miércoles, 29 de diciembre de 2010

Eligiendo libros -1-

Cada uno de nosotros selecciona los libros que va a leer por motivos diferentes, o sin razón ni método alguno. A veces son simplemente hechos circunstanciales los que hacen que tal o cual termine en nuestras manos. Pero aun así, tarde o temprano nos veremos frente a una elección y a decidir si empezamos uno u otro.
A veces la lista de las cosas que quisiéramos leer es mayor que nuestras posibilidades, -como dice Marta Zander: “¡so many books, so little time!” (¡tantos libros y tan poco tiempo!)-, de modo que podríamos consultar algunas opiniones para que nos ayuden en la tarea. Allá vamos.

¿Cómo escoger un libro? En primer lugar, como lo haría cualquier lector, como alguna vez me dijo Alberto Manguel que operan los lectores: por azar.
...
En fin hay que hojear bastante: en materia de libros también es muy cierto aquello de que hay que besar muchos sapos antes de encontrar a la princesa encantada.
...
Por eso la crítica, debe surgir de una deuda de amor.
Hablar de un libro malo es inútil, encontrar sus defectos es alardear, presumir de nuestra inteligencia.
La mayoría de las veces pienso que es estéril hablar de un mal libro. Pertenezco al bando de la crítica celebratoria. Quiero dar la buena noticia de un libro valioso.
...
Recomendar un buen libro, compartir esa alegría. Dar a conocer princesas encantadas y comerme en silencio unos cuantos sapos. Y sentir una culpa infinita por todos esos grandes libros, esos perfumes, esos bellos gestos, que pasaron por nuestro lado y no supimos ver.


Tribulaciones de un comentarista de libros, por Luis Fernando Afanador
Fragmentos extractados de un artículo publicado en El malpensante, N° 42 /dic. 2002


El apellido del autor me inspiró para copiar/afanar del blog La menor idea http://marcelo-lamenoridea.blogspot.com/ esta lectura seleccionada por el gran G.K. Chesterton en un reportaje:
Periodista: -¿qué único libro elegiría si le abandonasen en una isla desierta?
Chesterton: -"El Manual Práctico para la construcción de barcos", de Thomas.

La viñeta es del dibujante Lucho.

sábado, 25 de diciembre de 2010

¡Felices Fiestas! - Humor

.

Cuentos (cordobeses) de las Fiestas

1 Fiesta
El salón estaba totalmente colmado y la fiesta era un desorden total.
Con voz estentórea el Tío Raúl hace parar la música y dice:
-Los parientes del novio de este lado y los de la novia del otro.
Poco a poco la gente se fue corriendo hacia los costados y un pequeño grupo quedó en el centro mirándose entre ellos con desconcierto.
Al cabo de un rato interminable, continuó:
-Los que se corrieron pa' los lados ya mismo se pueden ir yendo de aquí antes que los saque a patadas –y concluyó: -¡Esto es un bautismo, no un casamiento!

2 Diario del domingo
Un matrimonio cordobés está disfrutando desde temprano el ritual de los domingos sentados en el porch de su casita de las sierras. El vago le va leyendo a su mujer las noticias del diario mientras esta le ceba mate.
-“Habrá fuegos artificiales en Via’el Lago pa’ Navidá…”
-Servite…
-“La Falda se prepara pa’ el Festival del Tango…”
-Agarrá un crioíto, -dice la mujer mientras le alcanza uno.
-“El 21 de enero comienza el Festival Nacional del Folklore en Cosquín”, otro matecito mi negra… “Festival de doma y folklore en Jesús María”…
La ronda feliz del mate continúa y el hombre se sorprende una vez más con otra noticia que lee en voz bien alta.
-Escucháte esto Nera, es de no creé: “Obama y Putin se reúnen en la cumbre”…
El vago, en un gesto eufórico tira el diario al costado y exclama:
-La mierda… ¡Cómo está Córdoba este año!


De postre, unas metáforas y apodos cordovíes*:
Peligroso… Como estornudo ‘e sastre.
Refaloso… como teléfono de carnicero.
Rulemán nuevo: la grasa no le deja ver las bolitas (al vago que está excedido de peso).
ADIDAS: antes se la ponían los ricos, ahora cualquiera... (La censura recomendó omitir las explicaciones de acá en adelante)
Tractor de circo: saca a pasear a las fieras.
Jefe malo: de vez en cuando se echa uno.
Rusia: todos saben donde está, pero no la visita nadie.

*los Cordovíes son una tribu de indígenas producto de la fusión e intercambio genético de los Comechingones y los Sanavirones con unas indias santafesinas de las tribus Mocovíes, que te la voglio dire.


Tanto la tapa de Hortensia como la viñeta son de Alberto Cognini
.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

El problema de la línea impresa - final

.
Cálculo de probabilidades -4-
El problema de la línea impresa – conclusión.

…de la Nación en el año 2172. Habría páginas y páginas de cuentos cortos y novelas largas.
¿Se puede hacer esto?


Habíamos dejado acá. Adelanto la respuesta: No. Si bien es posible construir una máquina así, el número de combinaciones resultante es tan grande que no tiene sentido alguno. Sigamos con la explicación de George Gamow:

Considerando 27 letras en el alfabeto español (Andrea de Ajo y Agua ha propuesto una simplificación que facilitaría las cosas), diez números y 13 signos (espacio en blanco, punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de interrogación, signos de admiración, comillas, guión, apóstrofe y asterisco), tenemos en total 50 posibilidades. Y unos 65 caracteres por cada línea impresa de ancho común.
Para cada uno de los 50 símbolos del primer disco hay otros 50 para el segundo lugar, es decir 50 x 50= 2500 posibilidades. Pero para cada combinación de las dos primeras hay otras 50 del tercer espacio así sucesivamente. De aquí que el número de posibilidades de la línea completa se puede expresar como:
50 x 50 x 50 x … x 50 un total de 65 veces, que se escribe 50**65=10**110
¡Es decir un 1(uno) seguido de 110 ceros!
Para concebir la inmensidad de ese número podemos decir dos cosas: es mucho más grande que la cantidad de granos de arena que hay en La Tierra y que el número de átomos de todo el universo.
Aunque tal máquina funcionara día y noche a gran velocidad desde hace 5000 años todavía no habría escrito ni la millonésima parte del total y ni hablar de la posibilidad de analizar su producción y seleccionarla.

Acá termina del problema de la línea impresa, uno de los que permite toparse con los “grandes números” con que se juega en las matemáticas.
Muchos escritores se sintieron fascinados con este tema. Uno de ellos fue Jorge Luis Borges que lo utilizó en varios de sus cuentos, en especial en La biblioteca de Babel y El libro de arena.
Borges dijo que para La biblioteca de Babel había tenido en cuenta La biblioteca Universal de Kurt Lasswitz (1848-1910) y The Anatomy of Melancholy de Robert Burton (1577-1640) al cual pertenece la frase: By this art you may contemplate the variation of the 23 letters…
Tengo la impresión que también había leído los artículos de Gamow, lo que resulta evidente en las primeras 3 líneas de El libro de arena.
Aunque corresponde poner reparos a algunos conceptos matemáticos podemos celebrar que nos haya “hecho el cuento” con sus cuentos, maravillosamente escritos. Las líneas finales de los dos citados aquí, por sí solas, nos permiten probar el infinito placer de su lectura.

Sancho dice: Stupendo; ayer en la venta sin Wi-Fi y hoy el móvil sin cobertura. Este lugar de La Mancha es para olvidarse...
Las exquisitas viñetas son de Forges (Antonio Fraguas) el dibujante español que publica en El País de Madrid.
.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Confusiones de género y de tamaño

El infinito, la nada y algunos problemas de género
“No confundir gordura con hinchazón”

Los dos números que mejor resumen la capacidad humana para formar conceptos y jugar a la abstracción son el cero y el infinito. Ambos se deben a matemáticos hindúes -el cero es del 700 DC- y nos llegaron desde ellos a través de los árabes. Al infinito lo definieron como un número cuyo denominador es cero y al cero como el vacío. La palabra viene del árabe Zifer, de donde deriva la nuestra cifra y significa vacío.

El infinito se lo representa con el símbolo ∞, el primero que lo usó para simbolizarlo fue John Wallis en 1656 en su obra Aritmética infinitorum y de allí en adelante su uso se popularizó rápidamente. Etimológicamente significa: que no tiene fin.

Aún siendo muy importantes estos números son creaciones matemáticas, tan particulares como los números negativos, los vectores, las matrices, los quebrados, los números imaginarios, etc. y fueron creados para resolver problemas cuya complejidad hacía imposible resolverlos con los que se conocía con anterioridad.

Permítanme un ejemplo chistoso: los números negativos fueron creados por los Economistas liberales para poder calcular el dinero que le queda a un país al cabo de 2 años de asesoramiento por parte del FMI.

La extensión de los símbolos y conceptos matemáticos de cero y de infinito para su aplicación a otras inquietudes e interrogantes humanos como la Nada y la Eternidad, aunque parezca una obviedad, no parece válida sin reflexionar un poco más sobre el punto.
Tiendo a pensar que se comete el mismo error que cuando queremos asimilar el concepto de “género” que nos viene de nuestro idioma (en nuestro caso 3: femenino, masculino y neutro, pero en otras lenguas hasta 6 posibilidades) con el concepto de diversidad sexual humana.
Se trata de las mismas palabras pero no de los mismos conceptos.

El género del artículo que anteponemos a los sustantivos sólo requiere concordancia gramatical. Decimos el barco o la nave para designar al mismo artefacto flotante, sin que nadie necesite examinar los órganos sexuales, sino el libro de gramática, para ver cuál es el modo correcto de llamarlo. Tampoco sabemos si la ameba es hembra y el paramecio es macho cuando elegimos el artículo que lleva. Lo mismo con la piedra y el cascote. La decisión es convencional y no tiene nada que ver con su modo de reproducción sexual sino con una convención gramatical.

Del mismo modo, me parece que nuestra necesidad de trascendencia, de creer en dios, en la vida eterna, en la reencarnación, o nuestro miedo a la muerte, o cualquier forma que adoptemos para afrontar el desamparo que podemos sentir ante la finitud es muy válida y tiene una analogía etimológica con la palabra infinito, pero no tiene que ver con el concepto matemático, que incluye infinitos de distintos órdenes.
Lo mismo es válido para la Nada, cuyo significado filosófico es complejo y trasciende el significado matemático del cero, del “símbolo que falta” o del “hueco”, necesario para escribir y operar con los números arábigos de manera mucho más simple que con los números romanos.

Resumiendo: no mezclemos las cosas que el confundimiento aumenta. Los parientes del novio de un lado y los de la novia, del otro.

La viñeta es de Albeto Montt y se llama "Número imaginario"
.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El problema de la línea impresa

Cálculo de probabilidades -3-

Probablemente el número más grande citado en la literatura pertenece a este famoso problema. Supongamos que construyéramos una prensa que imprimiera continuamente una línea después de la otra, seleccionando automáticamente para cada línea una combinación diferente de las letras del alfabeto y de otros signos tipográficos. Una máquina así se compondría de un cierto número de discos con las letras y los signos en su borde. Los discos estarían engranados entre sí del mismo modo que los números que indican el kilometraje en los automóviles, de modo que una rotación completa de cada disco movería al próximo un lugar hacia adelante. El papel, tal como viene del rollo se imprimiría automáticamente con el cilindro después de cada movimiento. Un dispositivo así se puede construir sin mucha dificultad y resultaría algo parecido a lo que se ve en la figura.


Pongamos la máquina en acción y analicemos la serie de las diferentes líneas que se van imprimiendo. Muchas carecen de sentido. Se parecen a ésta:
“aaaaaaa…”
o
“booboobooboo…”
o de nuevo:
“zawkporpkossscilm…”
Pero, puesto que la máquina imprime todas las combinaciones de letras y signos posibles, hallamos entre la hojarasca sin sentido diversas frases que tienen algún significado. Hay, por supuesto, un lote de frases inútiles como:
“caballo tiene seis patas y …”
o
“Me gustan las manzanas cocidas en trementina…”

Pero la búsqueda revelará también muchas líneas escritas por Shakespeare, ¡aún las de las hojas que él mismo arrojaba al canasto!
En realidad, una prensa así imprimiría todo lo que se escribió alguna vez desde los tiempos en que la gente aprendía a escribir: cada línea de prosa y poesía, cada editorial y anuncio de los diarios, cada grueso volumen de los tratados científicos, cada carta de amor, cada nota al lechero…
Además, la máquina imprimiría todo lo que se deberá imprimir en los siglos venideros. Sobre el papel que viene del cilindro giratorio hallaríamos la poesía del siglo treinta, los descubrimientos científicos del futuro, los discursos de apertura de las sesiones del Congreso de la Nación en el año 2172. Habría páginas y páginas de cuentos cortos y novelas largas.
¿Se puede hacer esto?


Continuará…


Tomado de:
GAMOW GEORGE, Uno, dos, tres… infinito, 1948, Buenos Aires, Espasa Calpe.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Asuntos domésticos - Humor

Pedido de aumento
La empleada doméstica pidió aumento de sueldo. A la señora no le cayó muy bien la solicitud y le preguntó:
-María, por que querés que te aumente el sueldo?...
- Señora: tengo tres razones. La primera es que plancho la ropa mejor que usted.
- ¿Quién te dijo que planchabas mejor que yo?
- Su marido me lo dijo.
- ¡Oh!...
- La segunda razón es que cocino mejor que usted.
- Eso es puro cuento. ¿Quién te dijo que cocinabas mejor que yo?
- Su marido también me dijo eso.
- Ah caramba... ¿y la tercera?
- La tercera razón es que yo soy mejor que usted en la cama...
La señora se enoja y muy descompuesta le dice:
- ¿Mi marido te dijo eso?
- No señora, el jardinero fue el que me lo dijo...
Obviamente la señora le aumentó el sueldo.


El lado equivocado
La madre superiora se despierta y piensa: ¡Qué hermosa noche he pasado! Hoy no voy a maltratar a las pobres monjitas, las voy a tratar bien.
Se levanta y comienza a recorrer las celdas.
-Buen día, sor Josefa. La veo muy bien hoy y qué lindo va el sweater que está tejiendo.
-Gracias, madre, usted también se ve muy bien, pero parece que se ha bajado del lado equivocado de la cama…
No le gustó nada el comentario final, pero sin embargo prosiguió su recorrido,
-Buen día sor María, qué bien se la ve hoy y qué bonito está quedando ese bordado.
-Gracias madre, usted también se ve bien, pero parece que se ha bajado del lado equivocado de la cama.
La superiora se mordió los labios pero continuó su recorrido. Todas las monjitas le respondían lo mismo, así que cuando llegó a la quinta ya estaba que trinaba y, directamente, le preguntó con los labios apretados:
-Buen día sor Leonor, séame sincera, ¿yo me veo como si me hubiera levantado del lado equivocado de la cama?
-Sí, madre…
-¿Y qué le hace pensar eso?
-¡Qué lleva puestas las sandalias del padre Alberto!



El primero no recuerdo donde lo robé. El segundo se lo escuché a Jorge Dobalo.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Daniel Salzano

Daniel Salzano (1941) es un escritor argentino, nacido en Córdoba. Por esa razón no existe para el “canon” de la “literatura argentina” que se bendice en “Puán”, el suplemento literario de la tribuna de gorilas y el del ruin diario argentino. Salvo Lugones y Capdevila -que están muertos hace más de 50 años y por lo tanto no molestan para el “negocio”- el Gotha literario argentino (porteño) no incluye cordobeses, está circunscrito a Pablito m mm que dice que el mejor libro del año es el de Marcelito mmm, que a su vez responde que el mejor es el de Pablito m mm y el de Jorgito mmm mm. Y así sucesivamente en un juego de comerse la cola o de tomá vos y dale a Braulio y de otras prácticas endogámicas.
Por suerte, y por cualquier azar que sea, a este tipo se le ha dado por escribir teatro, temas musicales, poesías y unas crónicas que, a mi modesto entender, son maravillosas. Algo hay en ellas, su frescura quizá, que me hace recordar a las de Drummond de Andrade y a las de Piolín de Macramé. Como puede haber en mi juicio algo de nostalgias cordobesas, o el recuerdo de tiempos y lugares conocidos, acá tienen una de muestra. Después me dicen.

Caballero
De todos los mozos del bar Sorocabana / el que mejor preparaba los licuados era el primero de la izquierda / un tipo con el pelo ondulado y uñas de guitarrista que pelaba las bananas como si estuviera trasplantando un corazón.
Únicamente poniendo mucha atención podías advertir que utilizaba la misma cantidad de hielo picado y las mismas cucharadas de azúcar que los otros, pero que tenía una técnica distinta para pulsar el botón de arranque: en lugar de llevarlo del 0 al 1 y del 1 al 2, lo colocaba en un punto cuya graduación directamente no existía, una especie de 1,753426, que mantenía con la mandíbula tensa y el brazo contra la axila, como si escondiera un revólver.
Todo esto yo lo veía con la punta de los pies apoyada en el estribo de la barra y la mirada a la altura del filo del mostrador.
Con el mismo hielo y con la misma leche que los demás sacaban un vaso, él obtenía un vaso y medio. Después los colocaba sobre una servilleta de papel y te los acercaba diciendo servido, caballero.
Eso me mataba. ¡Caballero!
Hay una etapa en la vida de los hombres en la que no saben ni qué decir ni qué hacer. Bueno, en ese momento es muy importante que alguien te diga caballero.
La primera vez que me compraron un traje de pantalones largos me llevaron a la sastrería Belfast y el saco me quedaba bien pero el pantalón, no. Algo pasaba. Ni era yo ni era el pantalón, pero había algo que no funcionaba. Entonces el sastre, un viejo cuyo cigarrillo ardía como un torpedo, me susurró al oído:
–El bulto a la izquierda, caballero.
Eso me mataba. ¡Caballero!
A veces creo que esas cosas deberían enseñarlas en el colegio. Cinco por seis 30, cinco por siete 35, cinco por ocho 40, el bulto se carga a la izquierda, caballero.
Hay personas que comprenden todo aunque su única función sea preparar licuados de banana o marcar el ruedo de un pantalón con la boca llena de alfileres. En cambio, hay gente que haga lo que haga jamás comprende nada.
Muchas veces, al comenzar a escribir una crónica, pienso que puede haber un pibe observando por encima del hombro, con la punta de los pies apoyada en el estribo de la máquina. Siempre y cuando consiga mantenerme en 1,753426, no hay ninguna diferencia entre escribir un buen artículo y preparar un buen licuado. Esa parte de la profesión es la que me mata, caballeros.


Daniel Salzano, El muchacho que no sabía llegar al fondo de las cosas.

En este enlace con el diario La voz del interior, para el que escribe las crónicas, se pueden leer otras seleccionadas por el autor. Vidas Paralelas y Ni un solo beso que perder son un hallazgo, pero corto acá porque no quiero atosigarlos…
http://www.lavoz.com.ar/opinion/quienes-y-cuando-10

Gracias a mi prima Susana, que cada tanto me manda algo para hacerme recordar que Córdoba va. Se puede escuchar acá:
http://www.youtube.com/watch?v=KpIHvjQCiug
.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Groucho Marx - Humor


Un par de Groucho Marx

Uno de los chistes que hacía el genial Groucho Marx en sus presentaciones usaba el recurso de dos personas que hablan el mismo idioma pero pronuncian distinto.
Contaba una charla con un inglés de pronunciación muy británica:

-¿Did you say Dallas, Texas?
-No, I said dollars, taxes -replicaba Groucho, con acento tejano.

Y este otro, siempre jugando con las palabras.

-A man in love is incomplete until he is married. Then he’s finished.
(-Antes de casarme no me sentía un hombre “completo”. Ahora me siento “terminado”.)


Y de yapa estos graffiti:

No a la donación de órganos. (Yamaha)
A mí lo que me revienta son los camiones. (Un sapo)
No más derramamiento de sangre! (OB-Tampax)
Hemos batido a la competencia. (Moulinex)
Empecé comiéndome las uñas. (La Venus de Milo)
No siempre se puede ser el primero. (Juan Pablo II)
Darwin gorilón. (Mono sapiens)
Es una nube pasajera. (Noé)
Nietzche ha muerto. (Dios)
Estoy caliente. (Juana de Arco)

El autor de la caricatura de arriba es Greg Williams.
La otra es una rareza ya que su autor es Xavier Cougat. Sí, el músico e "inventor" de las rubias con chichuahua que, como se ve, era polifacético.
.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Sarmiento y Darío homenajean a Néstor

Homenajes a Néstor Kirchner
Escriben hoy: Domingo F. Sarmiento y Rubén Darío

Como un juego sobre otro juego me he permitido un poco de ficción sobre ficciones consagradas. He convocado a D. F. Sarmiento y a Rubén Darío a escribir unas líneas sobre Néstor Kirchner. El primero recordó el asombro –y la admiración- que le causaba el liderazgo y la pasión del pueblo por su líder, sobre el cual ya tenía unas líneas escritas que me pidió releer. El nicaragüense hizo unas pocas correcciones a unos versos que había escrito por encargo y me los alcanzó con generosidad.

Sombra terrible de Néstor, voy a evocarte para que sacudiendo el crispado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de tu noble pueblo. Tú posees el secreto, ¡revélanoslo! Diez años aún después de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos, al tomar diversos senderos decían: “¡No! ¡No ha muerto! ¡Vive aún! ¡Él vendrá!”
¡Cierto! Néstor no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Cristina, su heredera, su complemento; su alma ha pasado en este otro molde más acabado, más perfecto; y lo que en él era sólo instinto, iniciación, tendencia, convirtiose, en Cristina, en sistema, efecto y fin. La naturaleza campestre, colonial y bárbara, cambiose en esta metamorfosis, en arte, en sistema y en política regular capaz de presentarse a la faz del mundo, como el modo de ser de un pueblo que ha aspirado a tomar los aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas.


D. F. Sarmiento, Facundo.
Con estas líneas comienza el libro textualmente, con la sola excepción de tres palabras: he sustituido Facundo por Néstor, Rosas por Cristina y, afortunadamente, ensangrentado por crispado.


quizás te acompañaba, junto a los compañeros
la musa de tus años en flor, quizás entonces
pensabas en los épicos exámetros de Homero,
sublimes como mármoles y eternos como bronces.

Y luego en tus horas de Néstor argentino,
sintiendo en ti la fuerza que las edades doma,
te acompañaba el soplo del rudo Gibellino
y Flacco te traía sus músicas de Roma.

Supiste que en mundo los odios, la mentira,
los celos, las crueles insidias, los espantos,
se esfuman ante el celeste de la Lira
que puebla el universo de estrellas y de cantos.

¡Gloria a ti sobre el sistro antiguo y sobre el pueblo
que ha mostrado su duelo a tu fúnebre paso!

Rubén Darío, Oda a Mitre.
Versos tomados textualmente con la excepción de tres palabras: guerrero sustituida por compañero, parche por pueblo y sonado por mostrado. Como ven he reemplazado palabras del léxico militar por otras del léxico civil. Afortunadamente algo ha cambiado en la República Argentina entre el centenario y el bicentenario.
.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Letras y probabilidades - La criptografía

Cálculo de probabilidades -2-

Poe, Conan Doyle, Verne y Walsh: escritores y matemáticos.

La criptografía es la escritura de mensajes en clave secreta. Develar esos códigos secretos fue una de las primeras aplicaciones del cálculo de probabilidades con el agregado de ingenio, intuición y conceptos estadísticos.
Uno de los pioneros en el arte de romper códigos secretos fue Edgar Allan Poe (1809-1849) que desafió a sus lectores de una revista de Filadelfia afirmando que podía descifrar cualquier mensaje encriptado con la condición de que fuera hecho en un mismo idioma. Le enviaron centenares y su éxito fue total.
Contento con el resultado, incorporó el tema del mensaje cifrado (más una explicación detallada de la solución) en su cuento El escarabajo de oro (The gold bug). Tan detallada y bien escrita está la resolución que lo único que pondré acá es una reproducción del enigmático mensaje que cifró el Capitán Kidd. Sólo Poe se puede dar el lujo de incluir la resolución de un ejercicio de matemáticas en 10 de las 35 páginas de un cuento de suspenso y que los lectores lleguen hasta el final.

Otro amante de la criptografía fue el británico sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) y su detective Sherlock Holmes, un experto en el tema. El descifrado más famoso de Holmes se relata en La aventura de los hombres danzantes, donde aparece una clave con muñequitos en la que los diferentes dibujos representan las distintas letras del alfabeto.

El cuento trata acerca de un marido curioso y celoso que, intrigado por conocer el pasado de su mujer, requiere los servicios de Sherlock Holmes para averiguar si…

Julio Verne fue otro de los escritores fascinados por la criptografía, que está presente en varios de sus cuentos y novelas.
También Rodolfo Walsh, cuya afición a la criptografía tuvo consecuencias que fueron más allá de la literatura: descifró los mensajes de la CIA preparatorios de la invasión a Cuba en 1961 lo que posibilitó otra histórica derrota del imperio del norte: la de Bahía de los Cochinos.

¡Eso es romper mensajes secretos y no la “operación” que están intentando hacernos con los informes ¿secretos? del Departamento de Estado de EEUU!
¿No le sienten el mismo aire pedorro que las operaciones de la oposición en el Congreso de la República Argentina? Son efectivamente los mismos: Bullrich, Carrió y Hotton son cipayas de la CIA, Clarinete y Nacioncilla sus vehículos. ¿No les llama la atención que las “revelaciones” vengan por The New York Times, El País, The Guardian, Le Monde y Der Spiegel?
A otro perro con ese hueso.


Bibliografía:
GEORGE GAMOW, Uno, dos, tres…infinito,1949, Espasa Calpe.
C. SARRAUTE, El arte de romper códigos secretos, 2006, conferencia en la Semana de la Matemática, FCEyN UBA, Buenos Aires.
http://personal.telefonica.terra.es/web/jms32/Cifra/CodSecretos/Cap02/Cap0206.html

El dibujo del encabezado es de Al Hirschfeld. Aparentemnte no tiene nada que ver con el tema. Son Ingrid Bergman y Humphrey Bogart en Casablanca, pero, ¿no la volvemos a ver cada vez por la remota probabilidad de que se vayan juntos y la Ingrid se olvide del plomo ese de Lazlo?
.

sábado, 27 de noviembre de 2010

La novela musical -4-

Este es el menú de la última entrega de la serie.

-La sonata a Kreutzer, León Tolstoi, 1889.
Cuyo título hace referencia a la sonata para violín y piano Nº9 en La mayor, op.47, “Kreutzer” de L. van Beethoven. Es el único título del listado que no pertenece al siglo XX.

Colaboraciones de Miss Marple:
-Una sombra ya pronto serás, Osvaldo Soriano, Sudamericana, 1990.
Quinta novela del escritor y periodista argentino. Los versos que le dan nombre a la obra hacen referencia al tango Caminito de Peñaloza y Filiberto, y sirven a su vez de epígrafe: Caminito que entonces estabas / bordeado de trébol / y juncos en flor / una sombra ya pronto serás / una sombra lo mismo que yo.

-Adiós muchachos, ensayo de 1999 y Sombras nada más, novela de 2002; editadas por Alfaguara. Su autor, Sergio Ramírez, escritor y político nicaragüense, fue vicepresidente del gobierno revolucionario. Obviamente, los títulos refieren al tango de Sanders y Vedani (1927), y al tango de Contursi y Lomuto (1943) que cantaba Gardel. De Sombras nada más hay dos versiones excelentes por lo singulares, la de Javier Solís y la de Julio Sosa, después de la del troesma, por supuesto.

Colaboración de Andal13:
-Alivio de luto, novela de Mario Delgado Aparaín, y un disco de Joaquín Sabina.

-Música para camaleones, novela de Truman Capote y un tema de Fito Páez.

En estos dos últimos casos se da la situación inversa: los libros preceden a los temas musicales que, sin duda, inspiraron.

-Amor del bueno / Muy señor mío, Manuel Puig, Beatriz Viterbo editora
La primera es un homenaje al compositor mexicano José Alfredo Jiménez y a sus canciones. Todo el texto, una obra de teatro, es un melodrama que gira alrededor del mundo creado por el bolero. El título es un verso del bolero Un mundo raro, muy parecido a otro del cubano Frank Domínguez: Tú me acostumbraste. La segunda, una comedia musical, es una parodia donde nada es lo que parece y los tangos se cantan en ritmo de bolero.
(Tomado del prólogo de Graciela Goldchuk al libro citado)

-Fruta verde, Enrique Serna, 2006.
El escritor mexicano tomó el título de su novela de un viejo bolero de Luis Alcaraz de igual nombre.

Para terminar con toda esta candonga que se armó con el tema de los títulos musicales les ofrezco dos caminos, jolgorio o rigor. Ustedes eligen:

Delito por bailar el chachachá, Guillermo Cabrera Infante, cuentos, 1995, Alfaguara, 100 pág.
ó
-Música militar (Militärmusik), Wladimir Kaminer, Editorial RBA, Barcelona, 2004.

FIN

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Cálculo de probabilidades -1-


El cálculo de probabilidades nació en el siglo XVII y se lo debemos a la adicción al escolaso de un caballero francés, el Chevallier de Mere, acérrimo timbero y jugador de dados que, acosado por las deudas contraídas, empezó a buscar una forma de salir de perdedor.
Sería mucho más lírico decir que fue la creación de un abnegado hombre de ciencias al que dios o un ángel le susurró la divina inspiración, pero la verdad es que se lo debemos a la timba.
“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio” (Sinceramente tuyo, Juan Manuel Serrat).

Lo mismo sucedió con el principio de Arquímedes, nacido de la ambición y la desconfianza que Herón de Siracusa tenía de su joyero. O con los alquimistas, a los que nos vendieron como buscadores de la piedra filosofal y esotéricos portadores de la sabiduría, cuando eran estafadores y falsificadores de monedas en busca de aleaciones baratas que sustituyeran al oro y la plata. Que el Chevallier de Mere fuera timbero no le quita mérito alguno y, quién es capaz de señalarlo menos meritorio que tanto chorro, premio Nobel de Química o de Literatura (por citar sólo dos disciplinas), que anda por ahí.

Echemos una mirada al Poker. La probabilidad de sacar “color” (5 cartas del mismo palo) es de 1 en 460 y la del “full” (2 y 3 cartas del mismo valor) es 1 en 980. Las prioridades de los “juegos” están en orden con su probabilidad, lo que permite inferir que hay una relación entre ambas, no importa si se hizo mediante el uso intensivo del lápiz o del naipe.

Además del caballero, es justicia nombrar entre los grandes matemáticos que trabajaron con esas ideas y desarrollaron el cálculo a: Fermat (1601-1665), Pascal (1623-1662) y Huyghens (1625-1695) cuyo trabajo tituló precisamente: El cálculo en los juegos de azar.
Los matemáticos rusos del siglo XIX Chebishev, Márkov y Liápunov le dieron un nuevo impulso al agregarle conceptos estadísticos y la ley de los grandes números y lo mismo hizo el genial Kolmogórov, ya en el siglo XX al aplicarlos a los procesos casuales (pero no tanto).
El uso del cálculo de probabilidades y sus aplicaciones a la criptografía, al tránsito y a los problemas que plantea la Física abrieron un sinnúmero de campos, muy atractivos y actualmente en pleno desarrollo, que van desde las comunicaciones hasta la manipulación del sorteo de torneos deportivos y la teoría de colas en el supermercado.


Los gemelos cósmicos
Uno de los resultados más paradójicos de las probabilidades es el cálculo de la posible coincidencia de la fecha de cumpleaños de dos personas de un mismo grupo.
Dado que el año tiene 365 días tendemos a pensar que, para que eso ocurra, el grupo debe ser bastante numeroso, digamos, 100, o 180 personas…
Aunque parezca mentira, en un grupo de 24 personas la probabilidad de que dos cumpleaños coincidan es más de la mitad, 56 sobre 100 (71 sobre 100 para un grupo de 30 personas).
Esto no quiere decir que en TODO grupo de más de 24 personas haya dos que cumplan años el mismo día, sino que es altamente probable.
A lo mejor si hay maestros o profesores con grupos a cargo, pueden hacer la prueba y contarnos la experiencia. Si el grupo es de más de 30, ya mismo les digo que pueden apostar unos pesos: “paga doble contra sencillo”.
-¡Abran! ¡Policía!
-Puede fallar...

Bibliografía:
GEORGE GAMOW, Uno, dos, tres…infinito,1949, Espasa Calpe.
C. SARRAUTE, El arte de romper códigos secretos, 2006, conferencia en la Semana de la Matemática, FCEyN UBA, Buenos Aires.
GNEDENKO y JINCHIN, Introducción al cálculo de probabilidades, 1962, Cuadernos de EUDEBA.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La novela musical -3-


Prosigue el listado de obras literarias con títulos musicales. Agregué algunas colaboraciones de lectoras a la vez que dejé en cartera una próxima y última entrada sobre el tema. Es notoria la preeminencia de temas de Gardel, vaya a saber por qué.

-Réquiem para una mujer, William Faulkner.
Un Réquiem es un rezo y una música, un sucederse de cantos y respuestas, de solistas y de coros. El título de la obra de Faulkner -¡y qué importancia tienen los títulos en las novelas de este autor!- está al servicio de una intención simbólico-musical, como, en otro plano, lo está también el del relato Desciende, Moisés, tomado de un famoso spiritual negro.
Tomado de:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/35772774545944277754491/p0000001.htm

Colaboraciones de Andal13
-Mano a mano, Entrevistas a Líber Seregni y a Mauricio Rosencoff, del uruguayo Fernando Butazzoni. Titulado como el tango de Gardel, Razzano y Celedonio Flores del año 1923: Rechiflado en mi tristeza, hoy te evoco y veo que has sido…

-Diez negritos, Tres ratones ciegos, Un puñado de centeno, de Agatha Christie, con títulos tomados de canciones infantiles.

Colaboración de La Flaca:
-El contrabajo, Patrick Süskind. Ed. Seix Barral, Méjico 1987.

-Cuesta abajo, Lorenzo Lunar, Editorial Almuzara, 1999.
Narrador cubano, aficionado a los boleros y al tango, tomó para su obra este título del tango de Gardel y Le Pera, escrito en 1934.
Ha escrito varias novelas que llevan títulos de obras musicales: Échame a mí la culpa (2002), Polvo en el viento (2005), La vida es un tango (2005). Son del género policial y ha ganado con ellos, en tres ocasiones, el premio Semana Negra de Gijón.

-El viejo criado/Gris de ausencia/etc., Roberto Cossa, Teatro 3, Ediciones de la Flor, 1991.
La primera, estrenada en 1981 en Teatro Abierto, toma su título del tango La casita de mis viejos (1932, Cobián y Cadícamo) y la segunda del tango Canzoneta (Suárez y Lary).


La caricatura de Faulkner es de Fernando Vicente.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Nasrudin – Las conferencias

Les advierto que el cuento es largo, tiene casi dos carillas (800 palabras). Hay una versión reducida a menos de la cuarta parte pero, a mi juicio, pierde su encanto que es mostrarnos el chamuyo y la síntesis.

8 “ Las 3 Conferencias”
Esta historia comienza cuando Nasrudín llega a un pequeño pueblo en algún lugar lejano de Medio Oriente. Era la primera vez que estaba en ese pueblo y una multitud se había reunido en un auditorio para escucharlo. Nasrudín, que en verdad no sabía qué decir, porque él sabía que nada sabía, se propuso improvisar algo y así intentar salir del atolladero en el que se encontraba. Entró muy seguro y se paró frente a la gente. Abrió las manos y dijo:
-Supongo que si ustedes están aquí, ya sabrán que es lo que yo tengo para decirles.
La gente dijo:
-No... ¿Qué es lo que tienes para decirnos? No lo sabemos ¡Háblanos! ¡Queremos escucharte!
Nasrudin contestó:
-Si ustedes vinieron hasta aquí sin saber que es lo que yo vengo a decirles, entonces no están preparados para escucharlo.
Dicho esto, se levantó y se fue.
La gente se quedó sorprendida. Todos habían venido esa mañana para escucharlo y el hombre se iba simplemente diciéndoles eso. Habría sido un fracaso total si no fuera porque uno de los presentes -nunca falta uno- mientras Nasrudín se alejaba, dijo en voz alta:
-¡Qué inteligente!
Y como siempre sucede, cuando uno no entiende nada y otro dice "¡qué inteligente!", para no sentirse un idiota uno repite: "¡si, claro, qué inteligente!". Y entonces, todos empezaron a repetir:
-Qué inteligente.
-Qué inteligente.
Hasta que uno añadió:
-Si, qué inteligente, pero... qué breve.
Y otro agregó:
-Tiene la brevedad y la síntesis de los sabios. Porque tiene razón. ¿Cómo nosotros vamos a venir acá sin siquiera saber qué venimos a escuchar? Qué estúpidos que hemos sido. Hemos perdido una oportunidad maravillosa. Qué iluminación, qué sabiduría. Vamos a pedirle a este hombre que dé una segunda conferencia.

Entonces fueron a ver a Nasrudín. La gente había quedado tan asombrada con lo que había pasado en la primera reunión, que algunos habían empezado a decir que el conocimiento de Él era demasiado para reunirlo en una sola conferencia.
Nasrudín dijo:
-No, es justo al revés, están equivocados. Mi conocimiento apenas alcanza para una conferencia. Jamás podría dar dos.
La gente dijo:
-¡Qué humilde!
Y cuanto más Nasrudín insistía en que no tenía nada para decir, con mayor razón la gente insistía en que querían escucharlo una vez más. Finalmente, después de mucho empeño, Nasrudín accedió a dar una segunda conferencia.
Al día siguiente, el supuesto iluminado regresó al lugar de reunión, donde había más gente aún, pues todos sabían del éxito de la conferencia anterior. Nasrudin se paró frente al público e insistió con su técnica:
-Supongo que ustedes ya sabrán qué he venido a decirles.
La gente estaba avisada para cuidarse de no ofender al maestro con la infantil respuesta de la anterior conferencia; así que todos dijeron:
-Si, claro, por supuesto lo sabemos. Por eso hemos venido.
Nasrudín bajó la cabeza y entonces añadió:
-Bueno, si todos ya saben qué es lo que vengo a decirles, yo no veo la necesidad de repetir.
Se levantó y se volvió a ir.
La gente se quedó estupefacta; porque aunque ahora habían dicho otra cosa, el resultado había sido exactamente el mismo. Hasta que alguien, otro alguien, gritó:
-¡Brillante!
Y cuando todos oyeron que alguien había dicho "¡brillante!", el resto comenzó a decir:
-¡Si, claro, este es el complemento de la sabiduría de la conferencia de ayer!
-Qué maravilloso
-Qué espectacular
-Qué sensacional, qué bárbaro
Hasta que alguien dijo:
-Si, pero... mucha brevedad.
-Es cierto- se quejó otro
-Capacidad de síntesis- justificó un tercero.
Y en seguida se oyó:
-Queremos más, queremos escucharlo más. ¡Queremos que este hombre nos dé más de su sabiduría!
Entonces una delegación de los notables fue a ver a Nasrudín para pedirle que diera una tercera y definitiva conferencia. Nasrudín dijo que no, que de ninguna manera; que él no tenia conocimientos para dar tres conferencias y que, además, ya tenia que regresar a su ciudad de origen.
La gente le imploró, le suplicó, le pidió una y otra vez; por sus ancestros, por su progenie, por todos los santos, por lo que fuera. Aquella persistencia lo persuadió y, finalmente, Nasrudín aceptó temblando dar la tercera y definitiva conferencia.
Por tercera vez se paró frente al público, que ya era una multitud, y le dijo:
-Supongo que ustedes ya sabrán de qué les voy a hablar.
Esta vez, la gente se había puesto de acuerdo: sólo el intendente del poblado contestaría. El hombre de primera fila dijo:
-Algunos si y otros no.
En ese momento, un largo silencio estremeció al auditorio. Todos, incluso los jóvenes, siguieron a Nasrudín con la mirada.
Entonces el maestro respondió:
-En ese caso, los que saben... cuéntenles a los que no saben.
Se levantó y se fue.



El chamuyo, óleo de Sigfrido Pastor:

lunes, 15 de noviembre de 2010

La novela musical -2-

Continuando la entrada anterior agrego otras novelas con títulos musicales:

-No habrá mas penas ni olvido, Osvaldo Soriano, Sudamericana, 1983.
Escrita en 1974, el título es parte de Mi Buenos Aires querido, tango de Gardel y Le Pera.

-Tokio Blues (Norwegian Wood, Madera noruega), Haruki Murakami, 1986.
Algún editor y “creativo español” le puso ese título, pero el original japonés y la versión inglesa lleva por título el de la canción de The Beatles. Tiene otras: Dance, dance, dance; título de una canción de The Dells o de Beach Boys; y Al sur de la frontera, al oeste del sol; un tema que cantaba Nat King Cole.
Se explica: el autor antes de dedicarse a la literatura atendía una casa de venta de discos.

-Arráncame la vida, Ángeles Mastretta, Emecé, 1995
Es el título de un tango mexicano cuyo autor es Agustín Lara al que se hacen varias referencias en la novela, incluso cantan algunas partes. Se popularizó como bolero, pero Lara lo cantaba como tango en los años 30. No confundir con el bolero de Chico Novarro con el mismo título, ni con otras canciones de igual título (hay 5 registradas con él, pero las otras pueden prescindirse)

-Fumando espero (Edit. Letras Cubanas, La Habana, 2003), de Jorge
Angel Pérez
El título está tomado del tango de Masanas, Garazo y Viladomat; de 1922, que popularizó Argentino Ledesma.

-La vida breve, Juan Carlos Onetti, 1950, Montevideo.
Hay una ópera de Manuel de Falla de 1905 y una famosa chanson francesa con este título, aparentemente sin conexión alguna con la novela.
Colaboración de Miss Marple/Juan Pascualero:
“Y le propuse varios títulos clave de la música clásica: La vida breve (obra de Manuel de Falla), Los adioses (Haydn), La muerte y la niña (Schubert), El Caballero de la Rosa (Strauss) y Para una tumba sin nombre (Claude Debussy) son algunos ejemplos”, declaraciones de Dolly Muhr, viuda de Onetti, violinista, que confirma el origen musical de los títulos de varias de sus novelas.


Fumando espero, por Argentino Ledesma (el que mata a Julio Cazón) se puede escuchar acá:
http://www.youtube.com/watch?v=v0Aw7UTsjjY
Y acá en la versión de Sara Montiel:
http://www.youtube.com/watch?v=wU5wqPlSyXQ&feature=related
La ilustración es de Rep (Miguel Repiso)
.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La novela musical -1-

Romántica, bucólica, pastoril, bizantina, picaresca, de aventuras, satírica, policial, histórica, gótica, costumbrista, realista, de ciencia ficción, de caballería, etc. El análisis de la novela dentro de la teoría literaria es un relato tan interesante como la novela misma y dentro de los elementos que la integran, el primero es el título.
Muchas novelas llevan por título, especialmente en el siglo XX, conocidos temas musicales o partes de sus letras. Resulta llamativo y casi podrían formar una categoría, aunque no siempre el tema o el contenido esté directamente ligado a la música. Seguramente cada uno de ustedes andará pensando en alguno de esos títulos, de los que acá van dos:

Dónde estás con tus ojos celestes, DANIEL MOYANO, Buenos Aires, Gárgola Ediciones, 1ª edición, 2005
Última novela que escribió Moyano y se publicó 13 años después de su muerte. El nombre viene de unos versos de La Pulpera de Santa Lucía, vals de 1929 de H. P. Blomberg (letra) y E. Maciel (música) que solía cantar su madre y es uno de los pocos recuerdos que tiene de ella.
La escribió durante sus últimos meses, afectado de una enfermedad terminal y la llamaba cariñosamente “la pulpera”, el mismo nombre que le puse al blog sin conocer en absoluto esta anécdota. Casualidades, si las hay.

Silvana Gregori canta La pulpera de Santa Lucía
http://www.youtube.com/watch?v=378fA6t085E&feature=related
Rally Barrionuevo canta La pulpera de Santa Lucía
http://www.youtube.com/watch?v=RJeRRPcadq0



Boquitas pintadas, MANUEL PUIG, Buenos Aires, Sudamericana, 1ª edición, 1969.
La segunda novela de Puig lleva por título unas palabras del estribillo del fox-trot “Rubias de New York” (1934) de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera “…deliciosas criaturas perfumadas, /quiero el beso de sus boquitas pintadas”
Escribió al menos una o dos obras más con partes de canciones en el título y cuyo texto gira alrededor de ellas.


Un mundo raro por su autor José Alfredo Jiménez aquí:
http://www.youtube.com/watch?v=Ln_mhHm1wYU
Carlos Gardel canta Rubias de New York
http://www.youtube.com/watch?v=zemQMUlxEzA

La ilustración es The Charleston, por Ty Wilson.
.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Cómic - El primer y el último "globo"


El primer “globo o nube” de la historia

Las pinturas rupestres y su continuación los frescos con que se decoraban los templos son las primeras historietas de la historia.
En un fresco del año 1100 dC que está en la Iglesia Oscura, excavada en la piedra en el valle de Göreme – Turquía**, aparece el que se considera el primer globo o nube de la historia de la historieta. Sale de la boca de San Pablo y, adentro de una perfecta nube, tiene dibujada una espiral que significa: no hay nadie.
No he conseguido una foto de dicho globo, pero la espiral es la misma que la que se ve en este otro fresco de la misma capilla. Sin duda el autor ha sido el mismo pero en el otro pasaje se permitió ir más allá.

Cuenta de ese modo la conversión de Pablo al cristianismo. En principio era un fariseo y torturador al servicio de Roma hasta que en el año 36, camino a Damasco, se le apareció una imagen de Jesús y lo reclutó. Llevaba unos presos hacia Jerusalem cuando, de repente, una luz lo cegó y le habló. Cayó al suelo y al intentar ver quién era no encontró a nadie y estuvo incrédulo un tiempo hasta que, convencido y tocado por la fe, se pasó al enemigo (o escapó de él, dependiendo si se lo mira desde sus viejas o nuevas creencias). A partir de allí, predicó el cristianismo, escribió sus hermosas epístolas y terminó sus días decapitado por orden de Nerón, en Roma, en el año 67.
El fresco refiere precisamente al momento en que, lleno de dudas, escucha la voz de Jesús pero no ve a nadie.

El último “globo”
Una de las últimas versiones del “globo o nube” es el “globo interactivo”. En la publicidad de la nueva Giardiniera 500 de la FIAT, el texto que aparece en el globo del cartel es el último que los paseantes envían desde su celular a un número habilitado para tal fin. Lo menos que se puede decir de la idea es que es muy creativa y ya me imagino a La Flaca mandando loas a su vieja 500 Viajera.
http://lodelaflaca.blogspot.com/search?updated-max=2010-03-26T20%3A38%3A00-03%3A00&max-results=25



**
En las cercanías de la antigua ciudad romana de Cesárea (en Capadocia, en la zona central de la actual Turquía) vivió y predicó San Basilio, uno de los padres de la Iglesia Ortodoxa, allá por el siglo IV dC. Los antiguos cristianos se hicieron fuertes en esa región y construyeron un “centro de creencia” en el valle de Göreme con iglesias y capillas excavadas en las montañas, a lo largo de los siglos que siguieron.

El mayor auge en las construcciones se dio desde el 1100 dC en adelante, para la época de las cruzadas, en que muchos hombres ricos o prominentes daban de ese modo cumplimiento a sus promesas. Esas hermosas construcciones fueron decoradas con frescos que representan escenas que cuentan pasajes de la Biblia y se todavía se conservan razonablemente bien.

Las ilustraciones son de arriba abajo:
Viñeta de Quino (Joaquín Lavado, dibujante argentino) que no necesita globos ni texto.
Fresco de la Iglesia Oscura - La espiral está arriba de las lanzas de los soldados romanos.
Cartel publicitario de la FIAT 500 en Alemania.
Iglesia excavada en Göreme, Turquía.
.

sábado, 6 de noviembre de 2010

¿Por qué es divertido el sexo?

No tengo ni la menor idea. Siendo, como es, un camino lleno de desilusiones… y alegrías.
Empecemos por las primeras: el autor del libro del título, Jared Diamond, es un biólogo, ornitólogo y divulgador científico norteamericano. (A esta altura, la mitad de los lectores huye, con justa razón. )
La obra analiza aspectos inusuales de nuestra sexualidad, puntualizando aquellos que nos distinguen entre los animales, en especial entre los mamíferos. (Otra buena parte lo hace en este momento. Los comprendo y disculpo. )

El tipo escribe en forma muy amena, sin dejar el rigor, para abordar un tema que nos preocupa. A lo largo de 7 capítulos recorre: ¿Para qué sirven los hombres?, La batalla de los sexos o La expansión de las mamas de las mujeres.

En el capítulo 2 explica las pulsiones biológicas que llevan a los machos a la poligamia como una estrategia para mejorar las chances reproductivas de la especie. (Aquí aumenta la atención de los pocos varones que quedan… leyendo, a la vez que cunde el desánimo entre las féminas.)
Pero resulta que las hembras también tienen el mandato de cumplir sus sueños reproductivos con éxito y, para eso, nada mejor que asegurarse que la visita del plomero coincida con un viaje de negocios del titular… ( ¿Vieron que para ustedes también hay cosas interesantes?)
¿Cuernos? No, nada de eso. Se trata de algo así como poliginia y poliandria. Quédense tranquilos muchachos.

El capítulo 7 es uno de los más interesantes y a la vez enigmáticos. Allí dice : “El desmesurado tamaño del pene humano excede los meros requerimientos funcionales…” y refuerza el concepto “su longitud fue limitada en la evolución por las dificultades de encajarlo en la vagina de una mujer.” Aunque leo y releo estos párrafos sin comprenderlos, no dejan de producirme cierta satisfacción… (Modestamente, como decía Gassman en Il sorpaso. No se vayan chicas, las estadísticas son mentirosas. Es la jactancia de los antropólogos…)

Considera a la ovulación oculta y a la menopausia como los rasgos distintivos de la hembra humana. Mientras las de otras especies andan mostrando "las partes" durante el celo y emitiendo signos para sus posibles compañeros sexuales nuestras congéneres aseguran de esta manera la práctica casi continua y también la recreativa del sexo, además les permite la selección de los padres posibles y la preservación de los hijos. (No pretendan que les cuente acá las razones, que se llevan los capítulos 4 y 6 casi completos. ¿Diganmé, picaronas, si en el fondo no lo sabían desde antes de leerlo acá?)

Si lo que en realidad ustedes buscaban es un par de nuevas posiciones para practicar antes de que acabe la primavera, les sugiero comprar una versión del Kamasutra y un frasco de cualquier ungüento con salicilato. Si, por el contrario, sus intereses son otros y están por darse al placer solitario o acompañado de la lectura acá van los datos del libro y un enlace por si no lo consiguen en la librería.

Jared Diamond, ¿Por qué es divertido el sexo? , 1999, Editorial Debate, 92 pág.


http://74.53.109.2/~dwcom/bajar/biblioteca/Diamond,%20Jared%20-%20Por%20Que%20Es%20Divertido%20El%20Sexo.doc
.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Cuba - Escuela de caricaturistas

Cuba tiene una larga tradición de maestros caricaturistas cuyas huellas disfrutamos hoy en los artistas contemporáneos.
Entre los más destacados figuran Rafael Blanco (1885-1955) , Conrado Walter Massaguer (1889-1965) y Juan David (1911-1981).

Rafael Blanco publicó su primera caricatura en 1906 cuando aún era alumno de la Academia de Bellas Artes: retrató al gran ajedrecista Emmanuel Lasker y no dejó de hacer caricaturas por el resto de su vida.


Conrado Walter Massaguer era accionista de la empresa editorial que publicaba Social y Carteles, la primera fundada por él en 1916 y la segunda por su padre en 1919. Fue dibujante y caricaturista. Su estilo art-decó fue el "sello" de las tapas de la famosa revista cultural Bohemia, que ya han visto los lectores de este blog. Después del triunfo de la Revolución trabajó en el Archivo Nacional de Cuba.



Juan David
es posiblemente la figura más destacada de la caricatura personal en Cuba y ha caricaturizado a gran cantidad de políticos y artistas durante su vida.


De arriba abajo:
Diego Rivera por Conrado Massaguer
Ajedrez por Rafael Blanco
Homenaje a Rafael Blanco
Fidel Castro y Camilo Cienfuegos por Conrado Massaguer, 1959
Nicolás Guillen por Juan David
Fidel Castro por Juan David
Juan David caricaturizado por Luis Wilson (1930), en ocasión de su cumpleaños número 70.