
El Nuevo Mundo, 1981, Carlos Somigliana.
Ambientada en 1815 en una imaginaria capital sudamericana, esta pieza corta en tono de farsa, juega con los estereotipos del poder y la sexualidad, con el agregado de la presencia del Marqués de Sade que, a salvo de la muerte y el manicomio, reaparece en América.
Fue representada en el primer ciclo de Teatro Abierto, en 1981 con José María Gutiérrez como el marqués y Marta Bianchi como Madame Roberta.
Roberta: (Algo desconcertada) ¿Quién es usted?...
Marqués: Tú, en cambio eres la misma de entonces, la misma de siempre… (Se aproxima y la contempla) Apettisante… (Se aproxima más y la huele) Aromatique… (Se aproxima más y la lame) Savoureuse…
Roberta: ¡Tú, Donatien, tú!.. Tú, el Marqués de Sade
El paso de comedia juega con la propaganda de Savora, un condimento a base de mostaza, que incluía las tres palabras , en idioma francés, en sus viejas etiquetas.

El florido pensil, 1990, Andrés Sopeña Monsalve.
La obra transcurre en 1957 en una escuela del país vasco en pleno franquismo, en esa España tan surrealista -el mejor lugar del mundo según la propaganda oficial- como aislada y retrógrada.
Cinco hombres repasan su tiempo de escolares y sus recuerdos de una educación en donde la mitad de las cosas era obligatoria y la otra mitad estaba prohibida; como el propio idioma vasco, el euskera.
El título de la obra es una parte del himno español que se usaba en la España de Franco (pensil significa jardín florido o delicioso), lo que sería algo así como “el florido jardín florido”. En la Argentina la puso en escena la compañía teatral vasca Tantaka Teatroa en enero de 2000.
Maestro: – ¿Eres cristiano?
Alumno: – Soy cristiano por la gracia de Dios.

Gracias a Patricia y Damián, de cuya memoria salió El florido pensil.
Gracias a Susana, por guardar los textos del Teatro abierto del 81.
.
2 comentarios:
Después de leer esto, creo que no podré volver a comer un pancho con Savora...
;-)
andal13:
¡Hay choripán con chimichurri!
¡Baratito el choripán!
Publicar un comentario