Tardes
de soledad, dir. Albert Serra, España, 125 min., 2024
Kontinental
'25,
dir.
Radu Jude, Rumania, 109 min., 2025
A
la deriva (Caught by the tides),
dir. Jia Zhang-Ke, China, 111 min., 2024
La
vita accanto, dir. Marco Tulio Giordana, Italia, 100 min., 2024
De
este Bafici 2025 he visto estas 4 películas, todas de la sección
Trayectorias. Los comentarios que siguen no pretenden ser una crítica
sino un recordatorio de lo que me pude quedar/me dejaron cada una de
ellas.
Tardes
de soledad es un documental
sobre las corridas de toros y el toreo. Del grupo de 4 que fuimos a
verla, a 3 les pareció repulsiva y se arrepintieron de no haber
abandonado la proyección a los 5 minutos del comienzo. A mí, por el
contrario, me pareció muy buena. Esto es lo que vi:
-es
toda imágenes y los diálogos o las palabras no tienen valor, diría
a propósito, para reforzar el valor de las imágenes.
-lo que
no se ve no existe: ni aun para los que escuchamos los comentarios.
Por caso, las supuestas lesiones del torero y la costilla quebrada
del ayudante (que los otros miembros de la cuadrilla comentan
mientras ven la escena, por televisión, que los espectadores no vemos).
-El
torero, que es el “supremo”, está permanentemente alabado por
una “corte de los milagros” de aduladores sin ideas, vitoreado
por una masa informe que sólo una vez se muestra y de la que
escuchamos sus bramidos. En realidad es un personaje más cercano a
un “border” que a alguien inteligente.
-El
“espectáculo” consiste en una permanente alusión a cosas muy
primarias de nuestra especie (la muerte, la sobrevivencia, la
virilidad, la creación de personajes, mitos, superhombres),
convenientemente “armada”: en realidad una fake alrededor
de un toro cansado y debilitado, al que nuestro superhombre mata en
un “supuesto combate de igual a igual”.
En
síntesis: para mi fue muy buena y no dejé de pensar en la similitud
con la aparición de otros personajes de la historia: Calígula,
Hitler, Netaniahu, Trump, Milei, etc., con el poderoso aporte que
suman la tele y los medios a través de las IMÁGENES.
Las
imágenes han tapado las palabras y todo rastro de inteligencia,
mostrando lo más animal de la raza humana, mucho más animal que el
toro y… ¡un mundo sin hembras!
Es la
aproximación más cercana que he visto/escuchado sobre este fenómeno
que no podemos entender acerca de los “líderes” que están
surgiendo en nuestro mundo.
Kontinental
'25,
quiere ser un homenaje a Europa '51
de Rossellini pero resulta más un decoroso cover.
Es que versionar una joya pone la vara muy alta.
Incluso
así, la película es valiosa e intenta dar otra vuelta de tuerca al
eterno tema: ¿Podemos ver el dolor sin implicarnos?
El
rumano agrega otro punto importante a aquella película: la
interrogación sobre la especulación inmobiliaria sin control y sus
consecuencias: “los daños colaterales”.
La
protagonista tiene una actuación maravillosa y los demás personajes
están muy bien actuados.
Entre
sus puntos fuertes hay otras menciones a pelis de colegas: a Días
perfectos
de Win Wenders (que aporta lo suyo a la lograda cuota de humor) y a
Nido
de ratas
de Elia Kazan con Marlon Brando (que se ve en una tele siempre
encendida) que fue, en su momento, otro paradigma del tema de la
culpa.
Entre
sus puntos flojos están una bajada de líneas políticas muy
explícita, que las mismas imágenes van poniendo en cuestión, para
el que quiera ver la vida cotidiana en la Rumania actual, y algunas
escenas demasiado largas.
A
la deriva (Caught by the tides)
Otro
“documental” y lo pongo entre comillas porque está a medio
camino con la ficción. De hecho, en partes, los protagonistas son
actores sumados o superpuestos con algunas técnicas excelentes a
filmaciones anteriores, incluso a partes incluidas o desechadas de
otras películas del director.
Tiene
3 etapas, una ambientada en años posteriores a la muerte de Mao Tsé
Tung, otra durante la construcción de la represa Hidroeléctrica de
Las Tres Gargantas, sobre el Yantg-Tsé (la más grande del mundo,
supera la capacidad instalada total de energía eléctrica en la
Argentina) y la última desde la pandemia hasta ahora.
Además
de las muy buenas actuaciones se pueden ver los vertiginosos cambios
ocurridos en China y tener una idea de la vida cotidiana y el proceso
de adaptación, con sus más y su menos, de la sociedad.
La
vita accanto
Me
pareció la más desconcertante de todas. Lo más interesante es la
reconstrucción de la vida de la alta burguesía de Vicenza y de una
sociedad muy conservadora, casi retrógrada. El guión, con
colaboración de Marco Bellochio, es la adaptación de una novela
exitosa del mismo título y muestra los desajustes familiares y
sociales que se producen por el rechazo de la madre a aceptar a su
hija que ha nacido con una notoria mancha en la cara. Hasta allí
todo bien, pero me parece que tomar un tema tan personal o familiar
como metáfora del rechazo a la otredad, al extraño o extenderlo a
aspectos sociológicos es un poco excesivo. Más cuando para lograrlo
hay que forzar situaciones e introducir aspectos góticos o
fantásticos que convierten las situaciones en poco verosímiles. Y
para colmo de toda esta desventura, la mancha, que ha durado unos 30
años y toda la interminable película, desaparece en la escena final
para que todos seamos felices al estilo Hollywood. En síntesis:
volvé Marco Bellochio y decile a Marco Tulio Giordana que estámos
hasta acá de estética hollywoodense. Queremos cine italiano en
serio.
.