.
José María Firpo nació en 1919 en Uruguay, en el departamento de Paysandú, y estudió magisterio en Montevideo. Desde 1938 hasta su muerte en 1979 se dedicó a enseñanza primaria y, paralelamente a recopilar los dichos y escritos más singulares de los trabajos de sus alumnos. Con ellos plasmó una serie de libros que rebozan naturalidad y humor, mientras nos traen una visión de primera mano de la realidad social de los diferentes lugares y épocas donde ejerció.
Se destacan
El humor en la escuela, que publicó Arca en Montevideo para 1975;
Qué porquería es el glóbulo, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1976;
La mosca es un incesto, Calicanto, Octavo Sello, Buenos Aires, 1976;
Los indios eran muy penetrantes, Calicanto, Octavo Sello, Buenos Aires, 1979 y
La sólida e inesperada muerte de Solís, Arca, Montevideo, 1980.
Empezó la recolección hacia 1945 y agrupó el material seleccionado de acuerdo a su temática. En el prólogo de
Qué porquería es el glóbulo, él mismo lo dice: “Leerá Ud. aquí lo que se oye, se escribe, se ve o, en una palabra, se vive en la escuela. A este recopilador se le dio por el humor y este es el resultado.”
Acá van algunos de ellos, para muestra:
(de
Qué porquería es el glóbulo)
El aparato circulatorio-La sangre venenosa va por este lado.
-La parte de abajo del corazón se llama ventríloco.
Soy Francisco del Puerto (el tripulante que sobrevivió a la expedición en el viaje de Solís)
-Los tripulantes eran todos presidiarios, punguistas y malevos, y por eso, cuando mataron a Solís, yo aproveché el barullo y me fui, porque si no, me afanan a mi.
-Luego, con asombro, vi que asaban a mis compañeros, y se los comían, pero a mí no me convidaron.
Los indios-Por ejemplo, hablaba un indio y usted no entendía un carajo.
-Hablaban en gutural con la garganta.
-Las mujeres eran muy descansadas porque lo único que hacían eran hacer comida, curtir pieles, cargar los hijos, juntar leña, prender fuego, cocinar, cazar bichos que pasaban cerca mientras trabajaban, y los indios hacían lo demás que era lo más pesado.
Viajes de Colón-Colón iba en la calavera más grande.
-Colón era de Genoveva.
-Colón decía que la tierra era redonda; los otros decían que era un plato; los indios no sé lo que dirían; ninguno estaba seguro.
-Cuando regresó, lo encarcelaron porque se creían que había ido a América a enriquecerse, por unos cuentos que unos bobos le llevaron al rey.
Cartas al maestro (de los padres de los alumnos)
-Señor maestro: Le hago saber que no voy a poner para la fomento porque soy sola y no tengo sostén.
-Señor maestro: Emeterio no yeba los debere porque no quiere pero cuando venga de la escuela se la liga sabe como.
Varias-La bataya de Sarandi fue una de las más sangrientas y hermosas del universo.
-En primavera las plantas crecen vigorosas porque pueden absorber aire perfumado y tibio que anda libre por ahí.
(de
La sólida e inesperada muerte de Solís)
-Los barcos marchaban a fuerza de vela.
-El oro es más caro que la plata pero es más lustroso.
-El rancho canta cuando amanece.
-A mi me gusta la pampa por su aire libre.