domingo, 27 de octubre de 2024

Títulos repetidos 18 – Juan Panadero


 

Rafael Alberti, Manuel J. Castilla, Ermes Juan Pablo Riera, Jorge “Tatúm” Isaurralde


Coplas de Juan Panadero, 1949, Rafael Alberti (1902-1999). La primera edición del libro se hizo en Montevideo en 1949 por la Editorial Pueblos Unidos, embellecida con 10 aleluyas de Toño Salazar. Años después, luego de casi treinta de exilio, se hicieron nuevas ediciones en España, ampliadas con otras coplas del poeta, con un prólogo donde revela que Juan Panadero es su alter ego, una suerte de heterónimo.





Zamba de Juan Panadero, 1975, Manuel J. Castilla (1918-1980). Castilla hizo este hermoso poema en reconocimiento a la generosidad de Don Juan Riera, “nuestro” Juan Panadero. Más tarde le puso música Gustavo “Cuchi” Leguizamón y se convirtió en un himno en las voces del Dúo Salteño.


Juan Panadero, antes… y después…, 2006, Ermes J. P. Riera (1931). Ermes, uno de los hijos de Don Juan Riera, recopiló testimonios de amigos y compañeros de su padre y escribió la biografía del nacido en Ibiza, España, donde deja constancia y testimonio de la actividad social y política de Juan Riera y rescata los orígenes del movimiento anarquista en Salta. La obra fue editada por la Editorial Milor de Salta.

Al texto lo pueden buscar acá: www.acratasdesalta.wordpress.com


Una zamba para Juan Riera, ¿2025?, Jorge“Tatúm” Isaurralde, (1954). He puesto entre signos de pregunta el año de edición, porque el libro no está editado todavía. Pero ya hemos tenido un adelanto de lo que será y lo esperamos ansiosos. Una biografía de Juan Panadero, dibujada por alguien que ha hecho un camino inverso al de Riera, nacido en Argentina ha emigrado para las Baleares donde reside.

En este enlace pueden ver un adelanto de lo que será el libro:

https://www.pagina12.com.ar/695971-una-zamba-para-juan-riera







Más sobre la historia de Don Juan Riera, acá:

https://www.pagina12.com.ar/515855-juan-riera-anarquista-y-panadero



Antonio (Toño) Salazar (1897-1990) fue un caricaturista salvadoreño de renombre en el mundo de la plástica internacional de los años veinte, durante los cuales participó en la bohemia latinoamericana avecindada en París.


.

lunes, 8 de julio de 2024

Retruques poéticos


Curioso caso el de Carlos Guido y Spano, poeta al que muy pocos conocen y, sin embargo, muchos recuerdan y recitan un par de estrofas suyas sin saber siquiera quién fue su autor.

Debe haber varias razones y misterios para que esto suceda: su calidad poética y musical, la adhesión a los valores políticos que sostienen, ciertos modos de su métrica y su rima, entre otros.

Hoy acá puntualizaré otro aspecto que, sin dudas, ha contribuido a su difusión y permanencia: el hecho de que han sido objeto de retruques o parodias más o menos amorosas.


Empecemos por la primera, parte de su poema Nenia, donde el poeta ve la ignominiosa Guerra de la Triple Alianza como el crimen y la barbarie que fue. Allí una moza paraguaya canta doliente


¡Llora, llora urutaú

en las ramas del yatay

ya no existe el Paraguay

donde nací como tú.

¡Llora, llora urutaú!


La copla tuvo un retruque, atribuido a los defensores de esa infamia o a sus opositores políticos, que dice

Ni llora el urutaú,

ni tiene rama el yatay

y sí existe el Paraguay

donde no naciste tú.


Y esta otra, muy similar, donde su oponente es o se hace pasar por paraguayo


Ni llora el urutaú

ni rama tiene el yatay

y existe sí, el Paraguay

donde nací yo y no tú.


La segunda pertenece a su poema Trova


He nacido en Buenos Aires

¡Qué me importan los desaires

con que me trate la suerte!

Argentino hasta la muerte

he nacido en Buenos Aires.



En 1954 el poeta César Fernández Moreno escribió su Argentino Hasta la muerte, inspirado en esos versos, al punto que los usó como acápite


Argentino hasta la muerte

He nacido en Buenos Aires

¡Qué me importan los desaires

con que me trate la suerte!

Argentino hasta la muerte

he nacido en Buenos Aires.

Guido y Spano, 1895

A Buenos Aires la fundaron dos veces

a mi me fundaron dieciséis

ustedes han visto cuántos tatarabuelos tiene uno

.


Unos años antes, en la década infame, los versos habían inspirado a otro gran poeta, a César Tiempo (seudónimo de Israel Zeitlin), que los parodió y con su humor irónico los usó como respuesta a una ola de nazionalismo que la derecha argentina usaba para encubrir políticas de entrega de nuestro patrimonio nacional.


¡Yo nací en Dniepropetrovsk!
No me importan los desaires
con que me trata la suerte.
¡Argentino hasta la muerte!
Yo nací en Dniepropetrovsk.



Quien quiera conocer más detalles sobre Guido y Spano puede leer el hermoso trabajo de Sergio Kiernan que publicó Pagina12 en 2023: La rara posteridad de Guido y Spano.

https://www.pagina12.com.ar/515733-la-rara-posteridad-de-guido-y-spano


César Tiempo - ilustración de H. Sábat

.

jueves, 30 de mayo de 2024

Con el mismo cuento 74 – Kartún, Demaría, Saer-Alonso

Teatro sobre antiguas compañías de teatro...
















La vis cómica, de Mauricio Kartún, estreno en 2019 en el Teatro San Martín -Sala Cunil Cabanellas, Buenos Aires

La risa es peligrosa, de Gonzalo Demaría, estreno en octubre de 2021 en el Teatro Nacional Cervantes, Buenos Aires.

El entenado, versión teatral del Irina Alonso de la novela de 1983 de Juam José Saer, estreno en mayo 2024, en el Teatro Regio, Buenos Aires.


El tema en común de las obras reunidas hoy es que giran alrededor de una compañía de teatro transhumante, las dos primeras coinciden en la época virreinal y la última en el siglo XVI, que fue en la época en que nacieron, allá por el Siglo de Oro español.

El punto se ha convertido en un tópico teatral, una especie de auto homenaje o reconocimiento entre pares a sus antecesores habiendo muchas más que giran sobre ese núcleo.

Nada de esto quita originalidad a las seleccionadas, que derrochan creatividad, talento y unas actuaciones y puestas en escena asombrosas.




La vis cómica homenajea a Cervantes: la compañía tiene cuatro personajes uno de los cuales, el director, es Angulo el malo (personaje del Quijote y de El Coloquio...), su esposa Toña, el dramaturgo y otro, Berganza, su perro, tan filósofo como el de El Coloquio... y que, además, oficia de narrador.

Pero el intento de insertar la compañía en estas tierras sirve para mostrar las relaciones con el poder, las traiciones y golpes arteros entre colegas, el ego de los actores y la picaresca en versión criolla.



La risa es peligrosa fue escrita, en versos, por encargo, para celebrar los 100 años del Teatro Nacional Cervantes. La trama pasa por las tribulaciones de una compañía de carromato que quiere construir un teatro en 1783 en la Buenos Aires del Virreinato del Río de la Plata. Para ello lucha contra la oposición de la Iglesia representada por el Obispo, la confusión de los cabildantes y el propio Virrey, tironeado por todos los involucrados. Con forma de comedia y pasos de vodevil; resulta ágil, picante y se convierte en una hermosa fiesta.


 


El entenado

recrea la novela de Saer poniendo foco en la compañía teatral española que en la propia novela, hacia en 1570, cuenta la historia de Francisco del Puerto, el grumete de 19 años que sobrevive a la muerte de Solís, vive 10 años con los indios y regresa a España con la expedición de Gaboto. De manera que vemos las vicisitudes de la compañía y la obra que ellos representan y que cuenta con un protagonista especial: el propio sobreviviente que, en la madurez, va enlazando sus recuerdos sobre la violencia y el exterminio de la conquista y dejando constancia de las aniquilaciones de las que ha sido testigo…



2 de ellas están actualmente (junio de 2024) en cartelera y pueden disfrutarlas. Me animo a decirles que son imperdibles.

La vis cómica, en el Centro Cultural de la Cooperación, Avda. Corrientes 1543, CABA, todos los sábados de junio 2024 a las 19.30 hs.

El entenado, en el Teatro Regio, Avda. Córdoba 6056. CABA, de jueves a domingo a las 20.00 hs.

.

sábado, 6 de abril de 2024

Con el mismo cuento 73 – Un burgués pequeño, pequeño y El secreto de sus ojos





Un borghese piccolo, piccolo, 1976, novela de Vincenzo Cerami, (1940-2013).

La pregunta de sus ojos, 2005, novela de Eduardo Sacheri, (1967).


Las dos obras de hoy fueron llevadas al cine con gran éxito:

Un burgués pequeño, pequeño, 1977, Italia

Dir.: Mario Monicelli

Novela: Vincenzo Cerami

Guión: Sergio Amidei y Mario Monicelli

Actores: Alberto Sordi, Shelley Winters, Vincenzo Crocitti, Romolo Valli


El secreto de sus ojos, 2009, Argentina

Dir.: Juan J. Campanella

Novela: La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri

Guión: J. J. Campanella y Eduardo Sacheri

Actores: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino, Mario Alarcón.


La primera comienza como una comedia alla italiana para tranformarse en un thriller donde el protagonista venga el asesinato de su hijo transformándose en un verdugo enloquecido y lleno de ira.

La segunda es un policial muy bien tramado, ambientado en los duros años de los procesos dictatoriales que vivimos en la Argentina, donde un oficial de justicia, luego de jubilarse, intenta escribir una novela sobre un brutal asesinato cuya investigación original estuvo a su cargo 25 años antes. En esa tarea rencuentra al marido de la víctima que ha ejecutado la venganza haciendo justicia, por su cuenta, con el asesino.


Los puntos en común entre ambas son muchos, más aún entre las películas.

El tema central, la venganza y aplicación de un castigo, una justicia propia y retaliativa por parte de los afectados, que se convierten en obsesivos verdugos.

También es un tema compartido la presencia ominosa de la violencia política en ambos países y la ineficiencia/complicidad policial que permite que los asesinos, una vez capturados, queden en libertad y eludan la prisión; a pesar de que los damnificados recurren y colaboran con las instituciones y la justicia ordinaria, que resulta completamente ineficaz.

El secuestro de los asesinos por parte de los victimarios y su reclusión en una quinta que en ambos casos es un lugar alejado, de descanso y recreación, incluyendo el modo del secuestro y el traslado en el tiroteado baúl del auto es otro aspecto duplicado.


Bien vale volver a ver ambas películas y disfrutar de las sobresalientes actuaciones: Alberto Sordi, Shelley Winters, Soledad Villamil y Ricardo Darín están inmejorables y el resto de ambos elencos también.

Finalmente quiero dejar constancia de que quién me señaló las coincidencias entre ambas obras y películas es un amigo cinéfilo, admirador del cine italiano: Damián Balestra, al que agradezco acá que me autorizara a ponerla en La Pulpera.

.

sábado, 16 de marzo de 2024

Con el mismo cuento 72 – Abelardo Castillo, Borges, Cortázar, Arlt



Esta serie “Con el mismo cuento…” comenzó hace más de quince años con un comentario de Abelardo Castillo acerca de que “desde siempre se escribe sobre los mismos temas.” En esa ocasión señaló 4 o 5 cuentos que versionan lo mismo y de los que nadie podría decir que son un plagio, pues cada uno era una obra de arte.

Como“donde las dan las toman”, hoy le toca al propio Abelardo. Sus versiones de otros cuentos, mostrados más abajo, están señaladas por Marta Morello-Frosch en el prólogo a sus Cuentos completos – Los mundos reales, que editó Alfaguara en 2008.


Requiem para Marcial Palma (de Cuentos crueles de 1966) es una nueva versión de Hombre de la esquina rosada, de Jorge Luis Borges.

Noche para el negro Griffiths (de Las panteras y el templo de 1976) es una variación de El perseguidor, de Julio Cortázar.

Crear una flor es un trabajo de siglos (de Las panteras y el templo de 1976), es un homenaje a Roberto Arlt (comienza con el título de una obra de RA: El escritor fracasado).


Según Marta Morello-Frosch, Castillo “brinda una auténtica recreación del original en una re-escritura de clásicos recientes.” Sus versiones actualizan y enriquecen los textos originales.

El mismo Castillo decía que “...el plagio es la forma más sincera de la admiración: lo mismo vale para algunos desacuerdos.”


La ilustración es de Ricardo Heredia.
 

viernes, 16 de febrero de 2024

Un “atado” de frases sueltas


No se queje del espejo quien tenga el morro torcido.”

Antiguo proverbio ruso, acápite de El inspector de Nikolai Gógol.


Uno se compra un perro y tiene que ladrar por él.”

Antiguo proverbio ruso.


...agregar una pizca de “realidad” (palabra que no significa nada sin comillas) corriente al fermento de la fantasía individual...”

Epílogo a Lolita, de 1956, de Vladimir Nabokov.


Mía es la venganza: yo daré el castigo merecido.”

Nuevo Testamento, Romanos 12, 19. Acápite a Anna Karenina de León Tolstoi.


Si Ernest habla con la fuerza del éxito, yo hablo con la autoridad que da el fracaso.”

F. Scott Fitzgerald, anotación en su Diario.



Nos damos mucha prisa para construir un telégrafo entre Maine y Texas; pero Maine y Texas, tal vez, no tienen nada importante que decirse.”

Henry David Thoreau (1817-1862), se mostraba escéptico sobre el progreso, en 1854, en su libro Walden,… Thoreau, fue fuente de inspiración y tuvo mucha influencia en Toltoi.


En contra de la conveniencia de la comunicación instantánea, existe el hecho de que las grandes abstracciones como escribir, leer y dibujar -vías de pensamiento reflexivo y de acción consciente- se verán debilitadas.”

Lewis Munford, en 1934, ve con claridad una de las consecuencias de la creación de una “industria de las noticias” indiscriminadas e inútiles y su transformación inmediata en una mercancía reproducible y cosificable.




Material tomado/robado a Silvia Iparraguirre, a Horacio Reggini, a Mihail Tal, a Vladimir Nabokov, a dios y a María santísima.

.

jueves, 7 de diciembre de 2023

La vida es sueño - fragmentos elegidos



En el Teatro Regio de Buenos Aires se está representando (nov. /dic. 2023) La vida es sueño de Calderón de la Barca en una más que interesante puesta dirigida por Declan Donnellan al frente de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España.

La versión respeta con rigor el texto original pero -ya sabemos que cada vez que se lee un clásico se lo hace ahora y en este contexto- la puesta está ambientada en una casi actualidad, los actores visten ropas y vestidos de un pasado reciente.

De esta forma la dupla Donnellan-Ormerod actualiza el texto con su interpretación, superponiendo lo que siempre se tomó como “una visión filosófica/teológica del destino de los humanos en este valle de lágrimas” con una descarnada muestra de los mecanismos del poder real para conservarlo, lograr impunidad y manipular a los que, circunstancialmente, deban ejercerlo.


Algunos textos me resultaron de una sagacidad increíble y, como sucede con los clásicos, tienen una gran actualidad.

Entre los personajes elegí a Rosaura y a Clarín, un bufón de la corte que la acompaña.

Ella aparece vestida como hombre y como mujer en la obra. A Segismundo (Príncipe prisionero y aislado) el protagonista y a Basilio, el rey de Polonia, cuya línea sucesoria o herencia es el nudo de la obra que reflexiona sobre los límites del poder y la naturaleza humana.



Clarín …

dos los que entre desdichas y locuras

aquí hemos llegado,

y dos los que del monte hemos rodado,

¿no es razón que yo sienta

meterme en el pesar y no en la cuenta?


Rosaura

No te quiero dar parte

en mis quejas, Clarín,

Que tanto gusto había

(1)  en quejarse, un filósofo decía

que, a trueco de quejarse,

habían las desdichas de buscarse.


Segismundo (reflexiones en su prisión)

¡Ay mísero de mí! ¡Ay infelice!

Apurar, cielos, pretendo,

ya que me tratáis así,

qué delito cometí

contra vosotros naciendo;

aunque si nací, ya entiendo

qué delito he cometido:

(2)  bastante causa ha tenido

vuestra justicia y rigor,

pues el delito mayor

del hombre es haber nacido.


Rosaura …

Cuentan de un sabio que un día,

tan pobre y mísero estaba,

que sólo se sustentaba

de unas hierbas que cojía

¿Habrá otro (entre sí decía)

más pobre y triste que yo?

(3) Y cuando el rostro volvió,

halló la respuesta, viendo

que iba otro sabio cojiendo

las hojas que él arrojó.


Basilio

Pues dando crédito yo

a los hados, que divinos

me pronosticaban daños

en fatales vaticinios,

determiné de encerrar

la fiera que había nacido

por ver si el sabio tenía

en las estrellas dominio.

Aquí hay tres cosas: la una

que yo, Polonia, os estimo

tanto, que os quiero librar

de la opresión y servicio

de un rey tirano, porque

(4) no fuera señor benigno

el que a su patria y su imperio

pusiera en tanto peligro.

La otra es considerar

que si a mi sangre le quito

...


Rosaura 

Tus pies beso

(5)  mil veces.


Clarín

Y yo los viso,

que una letra más o menos

no reparan dos amigos.


Segismundo (la primera vez que lo hacen rey a prueba)

Sin ellos me podré estar

como me he estado hasta aquí;

que un padre que contra mí

tanto rigor sabe usar,

que su condición ingrata

de su lado me desvía,

como a una fiera me cría,

y como a un monstruo me trata,

de poca importancia fue

(6) que los brazos no me dé,

cuando el ser de hombre me quita.


Segismundo (la segunda, cuando asume como rey sabio y perdona)

Cielos, si es verdad que sueño,

suspendedme la memoria,

que no es posible que quepan

en un sueño tantas cosas.

Luego fue verdad, no sueño;

y si fue verdad (que es otra

confusión y no menor),

¿cómo mi vida le nombra

sueño? Pues ¿tan parecidas

a los sueños son las glorias,

que las verdaderas son

(7) tenidas por mentirosas,

y las fingidas por ciertas?

¿Tan semejante es la copia

al original, que hay duda

en saber si es ella propia?


1 El tema de la profecía autocumplida.

2 La asunción del pecado original, base y punto de partida de toda la costra cristiana.

3 La resignación cristiana y el manual del militante raso del Pro: no importa que yo esté mal si encuentro alguien que esté peor.

4 Basilio, tratando de justificar sus tropelías, haciendo de sus necesidades virtudes.

5 Un juego con el lenguaje que se permite el bufón. (Al mejor estilo Groucho Marx).

6 Segismundo, en plena lucidez termina de nuevo encerrado.

7 Segismundo, ambiguo en su camino a la adaptación de las reglas impuestas, traza una confusa línea entre verdades y mentiras, copias y originales.

lunes, 30 de octubre de 2023

Predicciones: La píldora anticonceptiva

 


Fue llamativa la coincidencia en señalar a la píldora anticonceptiva como uno de los inventos que había producido un cambio revolucionario en nuestras vidas y las de nuestras compañeras. Otros citados habían sido el celular, el pantalón vaquero, la aviación comercial/los viajes, los antibióticos, la televisión y las computadoras personales. Pero por una cuestión de época -la píldora nos encontró a todos saliendo de la adolescencia- hubo consenso en que tuvo una influencia grande en nuestras vidas.


Quizás valga aclarar que somos un grupo de amigos ya mayorcitos, jubilados, en su mayoría con formación más técnica que humanista, que nos reunimos a tomar café sin otro propósito que pasar un rato agradable y a charlar sobre lo que caiga en la mesa, sin restricciones. Alguien que se destaca por su ironía propuso en algún momento llamarnos “el Club del Losartán” por referencia a un anti-hipertensivo del que casi todos somos obligados devotos.


Fue en mayo de 1960 cuando “la píldora” se empezó a vender en las farmacias de EEUU.

A la Argentina llegó 1 o 2 años después y su uso, ya fabricada en el país, se consolidó a partir de 1967. Como toda novedad tuvo resistencias y adhesiones, generó dudas y debates pero terminó otorgando a las mujeres un dominio sobre su cuerpo y ayudó a consolidar los movimientos feministas venciendo a las dudas iniciales sobre los intentos de control sobre ellas por parte de instituciones, de la iglesia y de algunos programas de planificación familiar.

Indudablemente fue un primer paso exitoso en la disminución de los abortos además del cambio cultural asociado al poder separar placer de reproducción en las relaciones sexuales.


En este punto fue donde el Ing. Armando Gleiser, memorioso lector de ciencia ficción, largó, muy suelto de cuerpo, la frase: “Arthur Clarke ya había predicho la píldora anticonceptiva más de 10 años antes en su novela El fin de la infancia”.

Esto “abrió otro hilo” que nos permitirá seguir debatiendo cuestiones “fundamentales” y, sobre todo, asegurar la próxima charla.

Como dicha charla ya fue, les adelanto el resultado: el Armando estaba en lo cierto, era así como lo dijo. Con algunas restricciones, que comentaré próximamente para los particulares interesados y será tema para charlas posteriores. Pero el asunto es ese: no tiene mucha importancia lo que se diga, lo importante es tener un tema del cual opinar con libertad y volver al café.

.


Una historia de la píldora, acá:

https://www.revistacienciasunam.com/es/197-revistas/revista-ciencias-48/1879-historia-de-la-p%C3%ADldora-anticonceptiva.html


El libro de Clarke, acá:

https://catedradatos.com.ar/media/Arthur_C._Clarke_-_El_fin_de_la_infancia.pdf

El párrafo referido a la píldora está en la página 53

.

martes, 12 de septiembre de 2023

¿Qué hay de nuevo, viejo?


Según mis amigos, tengo algunos defectos cada vez más consolidados: intolerancia, poca flexibilidad para aceptar novedades y cierta negación a considerar propuestas artísticas disruptivas. Algo de razón tienen, por lo que -para mostrar mi “apertura”- decidí aceptar la invitación a un espectáculo que no conocía.

La “perfomance”, me adelantaron, tendría escenas de “poliamor” (sonamos, Florencia Peña, me dije), un baile de disfraces temático (pensé: estamos al horno, Alan Faena u otro por el estilo), gente amante del exotismo (dios me guarde, ¡garcas aspiracionales y estrellas televisivas...!) y la presencia del autor (maldición, ¿otra presentación de libros?).

No importa, una mente “abierta” debe entregarse al tiempo que le toca vivir y a lo que el arte depare. ¡Allá fuimos!


La soirée era en el Teatro Colón y el espectáculo una ópera. El lugar es apabullante, no opuse resistencias y me entregué sin luchar. Una hermosa muchacha empezó a cantar, sobre una música todavía más hermosa:


No existe un locura más grande

que amar un solo objeto:

no divierte y trae aburrimiento

al placer de cada día.

Las abejas no liban siempre la misma flor,

la misma brisa, el mismo río;

mi alma y mi corazón voluble

quiere amar así,

quiere cambiar siempre.


Poco después estábamos en pleno baile de disfraces: los bailarines vestidos como si estuvieran en Constatinopla y la orquesta amenizando a la perfección. Corría el champagne, todos estábamos divertidos y despreocupados.

Acá debo hacer una salvedad: hubo un lío de parejas y, al parecer, un marido que bancaba la festichola, herido en el honor, dejó de lado todo el boato del festín y echó a su mujer con mucha rudeza. Por un instante la cosa se tornó casi una milonga orillera: el tipo le arrimó sus bagallos y la mandó a La casita de sus viejos…, ¡a Sorrento! Y la percanta, obediente, Torna a Surriento.

Menos mal que apareció el autor en escena y acomodó un poco los tantos para lograr un final feliz. La pareja terminó reconciliándose y todos terminamos muy contentos: los espectadores, los músicos y los cantantes ¡que nos entregaron una función maravillosa!


La ópera: Il turco in Italia, 1814, de Gioacchino Rossini con libro de Felice Romani (que adaptó el original de Caterino Mazzolà).



¡Grandes Rossini y compañía!

Se burlaron de la moda y los exotismos orientales, nos adelantaron el poliamor, los bailes de máscaras, la presencia del autor en escena y un sin fin de recursos que todavía hoy, 200 años después, se copian a mansalva y se hacen pasar por “modernos”. 


.