sábado, 28 de julio de 2012

Biografías curiosas 2

Seguimos con las autobiografías curiosas. Hoy es el turno de:
Jorge Alberto @ Jorjón Sábato (1924-1983)
Profesor de Física, viejo conocido de varias generaciones de estudiantes argentinos a través de su libro Introducción a la Física (el “Maiztegui y Sábato”) de 1948.
Es uno de los responsables (junto a Quihillat, Cosentino y otros) de la que la Argentina tenga la Central Nuclear de Atucha I en marcha desde 1974. Podría decir muchas cosas más, pero una sola resume su trabajo por el país en modo simple: durante más de 25 años 1 de cada 10 lamparitas encendidas en todo el territorio argentino se alimentaba desde una central eléctrica fruto su obstinado empeño.
En 1971 se describía, en Ciencia, tecnología, desarrollo y dependencia, ediciones Universidad Nacional de Tucumán, de la siguiente manera:

Argentino (¡hasta la muerte!).
45 años (¡cuántos!).
Metalurgista (que investiga en metalurgia, no que pertenece a la Unión Obrera Metalúrgica).
Trabaja (más o menos, pero full-time) en la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Ha realizado investigaciones en la Universidad de Birmingham, Gran Bretaña), en la Universidad de Stanford (Estados Unidos), en Place Pigalle (Francia) y en el barrio de Floresta (donde vive). 
Como todo señor de 45 años que se respete pertenece a pilas de instituciones: Fundación Bariloche, Fundación Di Tella, Instituto de Desarrollo Económico y Social, Institute of Metals, Centro de Estudios Industriales, Acta metalúrgica, Scripto Metalúrgica, Club Corazón Juvenil, etc. (pero no cobra un guita en ninguna de ellas).
Ha publicado trabajos científicos (y de los otros) en castellano, inglés, francés, portugués, alemán, lunfardo y hasta en una revista distinguidísima que se llama Ekistics.
Es hincha de Gardel, Artaud, el Comandante Prado, Joyce, el Malevo Muñoz, Dostoievski, Arlt, Joyce Cary, Falú, Ruggiero, Vivaldi, el guiso de arroz, los foratti con tuco, Berni… simple: hincha de la autenticidad.

En otra ocasión hizo un resumen parecido, del que copio unas pocas líneas, para que se diviertan con su fino humor:
Con tanto Sábato que anda por ahí conviene comenzar con un identikit del autor: Nació hace mucho (¡en 1924!) pero allí cerca (Rojas, provincia de Buenos Aires). De profesión, Físico (¡podría ser algo mucho peor!); de oficio, Investigador (que hace investigación, no que trabaja de «tira»); de vocación, hombre libre (de allí sus desplantes ante la prepotencia, como lo testimonia elocuentemente su renuncia a la presidencia de SEGBA S.A., hace algunos años)…
Es enemigo de la corbata, los curriculum vitae, los discursos en las academias y en los cementerios, los organigramas, los agradecimientos por los importantes y patrióticos servicios prestados, los trepadores, las editoriales de los diarios serios, las funciones de gala, los maletines de los ejecutivos, la música enlatada, la literatura exquisita... en dos palabras: enemigo de la solemnidad.
FIN

Un poco de humor sobre el tema de las biografías, debido a la sagacidad de Ugo Tognazzi:
¿Se fijaron que las mujeres no tienen fecha de nacimiento?
Hagan la prueba, compren un libro escrito por una mujer y lean (solapadamente) sus datos en la solapa.
.

miércoles, 25 de julio de 2012

Reloj para matemáticos

Si la lectura de la hora le está resultando un poco aburrida puede elegir algunos de estos modelos, pensados para Calculines, Nerds, Pardales, Tragas, Geeks o curiosos o gente nada rutinaria.

 


Si le parece demasiado complicado, acá hay otro modelo un poco más simple:



En ambos, cada hora está señalada con una operación, ecuación o expresión matemática que el usuario debe desentrañar.

Me limitaré a comentar la expresión que señala la hora 2 en el reloj de arriba, porque esto me permitirá rematar esta entrada con un poco de humor.
∑ (½ ͥ) se lee: sumatoria de -con i que va de cero a infinito- 1 sobre 2 elevado a la i y su valor es el limite de la suma de 1 + ½ + ¼ + ⅛ +…
Si se suman los 3 primeros, el resultado es 1,75 ; pero si el número de términos es muy grande, el resultado se aproxima a 2 (se dice que, en el límite,  el valor es 2).

Este cuento lo explica más claro:

Un gran número de estudiantes de matemática entran en un bar. El primero de ellos pide una cerveza. El segundo pide media cerveza. El tercero, un cuarto… Y así sucesivamente.
El mozo (matemático ya graduado) va hacia el mostrador y pasa el pedido: ¡Salen dos cervezas para estos muchachos!


Toda la entrada está hecha con textos e ilustraciones tomadas de:

http://www.64bytes.es/2009/02/11/reloj-geek-matematico/Reloj Geek
http://www.microsiervos.com/archivo/gadgets/pop-quiz-clock.html
http://www.geek.com.mx/tag/matematicas/

Nerd: apasionado por la tecnología, la informática.

Geek: obsesionado por cualquier cosa, sin mucho contacto con la gente.
.

sábado, 21 de julio de 2012

Biografías curiosas 1

Esta es la primera de una serie de autobiografías de tres argentinos –a medias reconocidos, a medias olvidados- cuyos aportes a nuestra cultura fueron muy importantes y que se describieron en formas curiosas.
Luis Franco (1898-1988)
Poeta y ensayista nacido en Belén, Catamarca, Premio Nacional de Literatura 1941, Premio Municipal de Poesía 1960, con una obra muy extensa, que va desde La flauta de caña  poemas (1920) hasta Esquilo y Shakespeare (1980) y El presidente Illia (1984).
Para destacar algunos, en prosa elijo a El otro Rosas (1945), Hudson a caballo (1956) y Biografías animales (1953) y en versos, dos antologías: Catamarca en cielo y tierra (1944) y Constelación (1959).

Sobre sí mismo escribió hacia 1931 Autobiografía que, entre otras cosas, decía esto:
Yo, señor, rasgado de ojos y de corazón, limpio de conciencia y de ahorros, de suerte oscura y risa clara, nací y vivo en un lugar tan huido -betlehemita soy- que amagando juntarse en él los rieles (¿las paralelas no se juntan en el infinito?) el tren no ha podido acercarse.

Más adelante escribió esta otra:
Autobiografía negativa:
No nació en una casa histórica ni en un museo de antigüedades ni ha logrado averiguar el nombre de alguno de sus ilustrísimos antepasados.
No siguió ninguna carrera ni obtuvo ningún título.
No entró jamás en un garito, una iglesia, un lenocinio o un salón aristocrático, pero estuvo tres veces en la cárcel por razones que aún ignora.
No ha ejercido el comercio honrado porque no logró diferenciarlo del otro.
Nunca sintió vocación de banquero, de jugador de fútbol o de bolsa, de hombre de negocios, de obispo, de titiritero, de comodoro, de pistolero o de político: de ningún oficio que dé renombre público y ventajas privadas.
No trabajó más que con sus manos.
Nunca obtuvo ningún premio que pueda recordar sin rubor.
No ha sido antiservicial servidor del Estado ni capeó nunca ratos negros con rosados ensueños jubilatorios y desde ya, por si acaso, declara que no aceptará ser embajador en Moscú o Washington o Roma, ni director de museo ni amanuense policial.
No ha sido presidente de ninguna Sociedad de Escritores ni de ningún centro de bomberos voluntarios .
Ningún gobierno lo ha nombrado caballero de ninguna orden ni lo recibió en su dulce seno ninguna liga de los derechos del hombre… burgués.
Nunca se quejó de la pobreza, pues la miseria lo cortejó con mayor solicitud.
No cree que las ideas se maten pero sí que mueren de asma o de ataraxia locomotriz.
No duda que si las víboras aprendieran el catecismo silbarían con devoción, se golpearían el pecho con el cascabel zaguero y clavarían sus colmillos por amor al prójimo.
No confía en las compensaciones póstumas  y se opone por anticipado a cualquier conato de pompas fúnebres, mausoleo o necrología oral o impresa.


ALABANZA  (frag.)
Y es plácido lo mismo que el rumor de las aguas
en la acequia, el ligero rumor de tus enaguas.
Y nos dan las albricias de tu carne morena
un olor de albahaca y un olor de verbena.

LA GUITARRA (frag.)
Forma
de puñal y puñalada,
y entre puñal y mujer,
ay, forma sacramentada,
ay, morena de avería,
guitarra.

EL TUCO*
El tuco en lo oscuro
del callejón se interna
y enciende su linterna
que es un berilo puro.

*luciérnaga, bichito de luz
En 1925 Jorge Luis Borges lo publicaba en su revista Martín Fierro, de la que tomé la ilustración de Fapa (Francisco Palomar).
.

miércoles, 18 de julio de 2012

Cuentos andaluces - Humor


1- Vidente
Una mujer va a consultar a una vidente. Esta, con la mirada fija en la bola de cristal, le dice:
– Veo que la vida de su marido va a tener un desenlace a corto plazo. Señora, se lo tengo que decir: su marido va a sufrir un fatal accidente.
– Eso ya lo sé yo. Lo que quiero saber es si me va a descubrir la policía.

2 - Póker
Desde que le regalaron aquella baraja de póker el niño se pasaba todo el santo día:
– Voy, voy. Voy. Voy, voy, voy. Voy. Voy…
La madre, preocupada, lo lleva a la consulta con un psicólogo pero, nomás entrar el pibe seguía con la cantilena.
– Voy, voy. Voy. Voy…
– Voy yo también, –le contesta el psicólogo.
– Veo y van diez mil Euros.
– Voy yo también, –dice el psicólogo.
– Voy y doblo, -dice el niño ante la desesperación de su madre que alcanza a balbucear:
– Ya lo ve doctor. ¿Qué puede tener mi niño?.. ¿Qué tiene?...
– ¡Señora; por la forma de jugar, póker de ases o escalera de color!

3 - Muertos
Dos muertos se escapan del cementerio a las cinco de la mañana y en la misma puerta de entrada roban una moto. La arrancan y cuando están por salir, el qué está atrás le dice a su compañero:
– Espérame un par minutos que me olvidé algo en la tumba.
Vuelve, a duras penas, con la lápida de mármol bajo del brazo.
– ¿Qué carajo haces con eso, con lo pesada que es?
– Hombre, que es de noche y no quisiera salir sin documentos.

4 – Pozo
Dos andaluces trabajan haciendo un pozo. El de abajo le grita al que está arriba:
– ¡Ízame!
– ¿Qué m’ices?
– ¡Qué m’ices!
– Ay, perdona. Creía que m’icías algo!


Iba a dedicar esta entrada a una querida bloguera cuando recordé que quien me hizo llegar los cuentos desde España me advirtió que son todos robados, por lo que dejo mi propósito para otra vez. Sería como robar flores en el cementerio y luego regalarle el ramo a una cumpleañera, lo que es un verdadero chiste de gitanos.

La ilustración la tomé de: art-things.es
.

viernes, 13 de julio de 2012

Más cuentos de filósofos - Humor

1
Primera Ley de la Filosofía: por cada filósofo, existe un filósofo igual y opuesto.
Segunda Ley de la Filosofía: ambos están equivocados.


2
Nunca te cases con un filósofo, − dice desengañada una amiga a otra.
− ¿Por qué?
Yo pensaba que lo nuestro iba a ser volar entre polvo de estrellas…
Y…
Terminamos revolcados en el barro de la filosofía.

3
Aristipo de Cirene, padre del hedonismo griego, enseñaba que el placer, sobre todo el placer del momento presente, es el Sumo Bien, y lo será aunque se obtenga mediante actos vergonzosos (obviamente, si el placer es el Sumo Bien, la dignidad está más abajo). Consecuente con ello, Aristipo llevó una vida de vicioso. Frecuentaba los burdeles, le gustaban el oro, el vino y las buenas comidas, y no dudaba en adular o suplicar a los ricos y tiranos para lograr sus favores.
Cierta vez Aristipo se topó con Diógenes de Sínope -el cínico-, cuyas enseñanzas eran totalmente opuestas: vivir al natural, vivir pobremente, huir de los placeres, despreciar las costumbres y los convencionalismos sociales. Diógenes, que no tenía casa sino vivía en un tonel, estaba por allí, cocinando sus legumbres en la calle, y al ver pasar a Aristipo, le dijo:
-Mira, Aristipo, si aprendieras a cocinar, no tendrías que adular a los ricos.
A lo que Aristipo replicó:
-Y tú, Diógenes, si adularas a los ricos, no tendrías que cocinar.

4
Gödel, Chomsky y Heisenberg entran en un bar.
Heisenberg dice:
"Dado que nosotros tres estamos juntos en un bar, esto debe ser un chiste. Pero no puedo decir si tiene gracia o no."
Gödel responde:
"Nosotros estamos dentro del chiste, así que es imposible para nosotros decir si tiene gracia o no. Tienes que apreciarlo desde fuera."
Y Chomsky mueve la cabeza y dice:
"Por supuesto que tiene gracia, lo que pasa es que lo están contado mal."

De yapa, 2 Greguerías de Don Ramón Gómez de la Serna:
-Si te conoces demasiado a ti mismo, dejarás de saludarte.
-El pensador de Rodin es un ajedrecista a quien le han quitado la mesa.


La yapa es de Don Ramón, los otros también han sido robados, salvo alguno que es mío. Como sólo afané los chistes (no tuve tiempo para la billetera y los documentos) desconozco a los autores.
La viñeta de arriba es de Martín Favelis y junto con la otra las tomé del blog elrinconsofista.wordpress.com
.

lunes, 9 de julio de 2012

Alejandro Dumas y el telégrafo óptico


Los mensajes “virtuales” son una antigüedad que se ha vuelto a poner de moda gracias a ciertas mejoras tecnológicas. La diferencia entre lo virtual y lo concreto está dada por la materialidad del envío (no es lo mismo, que una mina te largue con un tweet de 140 caracteres a que te parta el mate con el filo de la plancha).
En tiempos primitivos todas las comunicaciones a distancia eran “virtuales”: hogueras durante la guerra de Troya, más tarde el tam-tam de los tambores africanos o las señales de humo entre tribus indígenas.
Luego hay un período en que se imponen las comunicaciones “concretas” viajando en diferentes transportes: los correos y las cartas (que tienen peso, sangre, lágrimas, color, rouge, perfume, etc.) iban y venían a pie, a caballo, en coche o –cuando se necesitó más velocidad– llevados por palomas mensajeras.
El telégrafo óptico fue el primero de una larga serie de instrumentos, que llegan hasta el teléfono celular, internet y la radio-televisión, en cortar la serie y restablecer la  virtualidad de las comunicaciones.

Tomando como base una idea de Robert Hooke de 1664 (“dar a conocer el pensamiento a distancia” con una especie de semáforo) los hermanos Chappe pusieron en marcha en 1794 una “línea de conexión” entre Lille y París (230 Km) con 22 torres que pasaban señales visuales entre ellas. Avistadas con catalejos y debidamente decodificadas carácter por carácter, se convertían en un mensaje. Cada signo se mantenía unos 20 segundos “en el aire” para que el operador lo pudiera leer correctamente y pasarlo a la torre siguiente para que continuara su “viaje” por la línea. Obviamente el sistema era de una sola vía o “simplex”, es decir que transmitía en un solo sentido a la vez.
De inmediato se suman varios países entre ellos España que, para 1800, pone en funcionamiento el tramo Madrid-Aranjuez de la línea Madrid-Cádiz. Las mejoras en los sistemas ópticos fueron fundamentales para alargar al máximo la separación entre las Torres-Estaciones que oscilaba entre 8 y 12 km.

Por raro que parezca ahora, el sistema se usó durante más de 70 años, las líneas alcanzaron varios miles de kilómetros y cayeron en desuso por la competencia a las que la sometió el telégrafo eléctrico a partir de mediados del siglo XIX. La línea Madrid- Irún en la frontera con Francia por ejemplo, tenía 52 estaciones (aprox. 550 Km) y la transmisión de un mensaje tardaba unas 6 horas, bastante menos que los 3 días que se tardaba a caballo pero mucho más que los pocos minutos del telégrafo de Morse.
De toda esa parafernalia lo que queda hasta el presente son algunas torres en la Comunidad de Madrid, una de las cuales, la de Monterredondo ha sido reconstruida con esmero (se la puede visitar)


y algunas menciones en la literatura, de las cuales la más singular está en El conde de Montecristo de Alejandro Dumas (p) (Cuarta parte – Capítulo 3, El telégrafo y el jardín, o Cap. 53 si están numerados de corrido).
Cuando el Conde se venga de los traidores, provoca la quiebra de su rival Danglars, banquero y operador de bolsa, sobornando al encargado de una torre del telégrafo óptico para que transmita un mensaje falso, haciendo bajar unas cotizaciones. Allí Dumas expone de manera muy amena las responsabilidades del encargado y las características del funcionamiento del engendro.
También José María de Pereda se refirió a los telégrafos ópticos en su obra Pedro Sánchez de 1883 como pueden ver en el siguiente enlace, donde hay un artículo muy interesante sobre los telégrafos ópticos en España del que también he tomado las fotos y algunos datos.
La conexión del telégrafo óptico con A. Dumas (p) la tomé de:
Los caminos de la palabra, Ing. HORACIO REGGINI, 1996, Ediciones Galápago, Buenos Aires.
El autor de la caricatura de Dumas es de Gill.
.

jueves, 5 de julio de 2012

El Cardenal Mendoza y el Duque de Béjar

Mecenas eran los de antes…
El Cardenal fue el artífice de los acuerdos entre Colón y los Reyes Católicos que concluyeron en los viajes a América.
Al Duque, entre otras maravillas no menores, Cervantes le dedicó el Quijote y Góngora sus Soledades.

Pedro González de Mendoza (1428-1495), quinto hijo del Marqués de Santillana (1398-1458) , hombre de letras y la diplomacia, militar brillante y miembro de la iglesia, fue la encarnación del Renacimiento en España. Tradujo a Ovidio, a Virgilio y a Homero del latín al castellano. Nebrija, el autor de la primera gramática castellana, le dedicó varias obras en agradecimiento por su apoyo. Como militar fue decisivo en la toma de Granada (uno de los primeros en entrar a la ciudad al frente de sus tropas) en 1492 y negociar la rendición de Boabdil.
Como eclesiástico fue obispo a los 26 años y culminó su carrera como Gran Cardenal de España, cuando era reconocido como el "tercer Rey de España", durante el reinado de los Reyes Católicos.

Tuvo tres hijos, "los bellos pecados del Cardenal" según Isabel la Católica, los dos primeros con la portuguesa Mencía de Lemos (con quien convivió varios años) y el tercero con Inés de Tovar. Tan grande era su poder que los tres fueron reconocidos y legitimados con su apellido por el mismísimo Papa.
Por un lado, que los miembros de la iglesia tuvieran hijos era casi habitual en esa época y, por otro, era hijo ‘e tigre, ya que su padre -el Marqués de Santillana- tampoco le hacía asco al asunto, como el mismo nos lo ha hecho saber en su serranilla “La vaquera de la finojoza” y otras similares.
Protegió a Colón y se ocupó personalmente, a su regreso del primer viaje en 1493, de que se cumplieran las capitulaciones, lo hicieran noble y le retribuyeran de acuerdo con ellas. Poco tiempo después murió, y Colón, sin su protector, fue despojado y entró en un conflicto con la corona que tardó siglos en resolverse.
Por si toda esta gloria no bastara, un delicioso cognac (brandy o como le quieran llamar) lleva su nombre. Además del placer de saborearlo, mientras nos tomamos un traguito, podemos dejar volar nuestra imaginación y acompañar al cardenal en cualquiera de los roles en los que descollaba.


Alfonso Diego López de Zúñiga-Sotomayor y Pérez de Guzmán (1569-1619), VI Duque de Béjar, fue uno de los mecenas literarios más importantes de su época. Muchos agradecidos autores le dedicaron sus obras.
Esto hicieron Miguel de Cervantes (1547-1616) con la primera parte del Quijote, Pedro de Espinoza con Primera Parte de las Flores de Poetas ilustres de España, Juan López del Valle con Soneto a las grandezas del Duque de Béjar, Cristóbal de Mesa con sus Rimas y Luis de Góngora (1561-1627) con Soledades.
Lope de Vega (1562-1635) no se quedó atrás. En varias de sus obras (Liras poéticas)  (La Arcadia, libro III) hace mención a Béjar, destacando líricamente su naturaleza. Creo que Quevedo (1580-1645) es la excepción, su mecenas era el Conde-Duque de Olivares, con quién en algún momento se peleó y lo mandó a la cárcel.
Casualidades, si las hay, varios de ellos vivieron para la misma época en Madrid, en el mismo barrio, dispersos en un radio de doscientos metros. Veamos lo que dicen al respecto dos conocidos hombres de letras españoles:

"En el siglo XVII, el Barrio de las Letras estaba lleno de gañanes y de huertas (de ahí la calle de las Huertas), de prostíbulos y de picaros, de señoras de mala vida y de mujeres que suspiraban en loor de santidad. En este barrio vivió Lope de Vega (1562-1635) sus últimos años. También lo hizo Cervantes (1547-1616)..."
Tomas García Yebra

«Se odiaban a muerte. Eran tan españoles que no podían verse unos a otros. Se envidiaban los éxitos, la fama y el dinero. Se despreciaban y zaherían cuanto les era posible. Se escribían versos mordaces, insultándose. Hasta se denunciaban entre sí. Eran unos hijos de la grandísima puta, casi todos. Pero eran unos genios inmensos, inteligentes. Los más grandes. Ellos forjaron la lengua magnífica en la que hablamos ahora.» « Nunca en la historia de la cultura universal se dio tanta concentración de talento en cuatro o cinco calles. Se cruzaban cada día unos y otros, odiándose y admirándose al mismo tiempo, como os digo. Ahí está la casa de Lope, donde alojó a su amigo el capitán Contreras, a pocos metros de la casa que Quevedo compró para poder echar a su enemigo Góngora. Por esta esquina se paseaban el jorobado Ruiz de Alarcón, que vino de México, y el joven Calderón de la Barca, que había sido soldado en Flandes. En el convento que hay detrás enterraron a Cervantes, tan fracasado y pobre que ni siquiera se conservan sus huesos. Y Lope…»
Arturo Pérez Reverte

Parece que en algún momento el Duque anduvo apretado o cabrero y dejó a Cervantes en la lona, de donde fue rescatado por el Conde de Lemos que  ligó, en consecuencia, la dedicatoria de la segunda parte de su obra.
Igual brindamos por usted don Alfonso (con Cardenal Mendoza, por supuesto). ¡Salud!
.

domingo, 1 de julio de 2012

El telégrafo y las Agencias de Noticias

Física en serio y en broma -6-

1 En serio
Los primeros en darse cuenta del fabuloso negocio de la venta de información en tiempo real fueron los franceses Garnier y Havas que manejaban, a principios de 1800, dos tecnologías: las palomas mensajeras y el telégrafo óptico. Para 1835 la sociedad se transformó en la Agencia France Press y consiguió una autorización por 15 años, del gobierno francés, para instalar y operar en forma exclusiva un servicio de telégrafo eléctrico. El empleado que atendía en Bruselas el servicio de palomas mensajeras de la empresa era un judío alemán que se llamaba Israel Beer Josaphat o Paul Julius Reuter.

Werner Siemens cuenta en su amena autobiografía que durante el tendido a su cargo de una línea telegráfica entre Colonia (Alemania) y Bruselas, en 1849, conoció al contratista de los correos por palomas mensajeras entre esas dos ciudades, cuyo útil y productivo negocio quedaría destruido por la instalación de la línea telegráfica. Ante las quejas de la esposa del contratista, Siemens le aconsejó al matrimonio fundar en Londres una agencia telegráfica de transmisión de despachos. Los Reuter –así se llamaba aquel matrimonio- fundaron entonces la Agencia Reuter, una de las más importantes de la actualidad.”

“En 1844 se tendió en EEUU la línea telegráfica entre Washington y Baltimore gracias al empuje de Samuel Morse. El mensaje inaugural lo eligió una mujer, Annie Ellsworth: What had God wrought (¡Lo que ha hecho Dios!). Era una frase que sacó de la Biblia –Números 23:23–.
Al año siguiente se firmó la extensión de la línea hasta New York y en 1848 se fundó la agencia Associated Press.

Como un resabio del pasado, ya que hasta poco antes las noticias las llevaban los chasquis montados a caballo, las oficinas de correos se siguieron llamando post office. Una huella que llega hasta nosotros desde las postas donde los jinetes cambiaban las cabalgaduras durante sus viajes. Y los mails que utilizamos a diario los enviamos mediante el POP (Post Office Protocol) y los recibimos en nuestro buzón personal (mail box) que, por suerte no es necesario pintar ni proteger del óxido ni de la lluvia.

El encomillado del punto 1 pertenece al libro:
Los caminos de la palabra, Ing. HORACIO REGGINI, 1996, Ediciones Galápago, Buenos Aires.

2 En broma
Esa cordobesada bochinchera y ladina
(meditaba Quiroga) ¿qué ha de poder con mi alma?
(J.L.Borges.)

Hace muchos años se había puesto de moda en Córdoba (Rep. Argentina) un “manosanta”, gurú, curandero, santón o como quiera usted etiquetarlo, a cuyo santuario/consultorio/iglesia/hogar concurría tanta gente que había que sacar turno y hacer largas colas para acceder a una “consulta”. Se llamaba Jaime Press, tenía categoría de mito y le atribuían más milagros que a curas y otros profesionales habituales de estos menesteres.
Así como corrían sus hazañas también lo hacían las críticas de los incrédulos y, tratándose de Córdoba no podía ser de otra manera, una serie de cuentos, chistes y chascarrillos. Uno de los más reiterados era este que decían algunos locutores del informativo de la radio, sin detenerse ni cambiar el tono de voz: “Este noticioso fue preparado con noticias locales propias; nacionales y del exterior de las Agencias Reuters, DPA, France Press, Associated Press y Jaime Press.”
Nadie prestaba atención a estas cosas pero los que estábamos al tanto disfrutábamos con la picardía.

La ilustración de arriba se llama WIKILEAKS y su autor es el dibujantye peruano Karry.
.