martes, 30 de diciembre de 2008

Zapatazos

.

Estaba convencido de que Muntazer Al-Zaidi además de convicciones y puntería tenía gran creatividad e inventiva, pero este viejo dibujo nos recuerda que a Don Jerónimo Luis de Cabrera ya le aplicaron la misma medicina (un alpargatazo, en este caso).

Cláusula antidiscriminatoria: se ruega encarecidamente no cabrearse dado el carácter estrictamente cordobés del chiste. Para los que no conocen La Docta ni el Suquía, hace referencia al fundador de Córdoba (de la Nueva Andalucía) y al no muy agraciado lugar que elijió para fundarla el Hijo de una Gran Pasión por la conquista: al lado de un río que crece de golpe con algunas lluvias de verano y en el medio de una hondonada.

El dibujo es del "Gordo" Alberto Cognini y fue publicado en La Vóo (La Voz del Interior), en el siglo pasado.
.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Equilibrio y Paciencia

.

.

sábado, 27 de diciembre de 2008

La Historia del Dulce de Leche

.

Entre las variadas historias que circulan sobre el origen y la invención del Dulce de Leche, he elegido estas.

1 Invento argentino
“Somos los inventores de la Birome y del Dulce de Leche” dice uno de los artículos del decálogo del porteño.
Corría el año 1829 y Lavalle, después de asesinar a Dorrego, había sido derrotado por López y Rosas en Puente de Márquez, muy cerca de Buenos Aires. En busca de un acuerdo para deponer las armas fue a entrevistarse con Rosas a la casa de éste, la Estancia del Pino, ubicada en Cañuelas.
La leyenda dice que cuando llegó, el dueño de casa no estaba y se tomó el atrevimiento de esperarlo recostado en su catre, vestido y con espuelas, y de ordenarle a una criada que le cebara unos mates. Esta, molesta y nerviosa por la osadía, descuidó una “lechada” (mezcla de leche con azúcar) que estaba preparando olvidándola encima del fuego. La lechada se pasó, convirtiéndose en una crema color marrón claro y dando lugar al nacimiento del Dulce de Leche.

2 Invento de un cocinero de Napoleón
En Francia circula la misma historia con un cambio de los personajes. Los grognards, los veteranos que formaban la guardia personal del Emperador en su ejército, recibían una ración diaria de leche caliente azucarada.
Un cocinero asustadizo, temeroso del resultado de alguna batalla, abandonó su puesto dejando la leche en el fuego. La cocción progresó y la mezcla se transformó en la confiture de lait.

3 Invento hindú
Hace unos 4000 años, en la India, se empezaron a usar derivados de la leche para prevenir enfermedades. En la dieta ayurvédica se incluyen yogurt, ricota y rabadi (dulce de leche).
El rabadi se preparó, durante siglos, reduciendo en el fuego una mezcla de leche y azúcar o miel hasta que tuviera la cuarta parte del volumen inicial.
De este modo se lograban varias cosas a la vez: como la mezcla era pastosa, era más fácil de transportar; al tener poco volumen de agua se conservaba por largo tiempo; y, principalmente, era altamente energética y exquisita.
300 años antes de Cristo, Alejandro Magno, trajo desde la India el azúcar junto con la receta y esta se diseminó por todo el mediterráneo.

Como se ve, hay muchos anotados como titulares del invento, como dice el refrán: “El éxito tiene muchos padres y el fracaso es huérfano”. Lo que es indudable es que es un producto típico de estos pagos y que el Uruguay y la Argentina tienen el más alto consumo per capita del mundo y los más ricos que se fabrican en la galaxia.

Volviendo a la idea de que todo puede ser contado (entrada del 17 de junio de 2008) y de que se puede hacer una clase amena sobre cualquier tema, estas “variaciones” sobre la historia del Dulce de Leche pueden utilizarse para matizar temas de Historia Argentina (1820-1830 La Organización Nacional); Historia Moderna (1800-1820 La Restauración de las Monarquías) o de Tecnología –la que “antiguamente” se llamaba Merceología- (La conservación de los alimentos).

Para esta entrada he “metido la cuchara” en varios tarros (de dulce de leche, por supuesto), especialmente en: http://www.terragno.org.ar/vernota.php?id_nota=519
.

martes, 23 de diciembre de 2008

Presidentes Literatos 3

.














Continuando con los escritores, poetas y literatos en general que fueron presidentes de sus países, hoy agrego dos a sugerencia de un colega "bloguero" Venezolano, de los pagos de Barquisimeto. Tiene un hermoso blog llamado Isla de Robinson http://isladerobinson.blogspot.com/ al que recomiendo visitar.

Manuel Azaña (1880-1940) escritor y político español. Fue Presidente del Gobierno (1931-1933, 1936) y Presidente de la Segunda República Española (1936-1939) hasta el triunfo de la sublevación de F. Franco. Notable orador, periodista y escritor, obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1926.
Entre sus obras hay teatro, “La corona”; “La velada en Benincarló” , sobre la década del treinta en España y los “Diarios 1932-1933” que junto con las “Memorias políticas y de guerra” son un testimonio de primera mano de los hechos de la Guerra Civil Española.

Rafael W. Núñez (1895-1894) fue un escritor y político colombiano, varias veces Presidente de los Estados Unidos de Colombia y la República de Colombia (1880-1882; 84-86; 87-92 y 92-94).
En sus “Ensayos de crítica social” de 1874, volcó sus ideas sobre las reformas políticas que quería para Colombia, y lideró el movimiento llamado La Regeneración; pero su accionar terminó totalmente absorbido por las fracciones conservadoras y por la Iglesia Católica que fue adoptada como religión del Estado, luego de derrotar en la guerra civil a sus opositores en la cruenta batalla de La Humareda.
Sus ideas influyeron mucho en Sarmiento. Visto desde esta pequeña reseña, su accionar parece una fusión entre los de Mitre y Sarmiento.


Los datos resumidos los tomé de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_rafael.htm
http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/nunerafa.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Núñez


Como un hecho llamativo, quiero comentar la actividad de otros dos Presidentes que tuvieron un paso por la literatura, incluso anterior a sus cargos, pero en los que la literatura no era su actividad original:
Adolfo Hitler, Alemania, escribió “Mi lucha” en 1925, libro autobiográfico y de teoría política.
Benito Mussolini, Italia, escribió antes de 1919 creo, una novela erótica: “Claudia Particella, amante del Cardenal” con un mensaje anticlerical. La hizo reimprimir en la década del 30 durante un conflicto con la iglesia.
.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Casa de Letras

.

Casas de Letras
Los diseños son de “Alphabet Town” del que tengo entendido (sin confirmar) que su autor es Mike Perry.
Lo tomé del blog: http://www.avidos.net/detalles/category/tipografia/
Por cualquier cosa, buscar en: http://www.mikeperrystudio.com/
.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Presidentes Literatos 2

.








Continuando con la idea de reunir a aquellos escritores, poetas, literatos en general, que fueron presidentes de sus países, hoy agrego a la lista a:

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), argentino, docente, escritor, periodista y político. Ejerció la gobernación de su provincia natal, San Juan, de 1862 a 1864 y luego fue Presidente de la Nación Argentina (1868-1874). Se destacó por su labor docente y la lucha por la Educación Pública. Como escritor y polemista, tuvo una obra muy prolífica, entre las que se destacan Facundo (1845), Argirópolis (1850), Recuerdos de Provincia (1850) y Las ciento y una (1853).

Rómulo Gallegos (1884-1969) novelista y político venezolano.
Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, se convirtió en el primer mandatario presidencial elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano, y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones populares celebradas en su país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Fue derrocado por un golpe militar en 1949, que se mantuvo en el poder hasta la caída del Gral. Pérez Jiménez en 1958.
Su novela Doña Bárbara es uno de los clásicos de la literatura hispanoamericana. Canaíma y Sobre la misma tierra son otras de sus obras más difundidas.


Me han hecho llegar otros nombres destacados, incluso con obra muy vasta, pero no los he incorporado, porque su actividad como escritores no era la principal en sus vidas, o era posterior al ejercicio de la Presidencia. En rigor, casi todos los presidentes escriben, o participan en alguna forma en publicaciones pero no considero que entren en la categoría que quise distinguir.
Así, quedan afuera personas de indudables méritos literarios y escritores, como Bartolomé Mitre (Argentina), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Felipe González (España) y Winston Churchill (Inglaterra). Este último, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Agradezco los comentarios y correos que me enviaron, con los nombres sugeridos y espero recibir otros para una tercera entrada sobre el punto.
.

martes, 16 de diciembre de 2008

Mujer de Letras

.
El dibujo, que utiliza exclusivamente elementos de tipografía, ha sido realizado por el estudio de diseño Taylor Lane. Forma parte del calendario que hicieron para el 2005 y fue varias veces premiado.
http://taylorlane.co.uk/index.html
.

sábado, 13 de diciembre de 2008

La Fiesta de los Signos

.

La Fiesta de los signos de puntuación

La noche de la fiesta de los signos de puntuación dos cosas preocupaban a los organizadores: una, que el fuerte viento que soplaba en la ciudad amilanara el ánimo de los invitados y, dos, que se fuera a presentar demasiado temprano el Punto Final, ese aguafiestas infaltable a toda reunión de camaradería.
Pero la cosa estaba funcionando. El malón se había iniciado a la hora y los invitados trataban de entretenerse lo mejor que podían. Ahí estaban los tildes saltando como niños sobre los muebles; ahí los puntos y seguido y los puntos y aparte mirándose desde lejos, hoscamente; ahí los puntos suspensivos, con su gesto siempre enigmático, conversando bajito entre ellos, dejando todo a medio decir; ahí los dos puntos metiéndole conversa a medio mundo y dando la impresión de ser los que más se divertían en la velada. Los puntos y comas, únicas parejas casadas entre los invitados, bailaban mejilla a mejilla en medio de la pista, mientras sus hijas gemelas, las comillas, sentadas modositamente en el suelo leían las carátulas de los discos o miraban los álbumes fotográficos de los dueños de casa.
Sin embargo, cada timbrazo en la puerta hacia estremecer de susto a los fiesteros. Mirándose entre ellos, le bajaban el volumen a la música y se quedaban un rato silenciosos y expectantes, pensando en que podía ser el Punto Final. Cuando el invitado más cercano a la puerta, luego de mirar por el ojo mágico, abría y el que entraba era un signo de interrogación preguntando si acaso estaban todos sordos que no oían el timbre; o se trataba de un alharaco signo de exclamación que llegaba gritando que afuera el viento era un verdadero vendaval, carajo, que vengo más helado que callo de pingüino, entonces todos respiraban tranquilos, subían de nuevo la música y continuaban el bailongo.
En un momento dado, cuando la fiesta estaba en su apogeo y no faltaba casi nadie, para evitar más sobresaltos, y a iniciativa de dos guiones de aspecto categórico, se acordó no abrir la puerta a ningún invitado más. No fuera a ser cosa que en una de esas apareciera el Punto Final.
Y ahí estaban, divirtiéndose y pasándola a todo trapo, cuando a eso de la medianoche el ¡ring! del timbre dejó a todos nuevamente paralizados. Un acento gráfico que se acercó a mirar por el ojo mágico dijo en tono tranquilizador que no se preocuparan, que era sólo el asterisco.
-Debe venir borracho como siempre –opinaron roncamente unos corchetes, que por no encajar en ninguna conversación eran los que menos se divertían.

Se armó entonces una ácida discusión sobre si era conveniente o no dejarlo entrar. Algunos opinaban que de ninguna manera, que el asterisco no era más que un paracaidista desvergonzado, que no tenía nada que hacer ahí. Otros, en cambio, decían que en verdad el asterisco era un punto con sus facultades mentales perturbadas, pero punto al fin y al cabo.
"Se cree un león melenudo", dijeron graciosamente una comillas.
Desde su rincón en penumbras, un punto y aparte de expresión amilicada dijo que el asterisco no era loco ni cosa parecida, sino un intelectual demasiado fino. O sea un maricón redomado. Y que si de él dependiera lo dejaría helar de frío allá afuera sin ninguna contemplación.
Entonces, una liberal coma de poema erótico terció para decir que si se había dejado entrar a las cremillas, que eran unas lesbianas declaradas, no veía por qué no iba a entrar el asterisco. Que si era por discriminación sexual entonces tampoco debían de haber dejado a ese par de viejos verdes, dijo, apuntando con su copa a unos paréntesis que en un ángulo de la sala le habían hecho una encerrona a unas comas livianas de cascos ( de esas de enumeración caótica) que se morían de la risa.
Cuando al final se decidieron a abrir, el fiasco fue mayúsculo. El Punto Final irrumpió ordenándose el pelo y rezongando que el viento de mierda lo había despeinado todo, que con esa chasca debía parecer un puto asterisco. Y, acto seguido, cuadrándose ruidosamente en medio de la pista, rugió asnal y asmático que hasta allí llegaba el sarao.
-¡Se acabó la farra, señores!"

“La fiesta de los Signos de Puntuación” Hernán Rivera Letelier (chileno)
de su libro Canción para caminar sobre las aguas.


.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Presidentes Literatos

.














Presidentes literatos

Un artículo del blog El perro elocuente -“Sobre el oficio del cuentista”, por Juan Bosch-, me despertó el interés para escribir esta nota. Es que como dice Jorge Aloy allí, además de escritor, Juan Bosch fue presidente de la República Dominicana.
La idea es reunir a aquellos escritores, poetas, literatos en general, que fueron presidentes de sus países. Por ahora he recordado a los que siguen, pero no pierdo las esperanzas de encontrar otros o que algunos lectores los indiquen, para agregarlos.

Léopold Sedar Senghor (1906-2001), poeta, filósofo y político senegalés. Hizo el secundario en su país y luego estudió en Francia, donde obtuvo un doctorado en La Sorbonne. Se inició en política influenciado por otro condiscípulo que luego fue Presidente: Georges Pompidou. Después de ocupar varios cargos en Senegal, Sudán y la Federación Malí, en 1960 fue electo Presidente del Senegal y reelecto en 1963,1968 y 1973.
Junto con Aimé Cesaire (Martinica) y León Damás (Guyana) crearon la poesía de la “negritud”, sin la cual “el mundo contemporáneo sería insípido, y sin sal, no sería mundo, porque no habría música ni arte moderno”.

Juan Bosch (1909-2001) dominicano, historiador, escritor de ficción y ensayos. Fue Presidente de su país en 1962. Derrocado en 1963 por un golpe militar, permaneció exiliado en varios países de América y Europa. Escribió, entre otros: Cuentos escritos en el exilio; De Cristóbal Colón a Fidel Castro y Apuntes sobre el arte de escribir cuentos.

Vaclav Havel (1936) escritor, dramaturgo, nacido en Praga. Se hizo famoso como autor teatral durante la década del 60 y fue uno de los líderes de la oposición al dominio soviético y defensor de la integridad checoeslovaca. Poco después de la caída del muro de Berlín en 1989, condujo la ofensiva que provocó el derrumbe del régimen comunista en su país y fue electo Presidente (1989-1992). Paradojas del destino, su gobierno no pudo contener la división de su propio país, fogoneada por los EEUU. En 1992 se separó Eslovaquia de la República Checa y renunció a la Presidencia, lo que no le impidió, tiempo después, retomar la Presidencia de la República Checa (1993-2003).

.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Selección Española

.

Selección de España

01 –Agüita del querer (C. Castellanos y A. García Padilla) por MIGUEL DE MOLINA
02 –Ojos Verdes (Valverde, León y Quiroga) por CONCHITA PIQUER
03 –Zambra por ESTRELLA MORENTE
04 –La bien pagá (León y Quiroga) por MARTIRIO
05 –Aquellas pequeñas cosas (J.M.Serrat) por JUAN MANUEL SERRAT
06 –Desde que te quiero por PATXI ANDION
07 –Contamíname y Lía (A. Belén) por ANA BELÉN
08 –Como tú (León Felipe y P. Ibáñez) por PACO IBÁÑEZ
09 –Las cosas del querer (Quintero, León y Quiroga) por ANGELA MOLINA
10 –Si me quieres escribir (Canción popular de los Republicanos en la Guerra Civil Española)
11 –Suite Española (Isaac Albéniz) por ANDRÉS SEGOVIA
.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Selección Chilena (Ampliada)

.

La idea original al poner estas "selecciones" es que los que se animen agreguen algún tema que sea de su preferencia, ya sea en los comentarios o por mail, para agregarlos a la lista.

Selección Chilena (ampliada)

01 –Al centro de la injusticia (Violeta e Isabel Parra) por VIOLETA PARRA
02 –Te recuerdo Amanda (Víctor Jara) por QUILAPAYÚN
03 –Volver a los 17 (Violeta Parra) por MERCEDES SOSA
04 –Mata de arrayán florido (Clara Solovera) por VERA SIENRA
05 –Chile Lindo (Clara Solovera) por AMALIA DE LA VEGA
06 –La Barca (Roberto Cantoral) por LUCHO GATICA
07 –Defensa de Violeta Parra (Nicanor Parra) por NICANOR PARRA
08 –Amores bailando (Isabel Parra) por ISABEL PARRA
09 –El aparecido (Víctor Jara) por PATRICIO CASTILLO
10 –Corazones partidos (zamacueca popular) por PAZ UNDURRAGA
11 –Mi abuela bailó Sirilla (Rolando Alarcón) por LAS CUATRO BRUJAS

Norma P.:
Arriba quemando el sol (V. Parra)
Casamiento de negros (V. Parra)
Arauco tiene una pena (V. Parra), todas por VIOLETA PARRA

Deborah T.:
Si vas para Chile (Chito Faró) por LOS HUASOS QUINCHEROS
.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Palíndromos

.

Palíndromos
Son oraciones que tienen la particularidad de leerse igual en cualquier sentido, frases capicúas, como la famosa “Dábale arroz a la zorra el abad”.
En el arte de escribir palíndromos descolló el escritor argentino Juan Filloy, que escribió más de 6000. Acá van algunos de su autoría:

Allí sale don Eleno de la silla.
Ada ven a la nevada.
Subo tu autobús.
Abajo la alojaba.
Otro par aporto.
Yo le até la paleta, Eloy.
Anita recela ver prevalecer a Tina.
Soñad sólo los daños.
Y por último, una muestra de su humor, con las debidas disculpas -por nombrar a la rata- a todas las personas de buen gusto.
Allí tápase Menem esa patilla.

Como yapa, uno cuyo autor es Julio Cortázar:
Átale, demoníaco Caín, o me delata.
Si algún lector sabe a qué cuento pertenece, agradeceré que lo comente.

Gracias a Elena Siró que me envió los palíndromos de Filloy que "inspiraron" esta entrada.
.

martes, 2 de diciembre de 2008

Selección Cubana

.

Selección de Cuba

01 –Vete de mi (Virgilio y Homero Espósito) por BOLA DE NIEVEAñadir imagen
02 –El breve espacio en que no estás (Pablo Milanés) por PABLO MILANÉS
03 –Ojalá (Silvio Rodríguez) por SILVIO RODRÍGUEZ
04 –Siboney (Ernesto Lecuona) por los LECUONA CUBAN BOYS
05 –Al que asome la cabeza duro (Carlos Puebla) por CARLOS PUEBLA y SUS TRADICIONALES
06 –Un día de noviembre (Leo Brouwer) por LEO BROUWER
07 -Dos Gardenias (Isolina Carillo) por IBRAHIM FERRER
08 -Son de la Loma (Miguel Matamoros) por el TRIO MATAMOROS
09 –Ya están las semillas (N. Nicola) por NOEL NICOLA
10 -Guantanamera (Joseíto y J. Martí) por COMPAY SEGUNDO y OMARA PORTUONDO
11 - No lo van a impedir (Amaury Pérez) por MAGDALENA LEON
.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Selección Peruana

.

Selección Peruana

01 -Cardo o Ceniza (Chabuca Granda) por CHABUCA GRANDA
02 -Zeñó Manué (Chabuca Granda) por CARMINA CANAVINO
03 –Toro Mata (landó popular, recop. Caitro Soto) por SUSANA BACA
04 -Canterurias (Chabuca Granda) por PATRICIA SARAVIA
05 -Son de los Diablos (Fernando Soria) por DIANA BARONI
06 –De piel y madera-Sandunga (Patten-Muñoz) por LESLIE PATTEN sólo percusión
07 - Zaña y Nada en este mundo dura (Nicomedes Santa Cruz) por NICOMEDES SANTA CRUZ
08 -Hanacpacchap Cussicuinin (Tradicional. recop.de Perez Bocanegra de 1631) por el CORO DE ANDAHUAYLILLAS
09 -Soy la Redondez del Mundo (Nicomedes Santa Cruz) por EVA AYLLÓN
10 –San Miguel de Piura (Wilfredo Obando Vásquez) por LUCHA REYES
11 –Lima de mis amores (Andrés “Tío” Mandro) por SANDRA PERALTA
.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Selección Argentina (Ampliada)

.

Selección Argentina

01 -Oración del Remanso (J. Fandermole) por GALO GARCÍA y PEHUÉN NARANJO
02 -Zamba Azul (A. Tejada Gómez y Tito Francia) por MERCEDES SOSA
03 -Es otoño Manuel (Gerardo Nuñez y Miguel Ángel Pérez) por MELANIA PEREZ
04 -Arrabal amargo (C. Gardel y Le Pera) por LIDIA BORDA
05 -Luna Cautiva (Chango Rodríguez) por JORGE CAFRUNE
06 -El 71 (L. Vitale) por VITALE-BARAJ-GONZÁLEZ
07 -Un vestido y un amor (F. Páez) por CAETANO VELOSO
08 -Niebla del Riachuelo (E. Cadícamo y J.C.Cobián) por SUSANA PETTINATI
09 -De Buenos Aires Morena (Mandy y Carmen Guzmán) por CARMEN GUZMÁN
10 -El tren de Alemanía (Manuel Castilla y Patricio Giménez) por el DÚO SALTEÑO
11 -Tanguito de Almendra (Alejandro del Prado) por ALEJANDRO DEL PRADO

Andrea:
Serenata para la tierra de uno (M.E. Walsh) por MARÍA ELENA WALSH

Mateína:
Mi viejo mate galleta (J. Larraldde) por JOSÉ LARRALDE

Fernando (agrego, por que no pueden no estar...)
Río Marrón (Adrián Abonizio) por JUAN CARLOS BAGLIETTO
Aguas de La Cañada (Francisco Heredia) por POSTDATA
Canción del Pinar (J. Fandermole) por SILVINA GARRE

Quique Figueroa:
Pedro y Pablo: Los perros policías/homicidas, La quimera del confort.
Litto Nebbia: El bohemio, Cuando llegue el año 2000.
Adrián Abonizio: Todo a mi favor.
Rubén Goldín: El ogro y la bruja.
Lalo de los Santos: Tibio brote de amor.
Charly: José Mercado.
Dúo Salteño: Lavanderas de Río Chico.
Santiago de Elizalde: Más allá del horizonte.
Horacio Molina: Fuimos.
Dúo Vivencia: Curiosa noche.
Emilio del Guercio: Trabajo de pintor.
.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Selección Uruguaya (Ampliada)

.

Continuando con los seleccionados musicales, hoy le toca el turno a la celeste.

Selección Uruguaya (Ampliada)

Flaca:
De la canilla (Jaime Roos) por JAIME ROSS

Andrea:
Biromes y servilletas (Leo Maslíah) por Leo Maslíah
A la ciudad de Montevideo (Daniel Amaro)
Méritos y merecimientos (F. Cabrera)
Como el clavel del aire (Ubal)
Mujeres como yo (Laura Canoura)
Colombina (Jaime Ross) por JAIME ROSS
Terapia de murga (R. Rada) por RUBÉN RADA
El loco Antonio (A. Zitarrosa) por ALFREDO ZITARROSA
El pianista del gueto de Varsovia (J. Drexler) por JORGE DREXLER
Interiores, de Rubén Olivera
Luz que llega, de Rossana Taddei
La solita, por Amalia de la Vega

Santiago:
Retirada (Se va la murga) (Jaime Ross) por JAIME ROSS

Quique Figueroa:
Esteban Klísich "Perdido en el basurero".
Pablo Estramín: Los adolescentes, Las uñas.
Sabalero: "El rengo Zamora", y TODO su disco "Entre putas y ladrones".
Yabor: "Eres la niña".
Hugo Fattoruso: "Agua y aceite".
Alfredo: "Chamarrita de los milicos", "Mi tierra en invierno".
Jaime: "La margarita".
Jorge Drexler: "Milonga del moro judío".

01 –Si te vas (A. Zitarrosa) por ALFREDO ZITARROSA
02 -Gurí pescador (Osiris Rodríguez Castillos) por VERA SIENRA
03 -¡Pobre viejo! (Alberto Mastra) por LÁGRIMA RÍOS
04 -Mate Amargo (Tabaré Regules y Amalia de la Vega) por AMALIA DE LA VEGA
05 -Paso Molino (Fernando Cabrera) por MALENA MUYALA
06 -Brindis por Pierrot (Jaime Ross) por el CANARIO LUNA
07 -Yulelé (Eduardo Mateo) por EDUARDO MATEO
08 -Río de los Pájaros (Aníbal Sampayo) por SILVIA IRIONDO
09 –La era está pariendo un corazón (Silvio Rodríguez) por CRISTINA FERNÁNDEZ y WASHINGTON CARRASCO
10 -Chamuyo cafiolo (Ubal arr. Fatorusso) por LAURA CANOURA
11 –Milico ‘e pueblo (Capagony y Viglietti) por DANIEL VIGLIETTI

A ver si alguna charrúa se anima a arrimar otros "jugadores".
¡Vamo arriba La Celeste!
.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Selección Brasileña

.

Hola a todos. Es un gusto saludarlos y volver a intentar este contacto virtual con todos los amigos y amigas de estas páginas.
Como diversión y para ir entrando de a poco nuevamente en el blog, he armado unas listas de canciones por país, seleccionadas en número de 11, como si formaran un equipo de fútbol. Algunas que recuerdo gratamente de largo tiempo, otras, porque posiblemente las escuché hace poco y están presentes en este momento entre las preferidas.
Si los lectores quieren pueden agregar las que sean de su preferencia, pues el "banco" es amplio y en este equipo todas las composiciones son "titulares" en nuestro cariño.
Como por algún lado hay que empezar, le toca a Brasil, que sus méritos musicales tiene para estar allí.


Selección Brasileña

01 –Chega da Saudade (Vinicius de Moraes-Tom Jobim) por JOAO GILBERTO.
02 –Cariocas (Adriana Calcanhoto) por ADRIANA CALCANHOTO
03 –Teresinha (Chico Buarque) por CHANY SUAREZ
04 –Aquarela (Toquinho) por TOQUINHO
05 –Ben Que se Quis (Pino Daniele-Nelson Motta) por MARISA MONTE
06 –Romaría (Renato Teixeira) por ELIS REGINA
07 –Eu sei que vou te amar (Vinicius de Moraes-Tom Jobim) por MAYSA
08 –Ensaboa (Cartola-Monsue To) por PATRICIA BELIERES
09 –Lua de Sao Jorge (Caetano Veloso) por CAETANO VELOSO
10 –Sonho meu (Ivonne Lara-Delcio Carvalho) por MARIA BETHANIA
11 –Construcao (Chico Buarque) por CHICO BUARQUE

lunes, 3 de noviembre de 2008

Novelas históricas

.

Como les adelanté el mes pasado, La Pulpera se toma descanso por un tiempo. De modo que me pareció el momento adecuado para poner la Lista de Novelas Históricas Rioplatenses que armé con las sugerencias que me hicieron llegar. (No hay orden alguno, las puse “a medida” que llegaban y me acordaba, o encontraba los datos complementarios.)
Seguramente hay omisiones importantes, varias no entran siquiera en la categoría, que alguno de los propios autores incluidos en el listado consideran inexistente, otras son ensayos para algunos, otras...
Pero estamos próximos al verano, y si alguien anda dudando, estas son recomendadas por amigos con los que muy posiblemente no coincidamos totalmente, pero cuya opinión seguramente es valiosa.
Gracias a Susana P., Susana (La Cueva de), La Flaca, Jorge, Marta Z., Alberto, Ángela, Mabel, Carlos (Gallega), Ana Silvia, Marcos, Silvia, Gabriela, Cristina, Daniel y Ricardo.
Hasta pronto.


NOVELAS HISTÓRICAS RIOPLATENSES

. Martina, montonera del zonda, 2000, Mabel Pagano, Buenos Aires, Ed. Vergara.
· ¡Bernabé, Bernabé!, 1988, Tomás De Mattos, Montevideo, Punto de lectura.
· Escenas de la guerra del Paraguay, 1929, Manuel Gálvez, Buenos Aires, Editoriales Tor y La Facultad.
· Zama, 1956, Antonio Di Benedetto, Mendoza, Buenos Aires, AGEA, 2000.
· Polvo y espanto, 1971, Abelardo Arias, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
· Río de las congojas, 1981, Libertad Demitrópulos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1981 y Ediciones del Dock, 2006.
· En tiempos de Laura Osorio,1998, Cristina Bajo, Buenos Aires, Editorial Atlántida y Editorial Sudamericana.
· La princesa federal, 1998, María Rosa Lojo, Planeta, 1998 y Sudamericana 2005.
· El farmer, 1996, Andrés Rivera, Buenos Aires, Aguilar.
· Ismael, 1888, Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), Montevideo.
· El General, el Pintor y la Dama, 1996, María Esther de Miguel, Buenos Aires, Planeta.
· Facundo, 1845, Domingo F. Sarmiento, Chile. París, Librería Hachette, 1874.
· Episodios en los territorios del sur, 1879, Estanislao S. Zeballos, Buenos Aires, 2004, Elefante Blanco.
· El entenado,1983, Juan José Saer, Buenos Aires, Buenos Aires, Seix Barral, 2000, Planeta.
· Una excursión a los indios ranqueles, 1870, Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, diario La Tribuna.
· El delicado umbral de la tempestad, 2000, Jorge Castelli, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
· La tierra del fuego, 1998, Sylvia Iparraguirre, Buenos Aires, Alfaguara.
· Noticias secretas de América, 1998, Eduardo Belgrano Rawson, Buenos Aires, Planeta.

.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Maragatos (parte III - final)

.











Para cerrar el tema, un pequeño paseo por nuestra historia común recordando hechos gloriosos de nuestros maragatos americanos, los de San José de Mayo y los de Carmen de Patagones.
En el pueblo de San José se libró el 25 de abril de 1811 el combate entre el ejército patriota del general Manuel Belgrano, vencedor de la contienda, y las fuerzas realistas, cayendo herido durante la misma el capitán Manuel Artigas primo de José Gervasio Artigas. El 23 de octubre tuvo lugar el Éxodo del Pueblo Oriental, en el que un grupo de familias abandonaron sus propiedades para acompañar a Artigas en la "redota" o exilio a tierras norteñas. Por San José avanzaron además los Treinta y Tres Orientales en su trayecto desde Buenos Aires a Montevideo en 1825, librando contra la monarquía portuguesa, las batallas de Paso del Rey y apresando a 300 brasileños; y la de San José, apresando a una guarnición enemiga.
Desde diciembre de 1825 Argentina se hallaba en guerra con el Imperio del Brasil. El derecho de pertenencia del territorio uruguayo había provocado el conflicto.

En el año 1827 Carmen de Patagones supo enfrentar y vencer una bien organizada expedición brasileña integrada por 613 hombres en 4 naves bajo el mando del capitán de fragata inglés James Shephard. A raíz del bloqueo del puerto de Buenos Aires por la escuadra imperial, al apostadero naval rionegrino se había transformado en el seguro refugio de nuestros corsarios que hostigaban valiente e interesadamente el poderío naval enemigo. El imperio del Brasil decidió atacarla enviando una poderosa escuadra, que entró a la boca del Río Negro el 28 de febrero de 1827. El 6 de marzo desembarcaron con intenciones de tomar el fuerte y el 7 de marzo se libró el combate del Cerro La Caballada* a donde se concentraron los invasores. Comandados por el Sub. Tte. Olivera y por el Gaucho Molina, un convicto que lideraba una fuerza irregular de indios, gauchos y negros, los milicianos prendieron fuego a los pastizales y derrotaron a los invasores, que huyeron hacia los barcos perdiendo una de las naves y abandonaron la zona en retirada hacia el norte.

Con lo que terminamos volviendo al principio: España pobló la zona para poner límites a las ambiciones de Inglaterra que había puesto el ojo en estas tierras. El imperio del Brasil atacaba en el Río de la Plata y en la Patagonia, hábilmente dirigido por los intereses ingleses.
Pa' completar la velada, unos años después, en 1833, se apoderaron (me refiero a los ingleses piratas) de las Islas Malvinas, con lo cual completaron el viejo propósito de controlar el Atlántico Sur.
Al finalizar este relato, me pregunto si a Galtieri y Cía. no los "estimularon" los ingleses ya que el espantoso intento de "recuperar" las islas, permitió que Inglaterra vuelva a militarizar la zona que, aunque colonizada, estaba desmilitarizada en 1982.


*Hay una hermosa canción, "Soy maragato" con letra de Jorge Marziali y música de Omar Moreno Palacios que está dedicada al combate de Carmen de Patagones. Si la encuentran por ahí no dejen de escucharla.
.

Realismo mágico

.














Realismo mágico:
Estrategia literaria de algunos escritores latinoamericanos, tendiente a convencer a miles de intelectualoides europeos de que en los países pobres la gente desarrolla poderes sobrenaturales, lo cual promueve el turismo y mitiga su culpa como habitantes de países enriquecidos a costa de esa pobreza.
Leo Maslíah
Diccionario

El autor de esta certera definición es el uruguayo Leo Maslíah, músico, humorista y escritor, nacido en Montevideo en 1954.
Prolífico, tiene editados más de 30 discos, casi tantos libros y unas cuantas obras de teatro. También una ópera, Maldoror, basada en la obra de su coterráneo Isidore Duchase, Conde de Lautréamont.
En todas sus obras y presentaciones hace gala de un humor absurdo. Nosotros, sus vecinos de la otra margen del río, no hemos querido ser menos y lo nominamos a los premios Konex... ¡como escritor argentino!
Su página oficial es:
http://www.leomasliah.com/
En esta página se pueden leer algunos de sus cuentos:
http://www.worldmusicba.com/leo_cuentos.html
Como el hombre es uruguayo, pero no faquir, sus libros de novelas o cuentos y sus imperdibles discos, se pueden adquirir en las buenas casas del ramo.

.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Humor Santiagueño

.


Continuando con la "pica" entre tucumanos y santiagueños, acá va una devolución de atenciones, de estos últimos, como para equilibrar los tantos.
Los tucumanos tienen fama de ser algo "rápidos", y de "encontrar las cosas antes de que a los otros se les pierdan", de modo que los vecinos tienen una actitud alerta sobre el punto, como se puede ver en este cuento:

Andaba en visita turística un santiagueño, paseando por el Jardín de la República, cuando a la vuelta de una esquina se encuentra con un trolebús recogiendo pasajeros.
-¡A la pucha!, -dice como para él-, ¡Si serán ligeros estos tucumanos que hasta los colectivos andan atados acá!
.

Maragatos (parte II)

.














Hay diversas teorías respecto del origen de los maragatos -los de León- todas dignas de atención y hasta con el agregado de datos aportados por análisis del ADN de habitantes actuales de la región.
Por mucho tiempo se pensó que el origen de los pobladores era esencialmente árabe, bereber o magrebí: moros que se habían afincado durante el largo tiempo de la conquista de España (700-1492). Ahora, ADN mediante, se sabe que hay muy poca ascendencia africana y que probablemente sea una etnia celta o anterior aún, con costumbres muy endogámicas (que no se mezclaron fácilmente con otros pueblos, al igual que vascos y sardos).
De lo que no hay dudas es que tomaron de los moros muchas de sus costumbres, sus vestimentas y aprendieron de ellos a dominar los caballos y se especializaron en traslado de mercaderías y hacienda. Fueron arrieros excepcionales y por suerte hicieron escuela entre nosotros, transmitiendo vestidos y conocimientos de los arreos a nuestros gauchos.
Como no hay acuerdo sobre los orígenes de la palabra "maragato", acá van diferentes propuestas de estudiosos españoles:

marc-hekaat o mar-kaat (celta) sinónimo de cabalgar
(marc`h significaba en aquel lenguaje caballo)
mauricatos (palabra latina) por las mangas amplias de la ropa
mauri capti (latín) moros cautivos
moro gato porque vivían en grutas cavadas en montañas
moors goths (del inglés) moros que usan bombachas (gauchas)
mercatus alude a su condición de mercaderes
maragota (gallego) un tipo de pescado salado que transportaban
mas-bracata por las bragas bombachas de su vestimenta
mercader-mericator-maragato ligada a los arrieros

Hay para todos los gustos, pero si vemos dibujos de maragatos del año 1800 y lo comparamos con nuestros gauchos, la similitud es tal que es difícil resistirse a la idea de que no sea una referencia a la vestimenta y a las amplias mangas de camisas y a las bombachas que desde los tiempos de Roma se tomaron de los trajes árabes y luego de largos caminos llegaron hasta nuestros gauchos.
.../continúa
.

lunes, 27 de octubre de 2008

Alfajores cordobeses

.

Una tableta dulce que antiguamente comían los árabes devino en el actual alfajor.
En principio, la adoptaron los españoles, que la trajeron a nuestros pagos, donde se aquerenció con ligeras variantes.
Como la zona central de nuestro país era rica en frutas, surgió la idea de unir dos tabletas con los dulces y mermeladas que se elaboraban localmente.
Para entonces la golosina era conocida con el nombre de “alajú” (deriva de “al-hasú”, que en árabe significa “relleno”). Y también fue cambiando su nombre, hasta convertirse en “alfajor”.

El alfajor aprendió a hablar castellano hacia el año 711, cuando se produjo en España la caída de los visigodos, cuyo último rey Rodrigo, fue derrotado por los árabes. A partir de entonces, la influencia arábiga marcó durante siglos el desarrollo de la cultura española, que entre otras costumbres, adoptó la pastelería típica ( existe todavía hoy en Medina de Sidonia, en la provincia de Andalucía , una Agrupación de Productores de Alfajores que conserva la secreta y antigua receta original, legada de padres a hijos a titulo de mayorazgo).
La industrialización del alfajor en Córdoba (República Argentina) se atribuye a Augusto Chammás, un químico francés que llegó a nuestro país hacia mediados del siglo XIX, inaugurando una pequeña industria familiar dedicada a la confección de dulces y confituras.

La “colación”, otro producto emblemático de Córdoba, también tiene su historia: en conventos y casas religiosas, antiguamente, se preparaban unas tabletas, cubiertas con dulce y una capa azucarada para las ceremonias de graduación (colación de grados) de los estudiantes. Con ligeras variantes, es la que hoy disfrutamos, con dulce de leche o mermeladas.


Las dos historias están tomadas de la caja de los exquisitos Alfajores La Quinta (Villa Carlos Paz - Córdoba) que mi prima Susana B. tuvo la gentileza de obsequiarme.
y de
http://www.alfajorargentino.com.ar/historia-alfajor.html
También hay una historia muy interesante sobre los alfajores santafesinos en la caja de los Alfajores Marengo. Pero como la he olvidado, si alguna de mis primas de Santa Fe tiene a bien enviarme una docena, podría corresponderles publicándola. De esa “sencía” manera, evitaríamos “coonflitos interprovinnnciale”...

.

domingo, 26 de octubre de 2008

Maragatos (parte I)

.










Asentada a orillas del Río Negro, Carmen de Patagones es la ciudad más austral de la Provincia de Buenos Aires, cabecera del Partido de Patagones y la más antigua de la Patagonia Argentina.
San José de Mayo, ciudad capital del departamento San José, uno de los más poblados de la República Oriental del Uruguay, está ubicada a 90 kilómetros de Montevideo.
Ambas comparten dos cosas relacionadas entre sí: fueron fundadas a fines del siglo XVIII y a sus habitantes se los llama "maragatos".
Para mediados de ese siglo la Corte de España tomó la decisión de reforzar su presencia en la zona patagónica para mantenerla a resguardo de las apetencias inglesas. Por tal razón el Rey Carlos III de España ordenó y promovió el establecimiento de asentamientos en la región, enviando contingentes reclutados fundamentalmente en la comarcas de Asturias y de León a cuyos habitantes se denomina "maragatos".
Cumpliendo esas órdenes, Francisco de Viedma y Narváez, fundó Carmen de Patagones el 22 de abril de 1779. Y continuaron los asentamientos fundando Mercedes de Patagones (la actual Viedma), San Julián y Puerto Deseado.
Debido a lo duro del clima, a promesas incumplidas y a dificultades para abastecer las poblaciones, el Virrey Juan José de Vértiz, que había sucedido al virrey Cevallos, permitió la reubicación de parte de los colonos y para eso mandó a fundar San José de Mayo al Teniente de Dragones Eusebio Vidal en Mayo de 1783, completando el traslado de los maragatos hacia 1789.
Hasta aquí el porqué del gentilicio maragatos que asignamos a los habitantes de estas dos queridas ciudades. Ahora podemos ahondar un poco en los motivos del apelativo.

/...continuará.
.

viernes, 24 de octubre de 2008

Rencillas provincianas

.
Hay una cierta animosidad entre la gente de provincias vecinas. Cordobeses y santafesinos, santiagueños y tucumanos, mendocinos y sanjuaninos, etc.; todas ellas desaparecen frente al conflicto mayor: porteños y provincianos.
Los orígenes de la cuestión se pierden en la historia, probablemente sean anteriores al Virreinato. El más grande, se terminó de solidificar durante la trabajosa Organización Nacional.
De la “pica” entre santiagueños y tucumanos trata el cuento que sigue:

Ejercicios de Lógica
Viajan por el norte en tren un tucumano, un santiagueño, una vieja y una joven agraciada. Van los cuatro en asientos enfrentados de a dos, silenciosos, mirándose apenas de cuando en cuando, como estudiándose, con esa mezcla de pudor y desconfianza de la gente del interior.
El tren entra en un túnel y en el medio de la oscuridad se escucha una sonora cachetada. Al volver la claridad, todos se miran de reojo para ver que ha pasado y se encuentran con el santiagueño lívido y con un cachete rojo, prueba de haber sido el receptor del golpe. Cada uno hace un rápido cuadro de la situación y trata de reconstruir lo sucedido:
La vieja piensa: ¡Bien hecho! ¡Santiagueño atrevido! Le debe haber “toqueteado” las piernas a la chica y ella le dio una buena cachetada.
El santiagueño piensa: ¡Qué mala suerte! El tucumano le debe haber tocado las gambas a la piba y yo, que no hice nada, me ligué el cachetadón!
La joven piensa: ¡Bien hecho! Santiagueño atrevido y zonzo. Me debe haber querido tocar las piernas a mí, se equivocó, se las tocó a la vieja, y la vieja le dio una flor de cachetada.
El tucumano piensa: ¡Ojalá venga pronto otro túnel, así lo vuelvo a “surtir” al santiagueño éste!

El cuadro es de Alfredo Gramajo Gutierrez, pintor tucumano.
.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Boris, el que nos hizo leer

.
Si buscáramos a los mayores responsables de que en la República Argentina se hayan difundido la lectura y los libros, no me caben dudas de que entre todos, descollaría José Boris Spivacow (1915-1994).
Él es uno de los VERDADEROS PRÓCERES de nuestra Nación, y cómo tal, muy poco reconocido.
Fue el gerente de EUDEBA (Editorial Universitaria de Buenos Aires) desde su fundación en 1958 hasta 1966, cuando renunció después del golpe de Onganía. En ese lapso Eudeba imprimió más de 11.000.000 de ejemplares. Sólo del Martín Fierro, ilustrado por C. Castagnino, tiró 200.000.
Fundó de inmediato el Centro Editor para América Latina, editorial privada, de la cual fue el presidente y donde continuó con la política de ediciones masivas y de calidad, que se vendían en librerías y kioscos. De allí salieron las series y revistas Libros de Polidoro, Capítulo, Siglomundo (prohibida en 1969), Serie del Encuentro, Atlas total, Historia Popular, etc.
Se inició en la Editorial Abril, donde estuvo desde principios de 1940 hasta más allá de 1966, donde dirigió varias recordadas colecciones, entre ellas “Bolsillitos” y “Pequeños grandes libros”.
El primer autor que le leyeron en su infancia al “dueño de nuestro catálogo” fue Salgari, pero a los pocos años lo cautivaron Dostoievski, Toltoi y su “locura”: Balzac.

Poco antes de morir, dictó una especie de autobiografía (a pedido de la Editorial Colihue) a la periodista Delia Maunás que lo entrevistó a lo largo de varios meses. El resultado es un hermoso y cálido libro, publicado en 1995, complementado con testimonios de sus afectos cercanos y de quienes trabajaron junto a él y resulta un merecido homenaje para Boris y para la construcción de nuestra identidad cultural.
En las páginas 152 a 155 del libro, se transcribe una anécdota, contada por Miguel Spivacow, el hijo, referida a una clausura y secuestro de libros del Centro Editor, que terminó con empleados presos y posteriormente una de las famosas quemas de libros ordenadas por Saint-Jean, Menéndez y Bussi en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.
En el año 2006, Tomás Eloy Martínez escribió desde Boston (EEUU) un artículo sobre Spivacow titulado: “La batalla de un hombre solo” donde cuenta la misma anécdota, pero no menciona a la autora de la entrevista ni al libro en que estaba publicada hacía 11 años.

Estas líneas quieren ser un recuerdo y homenaje para Boris y para todos los demás editores (Peña Lillo, Juárez, Jorge Álvarez, etc.), mujeres y hombres “de papel”, tanto más necesarios que otros de bronce, que supimos conseguir.


Spivacow, Boris; Maunás, Delia (entrev.), Memoria de un sueño argentino, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 1995.
Entrevistas de Delia Maunás.
Tomás Eloy Martínez, La batalla de un hombre solo, diario La Nación, 18 de marzo de 2006.
.

lunes, 20 de octubre de 2008

Humor: "PLAGIO"

.
Antoñito y yo –dice Jorge Dobalo, cantor de tangos- hemos creado algunos temas francamente muy hermosos. Uno de ellos, SOLEDAD.
Cuando fuimos a registrarlo a SADAIC, nos encontramos con que un par de tipos se nos habían adelantado y lo anotaron como si fuera de ellos: Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Lo mismo nos pasó con CUESTA ABAJO y con ARRABAL AMARGO. ¡La próxima vez que se nos ocurra algo, vamos a estar más atentos!

Esta muestra de admiración, hecha con fino humor y filosa ironía la escuché en el espectáculo "Tangos de Ayer" que hicieron Jorge Dobalo (voz) y Antonio Pisano (bandoneón) en el café Los 36 billares, de la Avda. de Mayo, en Buenos Aires.
Dobalo, de hermosa voz y tranquilo cantar, va matizando entre tema y tema, con relatos mezcla de realidad, fantasía y muy buena información sobre las piezas que van interpretando. "Somos de vanguardia, una vanguardia algo lenta, que va quedando atrás. Ahora ya hemos llegado a 1938...", dice.
Y el legendario Antonio Pisano, sigue dando clase de sutilezas a la hora de acompañar a cantores con el bandoneón, como supo hacer con Luis Cardei.
¡Esperamos con ansiedad que vuelvan al ruedo!
.

jueves, 16 de octubre de 2008

¿Porqué adelantar la hora?

.

Seguidamente van algunas ideas acerca de las razones por las que se adelanta la hora en verano. No pretenden ser una verdad única y sí, un aporte a la discusión acerca de la cuestión, opinable, como toda decisión política.

Hay dos razones principales para tal decisión, ambas relacionadas con el consumo de energía, especialmente, de energía eléctrica.
Una es limitar el “pico de demanda” y la otra es disminuir el “consumo” de energía. Es más importante la primera que la segunda.

Primero pondré un ejemplo, algo burdo, pero didáctico: las razones son las mismas por las cuales una casa para cuatro personas no tiene cuatro baños.
A ciertas horas del día, los 4 miembros de la familia parecen necesitar el baño simultáneamente. Pero con un poco de paciencia, algunas molestias y mucha coordinación, con 2 baños se pueden arreglar. Si además agregamos buena voluntad y aceptación de una economía ajustada, es posible que vivan razonablemente con 1 solo baño. Las horas-baño y el total de agua consumida por esa familia serán mayores mientras mayor sea la cantidad de baños de que dispongan, pues las duchas serán más largas, etc., etc.

Lo mismo sucede con la Energía Eléctrica a nivel país. El consumo de electricidad tiene un “pico de demanda” de 19 a 23 hs. (ó de 20 a 24 hs). Es más, aunque resulte sorprendente, la menor demanda de energía eléctrica durante las 24 horas se da a la noche, de 24 a 06 hs, en lo que técnicamente se llama el “valle nocturno”.
El consumo total tiene dos vertientes principales: la actividad industrial y la actividad en los hogares (hay otras: transportes, iluminación, semáforos, etc.).
Por razones socio-culturales, nuestra sociedad presenta un corrimiento de la actividad “hogareña” hacia adelante: cada vez hay más noctámbulos y nos acostamos más tarde.
La actividad "industrial" y de servicios tiene su propia curva de demanda, vinculada esencialmente con los 3 turnos fabriles habituales (06-14, 14-22, 22-06 hs.) y con la superposición de la actividad comercial, educativa y de servicios, que se concentra particularmente de 8 a 20 hs.
Lo que se intenta al adelantar la hora es desfasar estas dos curvas, de modo que la suma de ambas tenga un pico menor.
Para ponerlo más claro, lo ideal sería que los programas más vistos de la televisión se emitieran mientras hay luz solar o después de las 24 horas, en el valle nocturno, y no justamente con el encendido de todas las luces de la casa y el mayor uso de la heladera y otros artefactos domésticos.
Solamente los televisores encendidos en el área metropolitana de Buenos Aires necesitan casi toda la energía de 1 de las 2 centrales en construcción, una de las cuales la Sra. Presidenta puso en marcha parcialmente hace unos días, en septiembre de 2008.

La luz solar
La República Argentina (en promedio) está a 65° al oeste de Greenwich, por lo tanto, su huso horario normal es el –4. El “mediodía solar” ocurre cuando el sol pasa por el meridiano de un lugar y es la mitad del período del día iluminado por el sol. Pero la hora oficial argentina no coincide con esto, sino que utiliza los husos horarios –3 (invierno) y –2 (verano).
Esto significa que en el verano, las 12 hs que leeremos en nuestros relojes, en lugar de partir al día en 2 partes igualmente iluminadas por el sol, le quitarán (de allí el “adelanto”) 2 horas de luz a la mañana y se la entregarán a la tarde.
Se busca así evitar la superposición del encendido de los televisores y demás, con las luces y la iluminación en general.

Es entendible que a esta medida se opongan las provincias que están más al oeste, porque con este horario, van cenar a la hora de tomar el té. Pero la más firme oposición viene del comercio y otras actividades subalternas. Recuerdo que en el Brasil, una telenovela exitosa tenía en vilo a medio país por el desenlace de un par de romances y también tenía en figurillas a unos pocos técnicos e ingenieros del sistema eléctrico, porque les encajaba unos picos de demanda eléctrica que no sabían cómo satisfacer. Lo mismo pasó durante los recientes Juegos Olímpicos con unos partidos de fútbol que transmitió Canal 7 durante la madrugada. Si bien Ibofe (medidora de rating) no se dio por enterada, el sistema eléctrico nacional registró el consiguiente pico de demanda, totalmente inusual a esa hora.

En síntesis, no es una medida muy simpática, podemos discutir incluso si es eficiente, pero lo que resulta particularmente difícil de aceptar es que NOS RECUERDA QUE LA ENERGÍA ES ESCASA, QUE SOMOS POBRES Y QUE DEBEMOS CUIDARLA.
.

martes, 14 de octubre de 2008

Memes y genes

.
Una cultura es información transmitida entre miembros de una misma especie por diversos modos; por enseñanza, imitación, aprendizaje o asimilación. Por supuesto, también hablamos de cultura animal, del canto de los pájaros, la búsqueda de alimentos, la procreación, etc.
¿Cómo se desarrollan y transmiten la cultura y las ideas?
Hace un tiempo que la cuestión superó el ámbito de la Sociología y los “Medios de comunicaciones” para ser estudiado por antropólogos, etólogos, y biólogos.
Años ha, aparecieron varios autores señalando semejanzas entre el progreso científico y la cultura en general con la selección natural (de Darwin).
Más precisamente, Richard Dawkins, un biólogo inglés, considera que la evolución cultural es análoga a la evolución biológica y que como todo proceso evolutivo requiere:
1- abundancia de elementos diferentes
2- herencia y reproducción
3- variabilidad diferencial espontánea

Desde Darwin, Mendel, y sus continuadores, sabemos que la vida evoluciona por la supervivencia de los genes, que son las entidades portadoras de los caracteres hereditarios en los cromosomas. El nombre de genes, lo creó en 1909 el botánico Wilhelm Johannsen, para la mínima unidad de transmisión de herencia biológica.
El neologismo memes fue creado por Dawkins por su parecido fonético con genes y por asociación con las palabras mímesis (imitación) y memoria. Los memes son la unidades de ideas e informaciones que acumulamos en nuestra memoria y que debidamente articuladas forman nuestra “cultura”. El concepto es ambiguo y puede aplicarse tanto a una idea, un concepto, una técnica o una costumbre.

Para terminar, algunas misceláneas sobre los memes.
Dice el inglés, que al igual que los genes, la única finalidad de los memes (y de algunas ideas) es reproducirse, como los virus de las computadoras.
Las ideas-memes buenas no lo son desde el punto de vista “ético” sino que son buenas si son capaces de propagarse.
En ese sentido, una idea particularmente efectiva, es la idea de Dios.
Dawkins explica que la estrategia de supervivencia de este meme es perfecta: "Se multiplica mediante la palabra escrita y hablada, con la ayuda de una música maravillosa y un arte admirable". Y su triunfo arrasador tiene también un componente psicológico importante. "El dios meme aporta una respuesta a los problemas perturbadores de nuestra existencia. Y sugiere que las injusticias de este mundo serán rectificadas en el siguiente."*
Las ideas buscan propagarse. Un carro con ruedas de rayos no sólo lleva granos o mercaderías de un lado a otro, lleva la brillante idea de la rueda de rayos de un lugar a otro y de una mente a otra.
Los memes, a veces, tienden a agruparse formando macromemes, como el lenguaje.
Por último, puso un “toque de humor inglés” a su teoría de los memes, originada en la doctrina de Darwin, al decir que esta misma era, posiblemente, también un macromeme.


He tomado partes de los siguientes artículos,:
Jordi Carlos Morató, ¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes.
http://biblioweb.sindominio.net/memetica/memes.html
Pablo Capanna, Memes: los genes del pensamiento, Suplemento Futuro, Página 12
http://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Futuro/01-11/01-11-03/nota_a.htm
*Ileana Lotersztain, Los genes egoístas, Suplemento Futuro, Página12, 28 de noviembre de 1998. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/moledo/articulos/genes.htm
Richard Dawkins, ¿Porqué existe la gente?, Suplemento Futuro, Página 12, 27 de febero de 2005 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1090-2005-02-27.html
.

lunes, 13 de octubre de 2008

Mitre y Mansilla

.
Anécdota escuchada al Prof. Jorge Sábato, que fue presidente de SEGBA, y principal impulsor de la construcción de la Central Nuclear de Atucha I. Uno de los verdaderos PRÓCERES que tiene la República Argentina.

Refiere a una conversación entre dos generales, Lucio V. Mansilla y Bartolomé Mitre. El primero era conocido por su fama de dandy, viajero y ocurrente, pero fundamentalmente por sus ironías y sarcasmos.
Se encuentran ambos en una reunión social, allá por 1892 y se produce este diálogo.
-¿Cómo le va, General? , le dice Mansilla.
-Muy bien, siempre trabajando.
-¿Y qué anda haciendo ahora?
-Estoy traduciendo La Divina Comedia, de Dante Alighieri.
-Me alegro mucho. ¡Hay que darle con todo a esos gringos...!
-...
.

Borges y Perón

.
Anécdota escuchada a Alejandro Vaccaro, uno de los biógrafos de Jorge Luis Borges.

Cierta tarde estaba Borges, por cruzar la Avda. 9 de Julio en Buenos Aires, lo que es toda una aventura, aún para personas videntes.
Se le acerca un joven y le ofrece ayuda, a lo que Borges accede gustoso, pero al llegar a la mitad del trayecto, el muchacho se aparta y le dice que lo va a dejar allí, solo.
-¿Por qué, qué sucede?, pregunta Borges.
-Pasa que estamos cansados de sus sarcasmos y sus desprecios para con nosotros. Soy peronista, Borges...
-¡Oh, no se preocupe!, yo también soy ciego.

El autor de la caricatura es de Andrés Cascioli.
.

jueves, 9 de octubre de 2008

Humor: "Ingleses raros"

.
-¡Hola, hola, Manuel! ¿Qué tal lo pasaron en Londres?
-¡Olé, Ramón!, de maravillas, disfrutamos mucho.
-Me alegro. ¿Hay algo que te haya llamado la atención en especial?
-Todo y nada a la vez.
-Yo decía esas cosas que te quedan grabadas más que otras.
-Nada en especial, salvo que son un poco raros estos ingleses.
-¿Cómo es eso, hombre?
-Imagínate: tomamos un tren y llegamos a Waterloo Station. Caminamos un rato y ¿dónde fuimos a parar?, pues a Trafalgar Square.
-¿Y...?
-Allí vimos un monumento al Almirante Nelson.
-¿Y eso qué?
-Nada, monumentos a los enemigos y nombres de derrotas a los lugares públicos...

.