miércoles, 27 de mayo de 2009

El número Pi : puro verso


Wislawa Szymborska, la poeta polaca que obtuvo el premio Nobel de literatura en 1996, tiene entre sus berretines la fascinación por el número Pi. Por suerte para nosotros puso el metejón en palabras:

El número Pi
Digno de admiración es el número Pi
tres coma catorce.
Las cifras que siguen son también preliminares,
quince noventa y dos porque nunca termina.
No puede abarcarlo sesenta y cinco treinta y cinco la mirada,
ochenta y nueve ni el cálculo
sesenta y nueve ni la imaginación,
ni siquiera treinta y dos treinta y ocho una broma
o sea una comparación cuarenta y seis con cualquier otra cosa
veintiséis cuarenta y tres de este mundo.
La serpiente más larga de la tierra después de muchos metros se acaba.
Lo mismo, aunque un poco después, las serpientes de las fábulas.
El séquito de cifras que forma el número Pi
no se detiene en el borde de la hoja,
es capaz de continuar por la mesa, el aire,
la pared, la hoja de un árbol, un nido, las nubes, y así hasta el cielo,
hasta perderse en la insondable infinitud del cielo.
¡Qué corta, francamente rabicorta, la cola de un cometa!
¡Qué endeble la luz de una estrella si se curva en la insignificancia del espacio!
Mientras aquí dos treinta y uno cincuenta y tres diecinueve
mi número de teléfono, el número de tus zapatos,
el año mil novecientos sesenta y tres sexto piso,
el número de habitantes sesenta y cinco céntimos,
dos pulgadas de cintura una charada y un mensaje cifrado
que dice vuela mi ruiseñor y canta
y también se ruega guardar silencio,
y se extinguirán cielo y tierra,
pero el número Pi no, jamás,
seguirá su camino con su nada despreciable cinco,
con su en absoluto vulgar ocho,
con su ni por asomo postrero siete,
empujando, ¡ay!, empujando a durar
a la perezosa eternidad.
.

martes, 26 de mayo de 2009

Yerba matemática

.
Yerba mate Piporé, la preferida de los matemáticos.

He escrito la entrada que antecede a modo de introducción a esto que pretende ser una muestra de humor o un acertijo para los lectores.
El asunto a resolver es: ¿cuánto vale esta yerba? o ¿por qué es la preferida?


Como yapa otro chiste, casi tan flojo como el anterior:
Entre los estudiantes de aquel curso de Análisis Matemático había uno muy tímido y retraído. Como siempre andaba solo, lo bautizaron “e elevado a la x”.
Alguien se apiadó de él y lo invitó a acercarse:
-Dale, vení, integrate.
-Para qué, me da igual.
.

lunes, 25 de mayo de 2009

El número Pi: ¿loco?

.

El número Pi es el cociente de la división del perímetro de la circunferencia por el diámetro de la misma. La recordada fórmula es:
P (perímetro o contorno)= Pi x D (diámetro)

Pi es un número irracional, no porque se haya vuelto loco en algún momento, sino porque no puede ponerse como fracción de números naturales y, como los españoles llaman razón (o cociente) a las fracciones, nos vemos incluidos en esa confusión. (¡Tendremos que independizarnos algún día!¡Abajo Fernando VII y José Luis I!)
El valor de Pi es 3,141592653589793238462643 (y sigue...)

Los números naturales son los que usamos para contar. Son los números “redondos”, que no tienen parte decimal. En realidad donde dice números naturales, debiera decir números enteros, que son los naturales 1, 2, 3, ... más el 0 y los negativos –1,-2,...

Locos famosos
Hay otros números irracionales (que no entran en razones, quedaría mejor) famosos:

e el número de Euler, base de los logaritmos neperianos (¿Se acuerdan de John Neper, el de “Payadas y Payadores” entrada del 9 de marzo de 2009?).
e=2,71828182845904523536028747135275 (y sigue...)

fi el número de oro, la proporción áurea o la divina proporción
fi= 1,61803398874989484820... = (1+raíz cuadrada de 5 )/2
Tomemos un segmento y partámoslo en otros dos de largo a y b. Si las longitudes de a y b guardan esta relación, se cumple además que:
(a+b)/a = a/b=fi
Si hacemos un rectángulo (o cualquier figura) cuyos lados cumplan con esa proporción nos resulta estéticamente muy agradable.

(raíz cuadrada de 2) es otro de los “ricos y famosos” (saldrá en el próximo número de Gentuza).

Pero por hoy dejemos aquí. Con tantos irracionales nos vamos a volver locos.
Yo ya me he vuelto, porque el programa editor no me deja poner las letras griegas (o mejor, no sé ponerlas)
.

Osvaldo Soriano 1810

.

1810
El 22 de mayo por la noche, el coronel Cornelio Saavedra y el abogado Juan José Castelli atraviesan la Plaza de la Victoria bajo la lluvia, cubiertos con capotes militares. Van a jugarse el destino de medio continente después de tres siglos de dominación española. Uno quiere la independencia, el otro la revolución, pero ninguna de esas palabras será pronunciada esa noche. Luego de seis días de negociación van a exigir la renuncia del español Cisneros. Hasta entonces Cornelio Saavedra, jefe del Regimiento de Patricios, ha sido cauto: "Dejen que las brevas maduren y luego las comeremos", aconsejaba a los más exaltados jacobinos.

Desde el 18, Belgrano y Castelli, que son primos y a veces aman a las mismas mujeres, exigen la salida del virrey, pero no hay caso: Cisneros se inclina, cuanto más, a presidir una junta en la que haya representantes del rey Fernando VII —preso de Napoleón— y algunos americanos que acepten perpetuar el orden colonial. Los orilleros andan armados y Domingo French, teniente coronel del estrepitoso Regimiento de la Estrella, está por sublevarse.
...

El autor es Osvaldo Soriano (1943-1997) y el fragmento es el comienzo de uno de los cuentos reunidos en su libro Cuentos de los años felices.
La mayoría de esas historias cortas habían sido publicadas en el diario Página12 del cual era asiduo colaborador.
Sus novelas Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte países y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán.
No habrá mas penas ni olvido se conoció en Buenos Aires en 1993. Fué llevada al cine por Héctor Olivera y ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín.


El resto del cuento se puede leer acá:
http://desalambrando.org.ar/index.php?option=com_remository&Itemid=51&func=fileinfo&id=15

SORIANO OSVALDO, Cuentos de los años felices, 1993, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

viernes, 22 de mayo de 2009

Jorge Luis Bartolo Borges

.

Jorge Luis Bartolo Borges
“Bartolo toca la flauta de pura casualidad” dice el refrán popular y se refiere a alguien que no es muy ducho en alguna materia o cuestión. Más aún, se ha popularizado la expresión bartolear para referirse a alguna cosa hecha sin conocimiento acabado.

Tlön, Uqbar, Orbis Tertius
En este cuento Borges hace esta referencia textual “... hablamos del sistema duodecimal de numeración (en el que doce se escribe 10).”, y a “...no sé qué tablas duodecimales a sexagesimales (en las que sesenta se escribe 10).”

No es así, se escriben 12 y 60, con los símbolos que correspondan. El sistema sexagesimal se usaba en Babilonia y probablemente fuera una derivación del sistema duodecimal que se usó anteriormente. Los babilonios escribían todos los números naturales con sólo dos símbolos cuneiformes (Y,< ) y su sistema de base 60. No conocían el cero, que es aproximadamente del 500 DC, es decir entre 3000 y 1000 años después. Parece tener una confusión entre el símbolo que representa al número y la base de un sistema numérico.
Nuestro sistema numérico es de base 10 porque cualquier número puede ser expresado como varias veces 10 más alguno de los primeros 9 dígitos. En el sistema sexagesimal, cualquier número se expresa como múltiplo de 60 más alguno del 1 al 59. Hubo sistemas en base veinte, en francés el número 90 se dice “4 veces veinte y 10” como una muestra arqueológica de ese pasado.

Me parece que en este punto toca de oído es decir bartolea.
Hace una “alusión erudita” de un tema que desconoce, resulta “un erudito a la violeta” para decirlo con sus propias palabras. En mi pueblo se decía: “Sintió cantar al gallo, pero no sabe en qué gallinero.”


La caricatura es de www.papelenblanco.com
.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Caballos famosos 3

.

Caballos famosos 3

Continúa la selección de caballos famosos de la mitología, la historia y la literatura. A quienes interese el tema, hay varios sitios en la internet para visitar.
http://www.folkloredelnorte.com.ar/costumbres/cabfamosos.htm
http://www.conciencia-animal.cl/paginas/temas/temas.php?d=1245
http://www.elhogarnatural.com/caballos%20famosos.htm


Lazlos: fue el primer caballo de Mahoma. Con él hizo su primera peregrinación a La Meca. Mahoma era un apasionado de los caballos, de allí su dicho: "el diablo jamás osará entrar en una tienda habitada por un caballo árabe".

Fadda: la mula blanca de Mahoma.

Rucio: el burro de Sancho Panza, no tan famoso por su nombre, como por su figura.

Tornado: el caballo azabache de El Zorro.

Incitatus: de Calígula. Este caballo se cree era de origen hispano y el emperador romano lo nombró senador.

Genitor: el de Julio César. Se dice que le puso este nombre en recuerdo de su padre muerto. Génitor significa creador, padre o reproductor.

Congreve, Botafogo, Mineral, Old Man, Tatán y Mangangá. Caballos que hicieron historia en el turf argentino. Salvo los dos últimos que son de 1950 o 60, los otros están nombrados, junto a otros, en Milonga que peina canas, escrita en 1942 por Alberto Gómez.

.

domingo, 17 de mayo de 2009

José Viñals

.

José Viñals
Argentino, nacido en Corralito (Córdoba) en 1930, reside desde 1979 en España de donde eran sus ancestros. Actualmente vive en Jaén y es un poeta extremeño y argentino a la vez.
Su talento poético ha sido ampliamente reconocido en España donde ha obtenido los premios Jaime Gil de Biedma y Villafranca del Bierzo.
Catorce libros de poesía editados (Prueba de artista, Milagro a milagro entre otros); varias novelas (Nicolasa verde o nada, Padreoscuro); relatos (Miel de avispa, Ojo alegre y viejísimo); ensayos (El príncipe manco) y otros inclasificables como Huellas dactilares, forman una obra cuantiosa y de excepción.


de Jaula para Juan
“Mirar con el ojo del bárbaro”, decía Unamuno. Como bárbaros, sin condicionamientos culturales, sin prejuicios, sin preconceptos, no colonizados, libres. No se puede evitar que nos manipulen el cerebro y el alma, pero al menos resistamos. Y entremos a saco en la poesía, en el arte, con nuestro ojo bárbaro. Es posible. (J. Viñals: Huellas 33)

Mujer de amor con mi apellido
...
En nombre de la estrella polar y de los círculos ártico y antártico; en nombre del lucero del alba y las constelaciones pitagóricas, serenas y acordadas; en el nombre de las mareas, del tifón gris, del maremoto terrible, de la luna, del cachorrillo de oso de los hielos.

En nombre de los vientos sagrados de bellísimo nombre: el aquilón, el bóreas, el austro, el cierzo, el siroco, el pampero, la brisa que soplaba en las lecturas de Paolo y Francesca, la que ondulaba las cortinas del cielo de Buda y la Gioconda.

En el nombre de la bellota negra, la cebolla contrita, los fundamentos del ajo y el aceite; en el nombre rizado del perejil; ...


De Miniaturas
46
Estamos bien en la montaña; él trisca tre-
bolillos, aprendo yo botánica y mis leccio-
nes de ornitología. Él se lleva el sabor y la
memoria de la hierba y el trébol; yo, entre
tantas nociones, sólo llevo el recuerdo de
una mujer. Y ya estaba en mí.

62
Me crucé con los tres Reyes Magos. Eran
incorpóreos pero olían muy mal. Tantos
siglos de camellos y desiertos, pensé. Las fic-
ciones también se pudren, no por simbóli-
cas sino por fraudulentas.


Y para terminar, de Huellas dactilares:
269
¿Por qué “Una de mármol blanco va trepando / en caracol torcida gradería”, y no, simplemente, una torcida gradería de mármol blanco va trepando en caracol? Es lo mismo, dirán alguno; es lo contrario afirmo yo. Una cosa es escribir, otra redactar, ya lo dije antes. Y gracias Góngora por el préstamo.
.

El camarada Regus Patoff - Humor

.

Una de espionaje (en plena guerra fría)

A principios de la década del 50 la “guerra fría” estaba en pleno desarrollo y abarcaba no sólo acciones militares sino los campos más diversos. Los servicios de espionaje rusos y norteamericanos trabajaban a destajo y se intentaban todo tipo de robos de secretos e informaciones acerca de cualquier cosa.
Los norteamericanos acusaban a los rusos de haber encontrado “antes de ellos los hubieran perdido”, los datos que les permitieron hacer sus propias bombas atómicas y estos decían lo mismo con relación al avión Mig 15 y al diseño de sus naves espaciales.
En ese contexto, con fino humor, los norteamericanos, hacían circular este chiste acerca de una supuesta ceremonia llevada a cabo en Rusia.

El teatro Lenin estaba lleno y hacía ya dos horas que se entregaban distintas medallas como premio y reconocimiento al mérito en diferentes campos de acción en las industrias, la tecnología, las artes y las ciencias. Uno a uno iban desfilando mujeres y hombres admirados por sus compatriotas, pero todos esperaban el premio mayor: la medalla de oro al Trabajo Socialista, que reconocía a quién más había contribuido ese año a la grandeza de la URSS.
Hasta que llegó el momento y el locutor anunció al galardonado: “Y el héroe de este año es el camarada Regus Patoff
Pasaban los segundos y nadie se levantaba a recoger el premio, todos miraban a su alrededor, hasta que alguien se acercó y en voz baja, le hizo la siguiente aclaración: “Hay una pequeña confusión, no es propiamente un camarada, es el Registro de Patentes de los Estados Unidos de Norteamérica, conocido por sus iniciales Reg. U.S. Patents Office”


.

viernes, 15 de mayo de 2009

Teología de la obesidad

.

TEOLOGIA DE LA OBESIDAD

Y Dios pobló la tierra con espinaca, coliflor, brócoli, y todo tipo de vegetales, para que el Hombre y la Mujer pudieran alimentarse y llevar una vida sana.

Y Satanás creó a McDonald's. Y McDonald's creó el Big Mac. Y Satanás dijo al Hombre: "¿Lo quieres con Papas fritas y Coca Cola?"
Y el Hombre dijo: "grande, por favor". Y el Hombre engordó.

Y Dios dijo: "Haya yogurt, para que la mujer que he
creado con la costilla del Hombre conserve la silueta."
Y Satanás creó el chocolate. Y la Mujer engordó.

Y creó Dios las verduras en ensaladas y el aceite de oliva; y vio
que estaba bien.
Y Dios dijo: "Miren que les he dado frutas en abundancia, que les
servirán de alimento."

Y Satanás hizo el helado. Y la mujer engordó.
Y Satanás produjo el choripán con chimichurri casero.
Y el Hombre engordó, y su colesterol malo se fue por las nubes.

Y creó Dios los zapatos de goma y el Hombre decidió correr para
perder los kilos de más.
Y Satanás concibió la televisión con cable y agregó el control remoto para que el Hombre no tuviese que caminar para cambiar de canal, entre ESPN y PSN Sports, con el sudor de su frente.
Y el Hombre aumentó de peso. Y vio Satanás que estaba bien.

Y el Hombre llegó a tener las coronarias tapadas.
Y dijo Dios: "No es bueno que el hombre tenga un infarto." Y entonces creó el cateterismo y la cirugía cardiovascular.
¿Y qué creen que se le ocurrió a Satanás? ...

Creó LAS OBRAS SOCIALES... PARA QUE NADIE SE SALVARA

No conozco al autor, si algún lector lo sabe, por favor me lo dice para consignarlo.
Las pinturas son de Fernando Botero.

.

Padre nuestro - Humor

.

En el Vaticano

El Papa y toda la plana mayor del Vaticano están reunidos tratando diversos asuntos celestiales y terrenales.
-Corresponde ahora tratar la propuesta de “Mejora sustantiva del soporte financiero de la Santa Sede”,-abre el debate un secretario y lee-, “La Coca-Cola Co. desea hacer un aporte monetario significativo, anual y permanente; solicitando como contrapartida adecuar ligeramente el texto del Padre Nuestro".
-¿Cómo quedaría? pregunta el Cardenal, a cargo de la Congregación de la Fe.
-Donde decimos “...el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy...” quieren que digamos “...la Coca-Cola nuestra de cada día, dánosla hoy... ”
-¡Ofrecen 3000 millones de dólares por año!,- acota el encargado del Banco del Vaticano.
El Papa queda pensativo y al cabo de un rato, dirige su mirada al Cardenal Bertone y le dice:
-Che Tarcisio, ¿cuándo vence el contrato con los panaderos?
.

lunes, 11 de mayo de 2009

El calendario -3-

El calendario cósmico o del universo

A dos de los más grandes divulgadores de ciencias y astronomía, Carl Sagan y Nick Strobel, se les ocurrió la idea de resumir y comparar la historia del universo desde el Big-Bang hasta hoy, con el almanaque de un año de los nuestros. De esta forma los 13.000 millones de años de nuestro universo se compactan con fines didácticos en un año entero. El primer segundo del 1° de enero se corresponde con el Big-Bang y el último del 31 de diciembre, con el día de hoy.
En el medio está la formación del sistema solar, la aparición de las primeras formas de vida en La Tierra, la extición de los dinosaurios y el nacimiento de los primeros homínidos, es decir nuestros parientes más antiguos.


Como pueden ver, los primeros homínidos aparecieron en los últimos 10 minutos del 31 de diciembre y TODA LA HISTORIA ESCRITA DE LA HUMANIDAD ocupa LOS ÚLTIMOS 21 SEGUNDOS!
Recuerdo a un amigo que en lugar de decir el clásico "No somos nada." decía "Somos un garbanzo en la sopa."
No es para preocuparse, pero desde el punto de vista del tiempo y la evolución, somos mucho menos que eso. Y aún así no dejamos de ser importantes.



Más sobre el tema en:
La historia del universo y la vida en la tierra resumida a la escala de un año
http://www.todointeresante.com/2009/04/la-historia-del-universo-y-la-vida-en.html

Calendario del Universo
http://agaudi.wordpress.com/category/ciencia/astrofisica/

.

domingo, 10 de mayo de 2009

Recordando con ira

Con motivo de un reciente resultado deportivo desafortunado de nuestra selección de fútbol, el dibujante cordobés Lucho Luna, hizo esta genial y resumida síntesis de lo acontecido.
En esa ocasión había tenido la idea de reforzar el análisis del porqué de "la pelota no dobla" con un sesudo estudio aerodinámico de la disminución de la comba del "chanfle" debido a la baja de la densidad del aire con la altura, pero no arreglé el tema pesos ni con Pasarella ni con el Diego, así que quedará para más adelante.
Por ahora, sólo nos queda tomarlo con humor.
.

jueves, 7 de mayo de 2009

Locro

.

LOCRO
(receta de Rina Mirkin y René Ocaranza)

Como es posible que en el curso de los próximos seis meses lleguen, al fin, los fríos, y como por otra parte, las fiestas patrias están al caer; La Pulpera, atenta a que no sólo de política, literatura, amores fugaces o duraderos, trabajo, tele, fútbol, soja, rúcula, ostras, pulpo español, visitas a la maternidad y al cementerio, música, guitarreadas y discusiones con los vecinos/consorcistas viven los humanos; presenta esta probada receta que les dará la oportunidad de dar rienda suelta al patriotismo, a la vez que les dejará la panza y el corazón contentos.

Ingredientes para 20 personas:
· 1 Kg de maíz blanco
· 1/2 Kg de porotos alubias
· 1/2 Kg de mondongo
· 200 g de panceta
· 4 chorizos colorados
· 8 patitas de cerdo (ó 4 y un rabo de vaca)
· 1 Kg carne de vaca (bola de lomo/nalga o tapa de asado)
· 1 Kg de pechito de cerdo cortado en tiras finas
· 1 1/2 Kg de Zapallo (anco o mitad anco y mitad común)
· 5 cebollas de verdeo
· 1/2 Kg repollo
· Ají molido, pimentón dulce y sal a gusto

Lavar y remojar los porotos y el maíz desde la noche anterior, por separado.
Cocinar el mondongo, las patitas y el rabo 1 hora en agua con sal. Dejar enfriar, desgrasar todo lo que se pueda y guardar en tiritas o pedazos chicos en la heladera. Separar un poco, digamos un litro del caldo, desgrasado y también guardarlo.

Día del locro: Poner a hervir el maíz durante 1 hora en abundante agua, es decir siempre tapado de agua. Agregar el zapallo cortado en trozos pequeños de no más de 2 ó 3 cm y continuar la cocción durante 1 hora más.
Mientras tanto hervir los porotos por separado, durante 10 minutos hasta que estén empezando a ablandarse y reservar.
A las dos horas de cocción agregar la carne de vaca, el pechito de cerdo con sus huesitos, los chorizos colorados, la panceta todo cortado en trocitos pequeños, del tamaño en que se comen. (desgrasar todo lo posible, la carne de vaca y de cerdo).
Cuando todo ha vuelto a tomar temperatura, es decir una 1/2 hora más (es decir llevamos 2 1/2 horas revolviendo) agregar las patitas y el mondongo que teníamos cocinados) y continuar cocinando por 1/2 ó 1 hora más.
Uds. se preguntarán, para qué carajo me hizo reservar un poco del caldo. Para ir agregándolo a la preparación, que siempre debe tener líquido arriba, y esto se logra con agua caliente o caldo cada vez que el locro lo vaya "pidiendo".
Ahí agregamos sal, pimentón y ají molido a gusto y el repollo que puede ir entero, porque es para quitarle acidez al preparado.
Agregamos los porotos y mantemenos por 1/2 hora más con fuego muy bajo.

Ya está, terminamos, ¡a comer!. Total de cocción 3 1/2 a 4 horas.
También puede ser hecho el día antes y cortar a las 3 1/2 horas al momento de agregar los porotos que se terminan de cocinar solos.
Una hora antes de comerlo hay que calentarlo lentamente.

IMPORTANTE: Revolver permanentemente para que no se pegue. Una vez que se llegó al hervor del maíz bajar el fuego a mediano o bajo siempre meciendo o revolviendo con cuchara de madera.

Salsa freída o cruda: El locro se acompaña con 1) Cebolla de verdeo picada fina o 2) salsa freída así: rehogar cebolla de verdeo o de la que tenga con un ají pimiento picado en aceite o grasa. Ponerle picante, pimentón, sal, ají mala palabra y sal a gusto.
Estos dos complementos se agregan sobre las cazuelas donde se sirve el locro. Cada gaucha/o se los agrega (o no), a su gusto .

NOTA: Con estas cantidades se obtienen 12 "litros" de locro, por lo que se sugiere contar con una olla de 18-20 litros de capacidad, para trabajar tranquilo y revolver sin salpicar.
Es muy fácil llevar la receta a la mitad en caso de contar con menos comensales o hacerla en 2 ollas sino se consigue una grande. Si no le alcanzan los comensales, aún para la receta mitad, avise o invite, que gustosos le ayudaremos. Incluso, llevaremos vino.¡Salud!


.

martes, 5 de mayo de 2009

Gualeguay, Negro o Hum (ROU), Bermejo, Pilcomayo

.

Continuando con su desenfreno expansionista La Pulpera sigue extendiéndose por la Cuenca del Plata y atesorando ríos y arroyos.

Si hay un poeta que no podía faltar en este recorrido es Juan L. Ortiz, nombrado por sus colegas “el poeta del río”. El poema que sigue, posiblemente, se refiere a la orilla del Río Gualeguay.

Rosa y dorada...
Rosa y dorada
la ribera.
La ribera rosa y dorada.
Febrero,
y ya estás,
belleza última, en el cielo y el agua.
Etérea,
pero ya estás,
vapor flotante de un sueño
que parece de flor y es de un lúcido pensamiento
que se busca
y se suspende
mientras el cielo es un ardor sensible.
Por los caminos pálidos, entre la hierba oscura,
el alma es un olvido hacia una orilla eterna.


El hermoso Río Negro (Hum en charrúa), atraviesa toda la República del Uruguay de este a oeste y la divide en dos partes casi iguales. Con él no hay dudas, es efectivamente negro, debido seguramente al color de las rocas sobre las que corre.
A él y otros ríos le cantó Juan Zorrilla de San Martín en su poema Tabaré, que seleccionó Miss Marple, amable y paciente lectora.

Serpiente azul de escamas luminosas
que, sin dejar sus ignoradas cuevas,
se enrosca entre las islas, y se arrastra
sobre el regazo virgen de la América,
el Uruguay arranca a las montañas
los troncos de sus ceibas
...

Que va a cruzar entre los negros toldos
para nunca volver:
pura como, las aguas transparentes
que duermen en el Hum
cuando en los aires enmudece el viento
del Paraná-guazú.
Vamos con tus hermanos no me hieras,
...


Jaime Dávalos, le escribe este poema a un afluente del Bermejo (ver foto).

Río Mojotoro
...
Hachero de las barrancas,
Háchame para techar,
el rancho del amor verde
con vigas de cedro,
cebil y nogal.

¡Mojotoro!... ¡Toro!... ¡Toro!...
brillas castaño en el sol...
y por la noche la caña,
¡jadea tu canto de azúcar y amor!


Y para terminar, el gran Manuel J. Castilla

Orillas del Pilcomayo
Vuelvo a mirar de nuevo el Pilcomayo
y el paso solitario de una garza blanquísima
derrumba entre mis ojos
una nevisca rosa en el crepúsculo.
Sobre esta tierra lisa,en este chaco,
entre piedras blancas de arena que nos pierden
...

lunes, 4 de mayo de 2009

¿De qué color son el Paraná y el Uruguay?

.

La Pulpera no tiene límites. Ahora extendemos el juego de la entrada anterior, aguas arriba, por la cuenca del Plata.Negrita

El Uruguay, para Aníbal Sampayo (Uruguayo de Paysandú) es azul.

Río de los pájaros (chamarrita)
El Uruguay no es un río,
es un cielo azul que viaja,
pintor de nubes, caminos
con sabor a mieles ruanas.
...


El Paraná, para Jorge Fandermole es marrón.

Río Marrón
No puedo perderte mujer del río
cuerpo marrón, del río marrón
las manos como ondas en la orilla
que la permanencia
en la confluencia
formando los muslos combados,
espejos de la luna fugitiva.
Rio marrón,
devolveme sangre abajo
de tu paso el lirio negro
que llegó junto a tu orilla.

Río, río marrón
llevá en un pez esta canción
...

Para Manuel de Lavardén el Paraná tiene varios colores.

Oda al Paraná
Augusto Paraná, sagrado río,
primogénito ilustre del Océano,
que en el carro de nácar refulgente,
tirado de caimanes, recamados
de verde y oro, vas de clima en clima,
de región en región, vertiendo franco
...
.

¿De qué color es el Río de la Plata?

.

Para Leopoldo Lugones, color de león.

A Buenos Aires
Primogénita ilustre del Plata,
en solar apertura hacia el Este,
donde atado a tu cinta celeste
va el gran río color de león.

Bella sangre de prósperas razas
esclarece tu altivo salvaje
...

Para Alfonsina Storni, arena pálido.

Río de la Plata en arena pálido
¿De qué desierto antiguo eres memoria
que tienes sed y en agua te consumes
y alzas el cuerpo muerto hacia el espacio
como si tu agua fuera la del cielo?

Porque quieres volar y más se agitan
las olas de las nubes que tu suave
yacer tejiendo vagos cuerpos de humo
que se repiten hasta hacerse azules.
...

Para la foto satelital que encabeza esta entrada, es ligeramente rojizo. Se trata sólo de una interpretación artística que se obtiene a partir de la información digital infrarroja de los sensores del satélite y que los cartógrafos agrupan y convierten a colores visibles elegidos por ellos. Para mejor ubicarse, lo que se ve arriba a la derecha es la Bahía de Samborombón. Abajo de las dos nubes que hacen sombra sobre el río, está Colonia del Sacramento. Es decir el SUR está arriba. El agua dulce forma una línea entre Montevideo y Punta Piedras, donde empieza la bahía. De acuerdo al viento la posición de esa línea varía y los montevideanos tienen más o menos agua de mar que la que se ve en la foto. El límite "político internacional" del río va desde Punta del Este hasta Punta Rasa (San Clemente) donde la bahía termina.
.