiroga se puede leer aquí:
http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Quiroga,%20Horacio/Quiroga_Horacio-%20La%20Camara%20Oscura.pdf
El cuento de Gorodischer acá:
http://peopleandstories.files.wordpress.com/2010/05/camara-oscura-cuaderno.pdf

En Sobre la fotografía (1973), Susan Sontag reúne una serie de ensayos con relación a los distintos aspectos involucrados en las fotos, desde el intento de perpetuar la situaciones hasta la transformación de las personas en objetos o el recorte de una parte de lo visible hasta problemas estéticos, éticos y morales. Quienquiera ahondar en el tema puede darle una mirada.
Para hacer honor al título de esta serie de entradas (El mismo cuento), vale recordar que los textos de S. Sontag reconocen como base los trabajos que entre 1931 y 1939 escribió al respecto el filósofo alemán Walter Benjamin. La Editorial Pretextos los ha reunido y editado con el mismo título: Sobre la fotografía.
.

viernes, 16 de agosto de 2013

Frases de película 17 - Poderosa Afrodita


Poderosa Afrodita (Mighty Aphrodite), EEUU, 1995, 95 min. , Woody Allen

Un matrimonio neoyorquino adopta un bebé. El marido, convencido de que el nene tiene una inteligencia superior, quiere conocer a sus padres biológicos para ver si también son superdotados. El padre resulta ser desconocido y la madre es una prostituta, ingenua y nada brillante, actriz de cine porno con aspiraciones a papeles “serios”.
Woody Allen convierte este drama en divertida comedia mezclando una tragedia clásica (Edipo), que se desarrolla en simultáneo en las ruinas del teatro griego de Taormina, Italia; con la otra historia, que se va desarrollando en Nueva York.
El resultado es desopilante, se mezclan los actores y los escenarios, aparecen el marido, entre los actores en Taormina; y Tiresias y el director del coro, en Manhattan.
Más adelante el dislate se completa: se transforma en una comedia musical con final feliz para todos.
 

Teatro griego – Lingüística – Sexo
Lo mejor es el guión, del que he extractado tres partes que se corresponden con los subtítulos. La primera es una muestra de humor –oficio original de Allen–. La segunda toca el tema de la elección del nombre del niño, similar al que vimos en Frases de película 15. Como la tercer parte contiene alusión a escenas de sexo explícito, La Pulpera no se hace responsable de las imágenes que pudiera evocar y solicita a las personas sensibles abstenerse (de leerla).

1
Yocasta (Mamá de Edipo, Olimpia Dukakis)  Mi hijo asesinó inconscientemente a mi noble marido (Layo)… Sin darse cuenta se enganchó conmigo y se enamoró de su amada madre y la amó en lujurioso lecho…
Corifeo (Líder del coro, Fahrid Murray Abraham)  – Y así nació una nueva profesión, que cobra hasta 200 dólares la hora… y en horas de 50 minutos.


2   (acaban de adoptar al niño)
Lenny Weinrib (el padre adoptivo, Woody Allen)  – ¿Qué nombre piensas ponerle?
Amanda Sloan (la madre adoptiva, Helena Bonhan Carter) – ¿Nombre? ¿Qué te parece Eric?
L – Es un niño, no un vikingo. Pongámosle el nombre de uno de mis héroes.
A – ¿Cómo cuál?
L – ¿Qué tal Groucho?
A – ¿Hablas en serio?
L – Sí, es genial.
A – ¿Qué te parece Phineas?
L –  Phineas es nombre de usureros. No quiero. Déjame pensar. ¿Qué tal Django?... Por Django Reinhardt, el gran guitarrista.
A – ¿Diango Weinrib?
L – Maldita sea, mi apellido no pega con él.
A – Algo sencillo,… como Ben.
L – ¿Ben Weinrib? No. Quiero que tenga un nombre genial… Sugar Ray Weinrib.
A – Holden, como el de El cazador oculto (Catcher in the rye).
L – Holden  funciona bien con tú apellido, pero no con el mío… Cole… Harpo… Earl…
Ya está: ¡Thelonius! ¡Genial!
A – Max. ¿Qué te parece Max?
L – Max me gusta. Dr. Max Weinrib… Me gusta. Senador Max Weinrib…

 
3  (El padre encuentra a la madre, una prostituta que lo toma por un cliente)
Linda Ash (Mira Sorvino)   – ¿Eres casado, no es cierto?
Lenny Weinrib (Woody Allen)  – ¿Cómo lo sabes?
Linda – Tienes todo el aspecto…
Lenny – ¿Aspecto de qué?
Linda – De que te hace mucha falta una buena mamada.
.

lunes, 12 de agosto de 2013

The end


La película había concluido. El odioso cartelito tenía una razón primera y simple: diferenciar las películas que “continuaban”  de las series que tenían varios episodios, donde en lugar de The end (Fin) aparecía Continuará (To be continued). En ambos casos, el cartel separaba en forma clara la ficción de la realidad.
En la actualidad ha dejado de usarse y las series adelantan “escenas del próximo capítulo” que, a su vez, comienza con “escenas del capítulo anterior”.

También los libros terminan con la palabra Fin, lo que parece muy obvio pero no lo es tanto. A tal punto que la utilizan aún aquellos cuyos finales abiertos no clausuran nada y hasta preanuncian continuaciones.
Los primeros libros posteriores a la aparición de la imprenta (1560) terminan con la palabra FIN.
El libro de Buen Amor (1330), de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, acaba con esta nota:
FENITO LIBRO, GRACIAS A DOMINO NOSTRO JESU-CHRISTO. ESTE
LIBRO FUE ACABADO JUEVES XXIII DÍAS DE JULIO DEL AÑO DE MIL
E TRESCIENTOS E OCHENTA E NUEVE AÑOS.
Se entiende perfectamente que diera gracias a dios, si nos ponemos en el lugar del pobre copista que tuvo que hacerlo manuscrito, a pluma y tinta.
Ahora, si tuviera que elegir el mejor final para cerrar algo me quedo con este:

La commedia è finita * (La comedia se acabó) dice Canio, y el telón cae.
Así concluye la ópera I Pagliacci, de Leoncavallo.
Se trata de una ficción dentro de otra. Un elenco circense trashumante da una función de teatro para un grupo de aldeanos (actores de la misma compañía).
En la obra el Payaso (Canio) cela a su esposa Colombina (Nedda) con Arlequín (Beppe). Como la amenaza del Payaso (que, en un ataque de ira, abandona su papel para hacer de sí mismo) parece ir en serio, ella pide ayuda al “verdadero” amante (Silvio), que está entre el “público de ficción” y este sale en su defensa.  Canio los apuñala delante del público verdadero.
Ahí es donde  el autor/ el Payaso / Canio (es decir, el que ustedes prefieran) pronuncia la frase y logra que “termine la función/corriéndole un telón al corazón” **.


Tan logrado es el triple significado de la frase que ha quedado como modelo de cualquier asunto definitivamente cerrado.
¡La commedia é finita!


* La frase original es latina y se atribuye a Suetonio (que la pone en boca del Emperador Augusto en su lecho de muerte): Acta est fabula, plaudite!  (La representación ha terminado, ¡aplaudid!) Se usaba en Roma para indicar el final de los espectáculos.

**La última curda (1956), tango de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo.

Algunos temas relacionados con El fin del The end, acá:
y Sobre el Libro de Buen Amor, acá:
http://jaserrano.nom.es/LBA/
.

viernes, 9 de agosto de 2013

Frases de película 16 - El Mural

El mural, Argentina-México, 2010, 110 min. , Héctor Olivera


El poderoso editor del diario Crítica, Natalio Botana, le propone en 1935 al pintor mexicano David Alfaro Siqueiros que haga un mural en el sótano de su quinta Los Granados, una mansión ubicada en las afueras de Buenos Aires. Hasta la finalización del Ejercicio Plástico, como Siqueiros llamará a su mural, se desarrollan una serie de amores cruzados y tragedias familiares.
La película es floja pero vale la pena verla por la muy buena reproducción de época y las actuaciones de Bruno Bichir (Siqueiros), Ana Celentano (Salvadora Medina Onrubia) y de los actores involucrados en el diálogo que sigue.
El mural en cuestión ha sido restaurado totalmente y puede verse en el Museo de la Aduana Taylor, atrás de la Casa de Gobierno (la Casa Rosada), sede del Gobierno de la República Argentina.


Presidente de la Nación, Gral. Justo (Luis Campos)  Este es un gobierno democrático. No me pueden andar matando gente en el Congreso. Imagínese Natalio, un Senador de la Nación. ¿Qué van a decir en Europa?
Natalio Botana (Luis Machín)  – Que somos indios. Que matamos senadores en el Congreso. Los países serios no hacen eso. Matan nativos en sus colonias…
Gral. Justo  – ¿Qué piensa?
N. Botana  Magia. Déjeme hacer algo de magia.
Gral. Justo  – Natalio, este es un asunto demasiado serio.
N. Botana  Pan y Circo, señor Presidente. Confíe en mí. Si no confía en mí, confíe en Crítica.

A partir de ese momento, Botana decide dedicar todas las tapas de Crítica a la vida y muerte de Gardel y al operativo de traer sus restos. El asesinato del Senador Bordabehere no tiene cabida en el diario.
Meses después, terminadas las exequias y el entierro, el Presidente de la Nación, Gral. Justo, reconoce y agradece el excelente trabajo de Botana.
 
Gral. Justo  – ¿Quién se acuerda del asesinato de Bordabehere?
N. Botana  Les cambiamos un finado por otro. En realidad no fui yo, fue Crítica.

.

lunes, 5 de agosto de 2013

Non é vero, pero todos lo creemos -2-


Mozart vs Salieri

La presunta rivalidad entre los dos músicos se ha definido por KO a favor de Mozart. Salieri ha pasado a la historia no sólo como plagiario, que sería lo de menos, sino como presunto asesino de su colega. Esta sentencia tiene su origen en el libreto de la exitosa película Amadeus (8 premios Oscar) dirigida por Milos Forman, y lo del plagio en Los Salieris de Charly, canción de León Gieco.

Ambas cosas tienen muy dudoso sustento histórico. Ni siquiera la supuesta rivalidad entre ambos debe haber tenido tanta entidad, más allá de los sentimientos naturales de dos artistas que compartieron época y lugar; y de alguna disputa por puestos en la corte o el favor de algún mecenas que, en nuestros tiempos, apenas alcanzaría para un par de tapas en revistas de chismes.

La película Amadeus (1984) se basó en una obra de teatro (1979) del mismo nombre, del inglés Peter Schaffer, el que a su vez se basó en Mozart y Salieri, ópera de Rimski-Korsacov, basada a su vez en un poema de Alexander Pushkin. De modo que un recurso literario de 1825 se fue transformando primero en ficción musical y luego en ficciones históricas que terminan en nuestra actual inapelable condena.


En  Los Salieris de Charly (1992), León Gieco dice, muy suelto de cuerpo: “Somos los salieris de Charly, le robamos melodías a él”. Da por sentado que el maestro italiano era la encarnación del plagiario, seguramente inspirado más por la película que por el estudio de su obra. Lo cierto es que don Antonio fue bastante prolífico y 20 años después de la muerte de Mozart todavía seguía componiendo.

No menos cierto es que Mozart fue un genio de la música y que su producción maravillosa es capaz de opacar a cualquiera que estuviera cerca y compartiera su época. Pero es la ficción, una vez más, la que se impone.


Las Verdades eternas de la Iglesia

La frase Se non è vero, è molto ben trovato  la escribió Giordano Bruno (1548-1600), en su libro Los furores heroicos de 1585.
Astrónomo, filósofo y poeta italiano, murió quemado en la hoguera, condenado por herejía, luego de estar 8 años preso. Víctima de la Inquisición, fue procesado por el Santo Oficio del Vaticano (el que hace poco dirigía Ratzinger) dirigido por el Cardenal Roberto Belarmino (el mismo de Galileo). Años más tarde Belarmino fue santificado por la Iglesia Católica. Varios siglos después Galileo fue “perdonado”, ignoro si con Giordano Bruno pasó lo mismo, pero en nuestros días ya se acepta que la tierra gira alrededor del sol.

Cambiando de tema, en la Argentina el Papa excomulgó a algunos legisladores que votaron la primera Ley de Divorcio (1954). Años después, en ocasión de la segunda Ley (1987), intentaron hacer lo mismo pero desistieron ante la falta de apoyo popular (sólo un obispo ultramontano excomulgó a los diputados de su diócesis). Se ve que el sacramento del matrimonio era sagrado pero no del todo, según la fechas.

El actual Papa, Francisco I, cuando era el Cardenal Jorge Bergoglio, se cansó de oponerse a cuanta ley de ampliación de derechos se presentó en el Congreso Argentino a la vez que protegía a curas con condena, a pedófilos y a cómplices de torturas. Ahora vemos, con grata sorpresa, que está dispuesto a encabezar una campaña contra esos dos flagelos.
 

Como vemos los principios de la Iglesia están más lejos de ser eternos que los de Groucho Marx cuando decía: “Estos son mis principios, si no les gustan los cambio por otros.”

La viñeta es de Forges.
.

sábado, 3 de agosto de 2013

Fantasías surtidas - Humor


1 Nuevos vecinos
- Los nuevos vecinos son tan amorosos, -le dice la señora a su esposo-. Él la besa, la abraza, la acaricia. ¿Por qué tú no haces lo mismo?
- ¡Porque yo apenas la conozco!

2 Sueños
Una mujer se levanta por la mañana, despierta a su marido y le dice:
- Cariño, he tenido un sueño maravilloso. He soñado que me regalabas un collar de diamantes por mi cumpleaños. ¿Qué querrá decir?
El marido le contesta:
- Lo sabrás en tu cumpleaños...
Llega el día del cumpleaños de la esposa y el marido entra en casa con un paquete en la mano. La mujer, emocionada, se lo quita de las manos, rasga nerviosa el papel, abre rápidamente la caja y encuentra un libro titulado: El significado de los sueños.


3 Vasectomía
Un señor va a consultar al urólogo y le dice que quiere hacerse una vasectomía.
-Es una decisión muy grande, ¿la ha consultado con su familia?
-Sí, incluso la hemos sometido a votación.
-¿Y cómo salió?
- 17 a 2.

4 Vergüenza
Un estudiante árabe envía un e-mail a su padre:
“Querido Papá:
Berlín es bárbaro, la gente es amable y me tratan muy bien pero, padre querido, me da vergüenza que yo llego a la universidad en mi Ferrari y los profesores y mis compañeros viajan en tren."
El día siguiente, Ahmed recibe la respuesta de su padre:
"Ahmed, amado hijo primogénito:
Acabo de transferir 40 millones de Euros a tu cuenta.

Por favor, no nos hagas pasar más vergüenzas.
¡Cómprate tú también un tren!
Te amo. Papá”

 
Gracias a mis proveedores: KG (1,2,4) y AT (3).
El autor de "Spinetta" es Hugo Catalán.
.