jueves, 10 de abril de 2025

4 Películas – Bafici 26 - año 2025

 



Tardes de soledad, dir. Albert Serra, España, 125 min., 2024

Kontinental '25, dir. Radu Jude, Rumania, 109 min., 2025

A la deriva (Caught by the tides), dir. Jia Zhang-Ke, China, 111 min., 2024

La vita accanto, dir. Marco Tulio Giordana, Italia, 100 min., 2024


De este Bafici 2025 he visto estas 4 películas, todas de la sección Trayectorias. Los comentarios que siguen no pretenden ser una crítica sino un recordatorio de lo que me pude quedar/me dejaron cada una de ellas.


Tardes de soledad es un documental sobre las corridas de toros y el toreo. Del grupo de 4 que fuimos a verla, a 3 les pareció repulsiva y se arrepintieron de no haber abandonado la proyección a los 5 minutos del comienzo. A mí, por el contrario, me pareció muy buena. Esto es lo que vi:


-es toda imágenes y los diálogos o las palabras no tienen valor, diría a propósito, para reforzar el valor de las imágenes.

-lo que no se ve no existe: ni aun para los que escuchamos los comentarios. Por caso, las supuestas lesiones del torero y la costilla quebrada del ayudante (que los otros miembros de la cuadrilla comentan mientras ven la escena, por televisión, que los espectadores no vemos).

-El torero, que es el “supremo”, está permanentemente alabado por una “corte de los milagros” de aduladores sin ideas, vitoreado por una masa informe que sólo una vez se muestra y de la que escuchamos sus bramidos. En realidad es un personaje más cercano a un “border” que a alguien inteligente.

-El “espectáculo” consiste en una permanente alusión a cosas muy primarias de nuestra especie (la muerte, la sobrevivencia, la virilidad, la creación de personajes, mitos, superhombres), convenientemente “armada”: en realidad una fake alrededor de un toro cansado y debilitado, al que nuestro superhombre mata en un “supuesto combate de igual a igual”.


En síntesis: para mi fue muy buena y no dejé de pensar en la similitud con la aparición de otros personajes de la historia: Calígula, Hitler, Netaniahu, Trump, Milei, etc., con el poderoso aporte que suman la tele y los medios a través de las IMÁGENES.

Las imágenes han tapado las palabras y todo rastro de inteligencia, mostrando lo más animal de la raza humana, mucho más animal que el toro y… ¡un mundo sin hembras!

Es la aproximación más cercana que he visto/escuchado sobre este fenómeno que no podemos entender acerca de los “líderes” que están surgiendo en nuestro mundo.



Kontinental '25, quiere ser un homenaje a Europa '51 de Rossellini pero resulta más un decoroso cover. Es que versionar una joya pone la vara muy alta.

Incluso así, la película es valiosa e intenta dar otra vuelta de tuerca al eterno tema: ¿Podemos ver el dolor sin implicarnos?

El rumano agrega otro punto importante a aquella película: la interrogación sobre la especulación inmobiliaria sin control y sus consecuencias: “los daños colaterales”.

La protagonista tiene una actuación maravillosa y los demás personajes están muy bien actuados.

Entre sus puntos fuertes hay otras menciones a pelis de colegas: a Días perfectos de Win Wenders (que aporta lo suyo a la lograda cuota de humor) y a Nido de ratas de Elia Kazan con Marlon Brando (que se ve en una tele siempre encendida) que fue, en su momento, otro paradigma del tema de la culpa.

Entre sus puntos flojos están una bajada de líneas políticas muy explícita, que las mismas imágenes van poniendo en cuestión, para el que quiera ver la vida cotidiana en la Rumania actual, y algunas escenas demasiado largas.


A la deriva (Caught by the tides)

Otro “documental” y lo pongo entre comillas porque está a medio camino con la ficción. De hecho, en partes, los protagonistas son actores sumados o superpuestos con algunas técnicas excelentes a filmaciones anteriores, incluso a partes incluidas o desechadas de otras películas del director.

Tiene 3 etapas, una ambientada en años posteriores a la muerte de Mao Tsé Tung, otra durante la construcción de la represa Hidroeléctrica de Las Tres Gargantas, sobre el Yantg-Tsé (la más grande del mundo, supera la capacidad instalada total de energía eléctrica en la Argentina) y la última desde la pandemia hasta ahora.

Además de las muy buenas actuaciones se pueden ver los vertiginosos cambios ocurridos en China y tener una idea de la vida cotidiana y el proceso de adaptación, con sus más y su menos, de la sociedad.


La vita accanto

Me pareció la más desconcertante de todas. Lo más interesante es la reconstrucción de la vida de la alta burguesía de Vicenza y de una sociedad muy conservadora, casi retrógrada. El guión, con colaboración de Marco Bellochio, es la adaptación de una novela exitosa del mismo título y muestra los desajustes familiares y sociales que se producen por el rechazo de la madre a aceptar a su hija que ha nacido con una notoria mancha en la cara. Hasta allí todo bien, pero me parece que tomar un tema tan personal o familiar como metáfora del rechazo a la otredad, al extraño o extenderlo a aspectos sociológicos es un poco excesivo. Más cuando para lograrlo hay que forzar situaciones e introducir aspectos góticos o fantásticos que convierten las situaciones en poco verosímiles. Y para colmo de toda esta desventura, la mancha, que ha durado unos 30 años y toda la interminable película, desaparece en la escena final para que todos seamos felices al estilo Hollywood. En síntesis: volvé Marco Bellochio y decile a Marco Tulio Giordana que estámos hasta acá de estética hollywoodense. Queremos cine italiano en serio.

.

viernes, 21 de febrero de 2025

Diccionarios, etimologías y otras alimañas


Si alguien me hubiera dicho que jugar con diccionarios podía ser muy divertido lo hubiera mirado, por lo menos, con extrañeza y tratando de averiguar de qué clase de pájaro se trataba. Pero me regalaron “Otras palabras: jugar y crear con diccionarios” de Eduardo Berti y aquí estoy, disfrutándolo como se merece y dispuesto a compartir con un ustedes algunas perlitas.


Me sorprendió con la gran cantidad de diccionarios que vagan por este mundo, entre los que está el famoso Tesoro de la lengua castellana o española (conocido como el Covarrubias, por el apellido de su autor), de 1611, que por antiguo que parezca se inspiró en el Dictionnaire françois-latin de 1573 de Jean Nicot. Hasta acá nada nuevo, ya sabemos que original no queda ni el pecado. Pero resulta muy interesante que Jean, además de archivista y lexicógrafo era diplomático y, como tal fue enviado en misión a Portugal donde probó las delicias del tabaco y lo introdujo en Francia en 1560 con gran éxito. Parece que la Reina Madre, Catalina de Médicis, tenía unos dolores de cabeza fatales y el tipo le sugirió que aspirara polvo de tabaco, lo que la curó como por encanto. La yerba se difundió como reguero de pólvora. Cómo sigue esto, ya lo conocen ustedes: la primera te la regalan y la que sigue te la venden…Y lo que, posiblemente, ya estarán pensando: el nombre de Nicot se inmortalizó en el de la sustancia activa del tabaco: la nicotina.

Otro punto desopilante fue la confirmación de que las etimologías tienen (pueden tener) un origen dudoso. Esto lo sabía puesto que con mi amigo el Lolo Amengual sabemos inventar orígenes apócrifos a ciertas palabras, directamente relacionados con la cantidad de cierta bebida que hayamos tomado en la ocasión. Por supuesto que las mezclamos con alguna cita verdadera que haga verosímil el producto de esos afanes.

No somos los únicos, el mismísimo Mempo Giardinelli escribió un cuento o nouvelle donde afirma que la palabra “adicto” viene de “no dicho” (a-dicto) y de allí pasa a interpretaciones psicoanalíticas y a la relación de las palabras con la cura, etc., etc. Cuando consultamos a una lingüista de verdad (a Ivonne Bordelois, si mal no recuerdo) se rió de esa versión y comentó que en realidad, viene de una figura del Derecho Romano, el dicterium, que significa adherido a la cosa (ejemplo, una deuda hipotecaria no prescribe por venta sino que, en caso de no haberse saldado, el comprador pasa a ser el responsable de la deuda, que está adherida a la cosa).

En el libro de Berti nos enteramos que ya Francisco de Quevedo la consideraba una cuestión de ingenio: “Cosa más entretenida que demostrada.”



Para cerrar, un chiste de Alberto Cognini -el director de la revista de humor Hortensia- con una etimología a la cordobesa:

Negrazón y Chaveta van en la Puma en dirección al aeródromo de Pajas Blancas y pasan por un hotel alojamiento de nombre “Eros”.

-¡Qué espectacular!, -dice Negrazón.

-Lo que no entiendo es el nombre raro que le han puesto, -replica Chaveta.

-No jodai, ¿en serio?

-Sí, ¿que querrá decí?

-Está clarísimo: Eros… ¡que esta cerca del erospuerto!

.

jueves, 9 de enero de 2025

Teatro - Ingrid Pellicori y Manuel Callau SUEÑO DE DOS

Sueño de dos – Mariano Saba



En el Paseo La Plaza, Sala Pablo Picasso, los martes a las 20hs de este Enero de 2025 sucede uno de esos milagros que reconcilian con la vida: Ingrid Pellicori y Manuel Callau celebran una maravillosa clase de actuación, de esas que recordaremos por siempre, nos transforman y estimulan lo mejor que hay en cada uno de nosotros.


El texto teatral es de Mariano Saba, que ya ha dado otras perlas, la dirección de Daniel Casablanca y Guadalupe Bervith. El vestuario, la escenografía, las luces, todo acompaña esta ceremonia y aporta su excelencia.


El pretexto es contar la historia de Olga y Antonio, los últimos que quedan de una compañía de teatro independiente desmembrada, disuelta y a la buena de dios en algún lugar del interior.

Ella primera actriz y él, apuntador, intentan sostener sus sueños (no siempre coincidentes) que van desde la utopía del teatro como un elemento que despierta conciencias y aviva el seso de las masas, al poder revolucionario del arte, el amor y demás enredos humanos, hermosamente abordados.

El texto está plagado de homenajes a la gran historia del teatro, tiene referencias al sainete, un perfume a los cuentos de Pirandello y una mención explícita: Olga se apellida Nevski (el río que pasa por San Petersburgo) así como la musa de Chejov se llamaba Olga Knipper, actriz y compañera que lo acompañó hasta su muerte.


Muchos pasajes dan lugar a escenas desopilantes de gran comicidad, de dramatismo, de teatro. Injustamente señalaré dos o tres que me vienen a la memoria: la “clase de lectura de texto” que le da Olga a su partenaire cuando le explica cómo decir una poesía de Becquer y las diferentes versiones de “cocoliche” que Manuel Callau va regalando, con sutiles cambios para decir el mismo texto, hasta que tome fuerza y verosimilitud. El artificio escénico de convertir un baúl en un sillón y más tarde en un sulky y la escena que juegan ambos sobre él resulta extraordinaria.


Aunque más no fuera que para tomar nota de la voz, como instrumento o herramienta de los actores valdría la pena que todos los interesados en los cursos de actuación la vieran… y más de la mitad de esos “actores” que usan micrófonos inalámbricos en salas de 150 espectadores, también.


Gracias a todos los que hicieron esa maravilla, cada uno ocupando su lugar, desde el “invisible” del apuntador hasta los fantásticos protagonistas.

.