viernes, 28 de noviembre de 2008

Selección Argentina (Ampliada)

.

Selección Argentina

01 -Oración del Remanso (J. Fandermole) por GALO GARCÍA y PEHUÉN NARANJO
02 -Zamba Azul (A. Tejada Gómez y Tito Francia) por MERCEDES SOSA
03 -Es otoño Manuel (Gerardo Nuñez y Miguel Ángel Pérez) por MELANIA PEREZ
04 -Arrabal amargo (C. Gardel y Le Pera) por LIDIA BORDA
05 -Luna Cautiva (Chango Rodríguez) por JORGE CAFRUNE
06 -El 71 (L. Vitale) por VITALE-BARAJ-GONZÁLEZ
07 -Un vestido y un amor (F. Páez) por CAETANO VELOSO
08 -Niebla del Riachuelo (E. Cadícamo y J.C.Cobián) por SUSANA PETTINATI
09 -De Buenos Aires Morena (Mandy y Carmen Guzmán) por CARMEN GUZMÁN
10 -El tren de Alemanía (Manuel Castilla y Patricio Giménez) por el DÚO SALTEÑO
11 -Tanguito de Almendra (Alejandro del Prado) por ALEJANDRO DEL PRADO

Andrea:
Serenata para la tierra de uno (M.E. Walsh) por MARÍA ELENA WALSH

Mateína:
Mi viejo mate galleta (J. Larraldde) por JOSÉ LARRALDE

Fernando (agrego, por que no pueden no estar...)
Río Marrón (Adrián Abonizio) por JUAN CARLOS BAGLIETTO
Aguas de La Cañada (Francisco Heredia) por POSTDATA
Canción del Pinar (J. Fandermole) por SILVINA GARRE

Quique Figueroa:
Pedro y Pablo: Los perros policías/homicidas, La quimera del confort.
Litto Nebbia: El bohemio, Cuando llegue el año 2000.
Adrián Abonizio: Todo a mi favor.
Rubén Goldín: El ogro y la bruja.
Lalo de los Santos: Tibio brote de amor.
Charly: José Mercado.
Dúo Salteño: Lavanderas de Río Chico.
Santiago de Elizalde: Más allá del horizonte.
Horacio Molina: Fuimos.
Dúo Vivencia: Curiosa noche.
Emilio del Guercio: Trabajo de pintor.
.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Selección Uruguaya (Ampliada)

.

Continuando con los seleccionados musicales, hoy le toca el turno a la celeste.

Selección Uruguaya (Ampliada)

Flaca:
De la canilla (Jaime Roos) por JAIME ROSS

Andrea:
Biromes y servilletas (Leo Maslíah) por Leo Maslíah
A la ciudad de Montevideo (Daniel Amaro)
Méritos y merecimientos (F. Cabrera)
Como el clavel del aire (Ubal)
Mujeres como yo (Laura Canoura)
Colombina (Jaime Ross) por JAIME ROSS
Terapia de murga (R. Rada) por RUBÉN RADA
El loco Antonio (A. Zitarrosa) por ALFREDO ZITARROSA
El pianista del gueto de Varsovia (J. Drexler) por JORGE DREXLER
Interiores, de Rubén Olivera
Luz que llega, de Rossana Taddei
La solita, por Amalia de la Vega

Santiago:
Retirada (Se va la murga) (Jaime Ross) por JAIME ROSS

Quique Figueroa:
Esteban Klísich "Perdido en el basurero".
Pablo Estramín: Los adolescentes, Las uñas.
Sabalero: "El rengo Zamora", y TODO su disco "Entre putas y ladrones".
Yabor: "Eres la niña".
Hugo Fattoruso: "Agua y aceite".
Alfredo: "Chamarrita de los milicos", "Mi tierra en invierno".
Jaime: "La margarita".
Jorge Drexler: "Milonga del moro judío".

01 –Si te vas (A. Zitarrosa) por ALFREDO ZITARROSA
02 -Gurí pescador (Osiris Rodríguez Castillos) por VERA SIENRA
03 -¡Pobre viejo! (Alberto Mastra) por LÁGRIMA RÍOS
04 -Mate Amargo (Tabaré Regules y Amalia de la Vega) por AMALIA DE LA VEGA
05 -Paso Molino (Fernando Cabrera) por MALENA MUYALA
06 -Brindis por Pierrot (Jaime Ross) por el CANARIO LUNA
07 -Yulelé (Eduardo Mateo) por EDUARDO MATEO
08 -Río de los Pájaros (Aníbal Sampayo) por SILVIA IRIONDO
09 –La era está pariendo un corazón (Silvio Rodríguez) por CRISTINA FERNÁNDEZ y WASHINGTON CARRASCO
10 -Chamuyo cafiolo (Ubal arr. Fatorusso) por LAURA CANOURA
11 –Milico ‘e pueblo (Capagony y Viglietti) por DANIEL VIGLIETTI

A ver si alguna charrúa se anima a arrimar otros "jugadores".
¡Vamo arriba La Celeste!
.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Selección Brasileña

.

Hola a todos. Es un gusto saludarlos y volver a intentar este contacto virtual con todos los amigos y amigas de estas páginas.
Como diversión y para ir entrando de a poco nuevamente en el blog, he armado unas listas de canciones por país, seleccionadas en número de 11, como si formaran un equipo de fútbol. Algunas que recuerdo gratamente de largo tiempo, otras, porque posiblemente las escuché hace poco y están presentes en este momento entre las preferidas.
Si los lectores quieren pueden agregar las que sean de su preferencia, pues el "banco" es amplio y en este equipo todas las composiciones son "titulares" en nuestro cariño.
Como por algún lado hay que empezar, le toca a Brasil, que sus méritos musicales tiene para estar allí.


Selección Brasileña

01 –Chega da Saudade (Vinicius de Moraes-Tom Jobim) por JOAO GILBERTO.
02 –Cariocas (Adriana Calcanhoto) por ADRIANA CALCANHOTO
03 –Teresinha (Chico Buarque) por CHANY SUAREZ
04 –Aquarela (Toquinho) por TOQUINHO
05 –Ben Que se Quis (Pino Daniele-Nelson Motta) por MARISA MONTE
06 –Romaría (Renato Teixeira) por ELIS REGINA
07 –Eu sei que vou te amar (Vinicius de Moraes-Tom Jobim) por MAYSA
08 –Ensaboa (Cartola-Monsue To) por PATRICIA BELIERES
09 –Lua de Sao Jorge (Caetano Veloso) por CAETANO VELOSO
10 –Sonho meu (Ivonne Lara-Delcio Carvalho) por MARIA BETHANIA
11 –Construcao (Chico Buarque) por CHICO BUARQUE

lunes, 3 de noviembre de 2008

Novelas históricas

.

Como les adelanté el mes pasado, La Pulpera se toma descanso por un tiempo. De modo que me pareció el momento adecuado para poner la Lista de Novelas Históricas Rioplatenses que armé con las sugerencias que me hicieron llegar. (No hay orden alguno, las puse “a medida” que llegaban y me acordaba, o encontraba los datos complementarios.)
Seguramente hay omisiones importantes, varias no entran siquiera en la categoría, que alguno de los propios autores incluidos en el listado consideran inexistente, otras son ensayos para algunos, otras...
Pero estamos próximos al verano, y si alguien anda dudando, estas son recomendadas por amigos con los que muy posiblemente no coincidamos totalmente, pero cuya opinión seguramente es valiosa.
Gracias a Susana P., Susana (La Cueva de), La Flaca, Jorge, Marta Z., Alberto, Ángela, Mabel, Carlos (Gallega), Ana Silvia, Marcos, Silvia, Gabriela, Cristina, Daniel y Ricardo.
Hasta pronto.


NOVELAS HISTÓRICAS RIOPLATENSES

. Martina, montonera del zonda, 2000, Mabel Pagano, Buenos Aires, Ed. Vergara.
· ¡Bernabé, Bernabé!, 1988, Tomás De Mattos, Montevideo, Punto de lectura.
· Escenas de la guerra del Paraguay, 1929, Manuel Gálvez, Buenos Aires, Editoriales Tor y La Facultad.
· Zama, 1956, Antonio Di Benedetto, Mendoza, Buenos Aires, AGEA, 2000.
· Polvo y espanto, 1971, Abelardo Arias, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
· Río de las congojas, 1981, Libertad Demitrópulos, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1981 y Ediciones del Dock, 2006.
· En tiempos de Laura Osorio,1998, Cristina Bajo, Buenos Aires, Editorial Atlántida y Editorial Sudamericana.
· La princesa federal, 1998, María Rosa Lojo, Planeta, 1998 y Sudamericana 2005.
· El farmer, 1996, Andrés Rivera, Buenos Aires, Aguilar.
· Ismael, 1888, Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921), Montevideo.
· El General, el Pintor y la Dama, 1996, María Esther de Miguel, Buenos Aires, Planeta.
· Facundo, 1845, Domingo F. Sarmiento, Chile. París, Librería Hachette, 1874.
· Episodios en los territorios del sur, 1879, Estanislao S. Zeballos, Buenos Aires, 2004, Elefante Blanco.
· El entenado,1983, Juan José Saer, Buenos Aires, Buenos Aires, Seix Barral, 2000, Planeta.
· Una excursión a los indios ranqueles, 1870, Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, diario La Tribuna.
· El delicado umbral de la tempestad, 2000, Jorge Castelli, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
· La tierra del fuego, 1998, Sylvia Iparraguirre, Buenos Aires, Alfaguara.
· Noticias secretas de América, 1998, Eduardo Belgrano Rawson, Buenos Aires, Planeta.

.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Maragatos (parte III - final)

.











Para cerrar el tema, un pequeño paseo por nuestra historia común recordando hechos gloriosos de nuestros maragatos americanos, los de San José de Mayo y los de Carmen de Patagones.
En el pueblo de San José se libró el 25 de abril de 1811 el combate entre el ejército patriota del general Manuel Belgrano, vencedor de la contienda, y las fuerzas realistas, cayendo herido durante la misma el capitán Manuel Artigas primo de José Gervasio Artigas. El 23 de octubre tuvo lugar el Éxodo del Pueblo Oriental, en el que un grupo de familias abandonaron sus propiedades para acompañar a Artigas en la "redota" o exilio a tierras norteñas. Por San José avanzaron además los Treinta y Tres Orientales en su trayecto desde Buenos Aires a Montevideo en 1825, librando contra la monarquía portuguesa, las batallas de Paso del Rey y apresando a 300 brasileños; y la de San José, apresando a una guarnición enemiga.
Desde diciembre de 1825 Argentina se hallaba en guerra con el Imperio del Brasil. El derecho de pertenencia del territorio uruguayo había provocado el conflicto.

En el año 1827 Carmen de Patagones supo enfrentar y vencer una bien organizada expedición brasileña integrada por 613 hombres en 4 naves bajo el mando del capitán de fragata inglés James Shephard. A raíz del bloqueo del puerto de Buenos Aires por la escuadra imperial, al apostadero naval rionegrino se había transformado en el seguro refugio de nuestros corsarios que hostigaban valiente e interesadamente el poderío naval enemigo. El imperio del Brasil decidió atacarla enviando una poderosa escuadra, que entró a la boca del Río Negro el 28 de febrero de 1827. El 6 de marzo desembarcaron con intenciones de tomar el fuerte y el 7 de marzo se libró el combate del Cerro La Caballada* a donde se concentraron los invasores. Comandados por el Sub. Tte. Olivera y por el Gaucho Molina, un convicto que lideraba una fuerza irregular de indios, gauchos y negros, los milicianos prendieron fuego a los pastizales y derrotaron a los invasores, que huyeron hacia los barcos perdiendo una de las naves y abandonaron la zona en retirada hacia el norte.

Con lo que terminamos volviendo al principio: España pobló la zona para poner límites a las ambiciones de Inglaterra que había puesto el ojo en estas tierras. El imperio del Brasil atacaba en el Río de la Plata y en la Patagonia, hábilmente dirigido por los intereses ingleses.
Pa' completar la velada, unos años después, en 1833, se apoderaron (me refiero a los ingleses piratas) de las Islas Malvinas, con lo cual completaron el viejo propósito de controlar el Atlántico Sur.
Al finalizar este relato, me pregunto si a Galtieri y Cía. no los "estimularon" los ingleses ya que el espantoso intento de "recuperar" las islas, permitió que Inglaterra vuelva a militarizar la zona que, aunque colonizada, estaba desmilitarizada en 1982.


*Hay una hermosa canción, "Soy maragato" con letra de Jorge Marziali y música de Omar Moreno Palacios que está dedicada al combate de Carmen de Patagones. Si la encuentran por ahí no dejen de escucharla.
.

Realismo mágico

.














Realismo mágico:
Estrategia literaria de algunos escritores latinoamericanos, tendiente a convencer a miles de intelectualoides europeos de que en los países pobres la gente desarrolla poderes sobrenaturales, lo cual promueve el turismo y mitiga su culpa como habitantes de países enriquecidos a costa de esa pobreza.
Leo Maslíah
Diccionario

El autor de esta certera definición es el uruguayo Leo Maslíah, músico, humorista y escritor, nacido en Montevideo en 1954.
Prolífico, tiene editados más de 30 discos, casi tantos libros y unas cuantas obras de teatro. También una ópera, Maldoror, basada en la obra de su coterráneo Isidore Duchase, Conde de Lautréamont.
En todas sus obras y presentaciones hace gala de un humor absurdo. Nosotros, sus vecinos de la otra margen del río, no hemos querido ser menos y lo nominamos a los premios Konex... ¡como escritor argentino!
Su página oficial es:
http://www.leomasliah.com/
En esta página se pueden leer algunos de sus cuentos:
http://www.worldmusicba.com/leo_cuentos.html
Como el hombre es uruguayo, pero no faquir, sus libros de novelas o cuentos y sus imperdibles discos, se pueden adquirir en las buenas casas del ramo.

.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Humor Santiagueño

.


Continuando con la "pica" entre tucumanos y santiagueños, acá va una devolución de atenciones, de estos últimos, como para equilibrar los tantos.
Los tucumanos tienen fama de ser algo "rápidos", y de "encontrar las cosas antes de que a los otros se les pierdan", de modo que los vecinos tienen una actitud alerta sobre el punto, como se puede ver en este cuento:

Andaba en visita turística un santiagueño, paseando por el Jardín de la República, cuando a la vuelta de una esquina se encuentra con un trolebús recogiendo pasajeros.
-¡A la pucha!, -dice como para él-, ¡Si serán ligeros estos tucumanos que hasta los colectivos andan atados acá!
.

Maragatos (parte II)

.














Hay diversas teorías respecto del origen de los maragatos -los de León- todas dignas de atención y hasta con el agregado de datos aportados por análisis del ADN de habitantes actuales de la región.
Por mucho tiempo se pensó que el origen de los pobladores era esencialmente árabe, bereber o magrebí: moros que se habían afincado durante el largo tiempo de la conquista de España (700-1492). Ahora, ADN mediante, se sabe que hay muy poca ascendencia africana y que probablemente sea una etnia celta o anterior aún, con costumbres muy endogámicas (que no se mezclaron fácilmente con otros pueblos, al igual que vascos y sardos).
De lo que no hay dudas es que tomaron de los moros muchas de sus costumbres, sus vestimentas y aprendieron de ellos a dominar los caballos y se especializaron en traslado de mercaderías y hacienda. Fueron arrieros excepcionales y por suerte hicieron escuela entre nosotros, transmitiendo vestidos y conocimientos de los arreos a nuestros gauchos.
Como no hay acuerdo sobre los orígenes de la palabra "maragato", acá van diferentes propuestas de estudiosos españoles:

marc-hekaat o mar-kaat (celta) sinónimo de cabalgar
(marc`h significaba en aquel lenguaje caballo)
mauricatos (palabra latina) por las mangas amplias de la ropa
mauri capti (latín) moros cautivos
moro gato porque vivían en grutas cavadas en montañas
moors goths (del inglés) moros que usan bombachas (gauchas)
mercatus alude a su condición de mercaderes
maragota (gallego) un tipo de pescado salado que transportaban
mas-bracata por las bragas bombachas de su vestimenta
mercader-mericator-maragato ligada a los arrieros

Hay para todos los gustos, pero si vemos dibujos de maragatos del año 1800 y lo comparamos con nuestros gauchos, la similitud es tal que es difícil resistirse a la idea de que no sea una referencia a la vestimenta y a las amplias mangas de camisas y a las bombachas que desde los tiempos de Roma se tomaron de los trajes árabes y luego de largos caminos llegaron hasta nuestros gauchos.
.../continúa
.