.
La payada de contrapunto
Hasta la aparición de Gabino Ezeiza el canto de los payadores se caracterizó por ser anónimo. La payada de contrapunto, difícil arte a base de pura improvisación, fue cultivada por muy pocos elegidos que dejaron sus coplas de pueblo en pueblo. Sarmiento escribe en
Facundo: "El cantor anda de pago en pago, de tapera en galpón cantando sus héroes perseguidos por la justicia, los llantos de viuda a quienes los indios robaron sus hijos en un malón reciente, la derrota y la muerte del valiente Rauch, la catástrofe de Facundo Quiroga y la suerte que le cupo a Santos Pérez".
El ritmo primitivo que cantaron los payadores rioplatenses fue el Cielito, lo siguieron la Cifra, la Habanera, la Vidalita y el Estilo. Gabino Ezeiza introdujo en los payadores la milonga.
Vaya esta payada como muestra:
Atiéndame todo el mundoAtiéndame todo el mundo,
todo el mundo
estese atento;
quiero que todos escuchen
de un moreno el argumento.
Era un negro muy bozal,
negro de la mota rala,
que por suerte lo encontré
en el cerro de la Tala.
Le pregunté cómo se llama,
con la cortesía más fina,
y me responde y me dice:
-Yo soy Antonio Molina.
Pregunta¿Podrás decirme, Molina,
ya que la suerte nos junta,
si te encontrarás dispuesto
a contestar mis preguntas?
Respuesta¡Válgame Dios de los Cielos!
Aunque soy rudo al hablar,
hagamé las que usted guste,
aun cuando sean ciento y más.
PA ver,
decime, Molina,
te pregunto a lo profundo:
¿cuáles son los tres pilares
que hubo primero en el mundo?
RYa que la pregunta me hace,
le contesto a lo primero:
son tres personas distintas
y un solo Dios verdadero.
PA ver, d
ecime, Molina,
te pregunto y ya van dos:
debajo de siete estados
¿qué estará haciendo mi Dios?
RA esta pregunta respondo:
dentro de rayos y truenos,
sentado sobre su silla,
juzgando a malos y buenos.
PA ver, decime, Molina,
te voy esto a preguntar:
¿cuántas leguas anda el sol
hasta que se va a
dentrar?
R
Sin duda, estará pensando
que voy perdido en mi cuenta,
porque el sol nunca camina:
es el mundo el que da vuelta.
PA ver,
decime, Molina,
a esta pregunta también:
¿en qué caballo fue Cristo
al mismo Jerusalem?
R
¡Válgame Dios de los Cielos,
piensa que no he de saber!
Fue en un ángel desvalido
al que Dios negó su fe.
PA ver,
decime, Molina,
te pregunto porque es dable:
¿Cómo se podrán casar,
un hijo y su propia madre?
RYendo a Roma, viendo al Papa,
viendo al Profeta Mayor.
Así se podrá casar,
pagando dispensación.
PA ver,
decime, Molina,
la pregunta se me antoja:
si anda Cristo dentro ‘el agua,
¿por qué es lo que no se moja?
RSin duda estará pensando
que se ha
topao con un crudo.
¿Cómo se podrá mojar
siendo un espíritu puro?
PA ver,
decime, Molina,
como viento de una fragua,
quiero que me
contestís:
¿con qué intención corre el agua?
R¡Válgame Dios de los Cielos,
como el fiel de una balanza!
La intención que lleva el agua,
es correr hasta
‘onde alcanza.
La introducción está tomada de:
http://www.ensantelmo.com.ar/Cultura/Mitos%20y%20Bohemia/gezeiza.htmLa payada pertenece a:
Juan Alfonso CARRIZO,
Selección del Cancionero Popular de Salta, 1987, Ediciones Dictio.
El primer dibujo es de Fontanarrosa.
El segundo es de Pablo Solo Díaz, que tiene un blog exclusivo sobre payadas: www.pablosolo-payador.blogspot.com
.