domingo, 29 de agosto de 2010

Cine Luxor: el Splendor de La Playosa

Cine Luxor: el Splendor de La Playosa

Los recuerdos más lejanos de mis primeras películas están ligados al Cine Luxor de La Playosa, mi pueblo natal. Formaba parte del centro neurálgico del pueblo que incluía hotel, bar, billar, salón comedor y de fiestas, cine-teatro, garage y la parada del colectivo. La construcción, única de dos plantas, se inauguró en 1929 como Cine Ideal y enseguida se llamó Hotel-Cine Savoia (por la casa real de la monarquía italiana). Más tarde pasó a ser el Hospedaje y Bar Central por un lado y el Cine Luxor por el otro; ya estábamos en 1954.

Lo operaba la Empresa Aimino-Fazzio, cuyos socios Humberto Fazzio y Atilio El flaco Aimino se repartían las tareas. *“En esos tiempos solía subir las escaleras, hasta el lugar donde el segundo de ellos preparaba las “cintas” para pasarlas ese día. Allí hurgaba en una caja a donde iban a parar los recortes y yo los miraba a trasluz tratando de imaginar alguna escena. De esos años tengo grabado en la memoria una película “En la selva no hay estrellas”. Me quedó grabada porque no la entendí y después nunca más oí hablar de ella. Siempre creí que el encargado de pasarla habría confundido el orden de los rollos haciendo la trama imposible de entender. Otra que me quedó grabada fue “Ben-Hur”, especialmente la escena de la carrera de cuadrigas que es espectacular.”

En la bruma me aparecen las películas de Sandrini, especialmente una en que decía: “La mama ve los colores…” y otra de Ángel Magaña haciendo la historia del Club San Lorenzo de Almagro: El cura Lorenzo. También recuerdo que a muchas las íbamos a ver varias veces y en el intervalo (le decían intérvalo) íbamos al bar contiguo, de la familia Molinari, y tomábamos un submarino con Bay biscuit, en invierno, o una “naranjina” (la gaseosa que fabricaban en el pueblo –con tapas corona incluidas –, Bosquito o José Rabino) con fernet, en verano, cuando nos queríamos hacer los mayorcitos.
El Luxor fue el primer **“Templo profano” donde participé de la misteriosa y oscura ceremonia de hacer viajes imaginarios y ver sueños fugaces con la posibilidad de repetirlos varias veces el mismo día.


El título hace referencia a la excelente película, que además homenajea a muchas otras:
Splendor, Ettore Scola, Italia, 1988, 110 min., con Marcello Mastroianni, Marina Vlady, Máximo Troisi.


*Otro playosense, entiendo que de la flia. Conrero, ha escrito sobre el mismo tema un artículo muy emotivo, de donde tomé el fragmento en itálica.
http://esloquehayhoy.wordpress.com/category/cine/

** “Templos profanos” se llama una de las partes de una pieza, entre nouvelle y ensayo, deliciosa y nostálgica, que con el cine como telón de fondo hace un hermoso recorrido por esos templos y sus oficiantes y sacerdotisas.
Cozarinsky Edgardo, Palacios plebeyos, 1ª edición, Buenos Aires, 2006, Sudamericana, 120 páginas.
.

viernes, 27 de agosto de 2010

Mitras y condones

La mitra que usa el papa sobre su cabeza (vestimenta que viene desde los tiempos de Constantino -300 DC- y en realidad ya la usaban los sacerdotes politeístas babilonios 2500 años antes) ha sido modificada en este montaje que publicó El jueves, semanario de humor editado en Barcelona, España.


Mike Keefe, desde su habitual viñeta en The Denver Post, se ha referido a la campaña contra el uso del preservativo que llevan a cabo la iglesia y sus miembros.


El humorista francés Garnotte explica la mejor forma de colocar el condón para combatir el SIDA.


El dibujante cordobés Hugo Catalán, ha optado por una visión positiva, ingenua y tierna para promocionar su uso. Desmiente así ese lugar común que dice que el humor cordobés ( de Córdoba, Argentina) es ordinario y grosero.

lunes, 23 de agosto de 2010

Leopoldo Marechal - Villa Crespo, Buenos Aires

.
Turismo Literario 4
Para retomar los paseos literarios que hicimos el 5, 10 y 13 de febrero de 2010, hoy haremos una caminata por el barrio de Villa Crespo de la ciudad de Buenos Aires. Jocosamente conocida como Villa Kreplaj por tener entre sus habitantes gran proporción de miembros de la comunidad judía, en realidad fue asentamiento de inmigrantes de muy variados orígenes, desde las primeras décadas del siglo XX.

Como guía y compañía el elegido es Leopoldo Marechal (1900-1970), escritor argentino, con una vasta obra que abarca varios géneros: poesía, novela, teatro y ensayo. Premio Nacional de Poesía en 1940, se destacó por sus novelas entre las que sobresale Adánbuenosayres, publicada en 1948, considerada una de las fundamentales de la literatura argentina.
Su hija Malena, explica el trayecto que recorría Adán en la novela: "La caminata que hacía Adán de ida y de vuelta, al igual que mi padre Leopoldo Marechal, era por la calle Tres Arroyos, seguía por Gurruchaga. Pasaba por la casa del poeta, por la Iglesia, la curtiembre y terminaba en el café Izmir."
La casa de Marechal estaba en Tres Arroyos 280.
La Iglesia de San Bernardo está en Gurruchaga 165.
El Café Izmir estaba en Gurruchaga al 450 aprox.
De la curtiembre ya no quedan rastros, a no ser por los negocios de venta de ropa de cuero que pululan por la zona en la Calle Murillo.
Tres Arroyos es la continuación de Gurruchaga, que corta a la Avda. Corrientes al 5500 (Subte/Metro B Estación Malabia), de modo que todo el trayecto es de unos 800 metros. Si no se llegan hasta la casa, son sólo 400 metros.


Adánbuenosayres (fragmento):
“Los tres hombres ocupaban una mesa del Izmir, y la discusión mantenida en lenguaje sirio se mezclaba con otras voces de timbre igual en aquel recinto sobresaturado de anises y tabacos fuertes. Junto a la vidriera un músico abstraído hería, como en sueños, el cordaje de una cítara negra con incrustaciones de nácar. Al fondo, las levantadas puntas de un cortinado permitían entrever un interior brumoso en cuyo centro, y sobre un tapiz amarillo, se alzaba un alto narguile del cual salían cuatro tubos que sin duda llegaban a otros tantos fumadores invisibles”.


Si tienen ganas de seguir caminando, muy cerca de allí, en la calle Serrano 148 funcionaba el Conventillo Nacional donde convivían rusos, italianos, gallegos, turcos y otros, compartiendo la escasez de las instalaciones. Uno de sus habitantes, el escritor Alberto Vacarezza lo hizo célebre años después en su sainete El conventillo de la Paloma, pilar del teatro criollo y, sin duda alguna, nuestro conventillo más famoso.


Gustavo Fontán, cineasta de Lanús, Buenos Aires, realizó un extraordinario documental: Marechal o la batalla de los ángeles. En el se puede ver el interior del café Izmir -gran protagonista- y un repaso de su vida y obra con entrevistas a sus hijas y hacer el paseo mencionado sin dar un paso. Como se consigue en video, lo recomiendo muy especialmente, dura 66 minutos y es del año 2001.

En estos enlaces hay material para ampliar sobre el tema:
http://www.elortiba.org/marechal.html
http://www.marechal.org.ar/documental.htm
http://www.elforjista.com/leopoldomarechal.htm

miércoles, 18 de agosto de 2010

Góngora filoso


Luis de Góndora y Argote

Ande yo caliente,
y ríase la gente.


Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañana de invierno
naranjada y aguardiente, (1)
y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados, (2)
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla (3)
que en el asador reviente,
y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas
de plata y nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del rey que rabió me cuente, (4)
y ríase la gente.

Busque muy en hora buena
el mercader nuevos soles; (5)
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena (6)
sobre el chopo de la fuente,
y ríase la gente.

Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama; (7)
que yo más quiero pasar
del golfo de mi lagar
la blanca y roja corriente, (8)
y ríase la gente.

Pues Amor es tan cruel,
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe un pastel, (9)
y la espada sea mi diente,
y ríase la gente.


Luis de Góngora y Argote, brillante poeta del Siglo de Oro, “con menos prensa” que Lope de Vega y Quevedo, acusado de escribir en forma oscura o para cultos (de “culteranismo”) respondió con ingenio y mordacidad a esos cargos. Ándeme yo caliente es una muestra excelente de que podía ser liso cuando quería y de paso burlarse de Fray Luis de León y su Oda a la vida retirada y a la vez satirizar a Horacio y su Beatus ille oponiendo a la austeridad y el estoicismo una maravillosa glosa a los placeres.
Escribió mejores, se las puede encontrar en su obra. En los enlaces de las referencias encontrarán muy buenos artículos sobre el tema.


ACLARACIONES SOBRE VOCABULARIO
1. naranjada: mermelada de naranja.
2. Las mil preocupaciones (cuidados) del príncipe, no tendrán solución
(como píldoras dorados) por comer con vajilla dorada.
3. quiero más: prefiero.
4. Por las patrañas o cuento del Rey que rabió se entiende cualquier cuento antiguo o de tradición oral.
5. Nuevos continentes o países, para comerciar y amasar fortunas.
6. Filomena: el ruiseñor.
7. Leandro pasaba cada noche a nado el estrecho de los Dardanelos para encontrarse a su amada Hero, hasta que una noche muere ahogado y ella se suicida tirándose al mar también. Góngora se burla de estos desgraciados amantes y de los que vienen a continuación.
8. Tragarse el vino blanco o tinto.
9. Las ropas ensangrentadas de Píramo hacen suponer a Tisbe que ha muerto, por lo que se suicida clavándose una espada, en la que también se ensarta él cuando la ve. Por eso la espada es el lecho conyugal (tálamo) de los amantes. Góngora se burla de ello en la conclusión del poema.


Referencias y párrafos tomados de:
http://www.comentariodetexto.com/andeme-yo-caliente-y-riase-la-gente-de-gongora/
http://arenaespuma.blogspot.com/2009/06/gongora-y-quevedo-son-tan-diferentes.html
http://vicenteluismora.blogspot.com/2010/01/pasadizos-entre-avatar-y-las-soledades.html

En la viñeta, cuyo autor es el humorista Trinidad, Quevedo se burla Fray de Luis de León al que acaba de pelar jugando a los naipes.
.

sábado, 14 de agosto de 2010

Cuadros famosos y visitados

.
GOYA Los fusilamientos del 3 de Mayo de 1808

Francisco de Goya pintó su célebre cuadro “Los fusilamientos del 3 de Mayo” tras presenciar la invasión napoleónica de 1808, terrible enfrentamiento entre el pueblo de Madrid y las tropas francesas que impresionó profundamente al pintor. Lo presentó, una vez terminado, ante el mismísimo Fernando VII, 10 años después, en plena restauración de las monarquías.
En 2008, luego de otra restauración, esta vez pictórica, a raíz de los deterioros que había sufrido por el paso del tiempo, fue “colgado” nuevamente en el Museo del Prado para su exhibición, al lado de “El 2 de mayo de 1808” o “La carga de los mamelucos”.
Su extraordinaria belleza y potencia ha sido admirada por multitudes y también por otros artistas que la dejaron plasmada en sus obras.


Sin duda Manet lo tuvo muy en cuenta cuando pintó, en 1867, su Fusilamiento de Maximiliano, el Emperador de México, como pueden ver:


Y también Picasso pasó a verlo y dejó constancia en su "Matanza en Corea" de 1951:


El humorista español Ricardo lo utilizó magnífico e irónico en esta viñeta que publicó en El Español:


Y también el artista argentino Rocambole tomó el cuadro que Goya pintó en 1814 y lo utilizó para el arte de tapa del CD “Bang Bang estás liquidado”, de 1989, de Los Redonditos de Ricota.



Algunas imágenes las he tomado del artículo de Ricardo Mendoza Canales
Apuntes sobre el 2 de mayo
http://depoetasytallarines.blogspot.com/2008/05/apuntes-sobre-el-2-de-mayo.html
.

jueves, 12 de agosto de 2010

Qué porquería es el glóbulo

.

José María Firpo nació en 1919 en Uruguay, en el departamento de Paysandú, y estudió magisterio en Montevideo. Desde 1938 hasta su muerte en 1979 se dedicó a enseñanza primaria y, paralelamente a recopilar los dichos y escritos más singulares de los trabajos de sus alumnos. Con ellos plasmó una serie de libros que rebozan naturalidad y humor, mientras nos traen una visión de primera mano de la realidad social de los diferentes lugares y épocas donde ejerció.
Se destacan El humor en la escuela, que publicó Arca en Montevideo para 1975; Qué porquería es el glóbulo, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1976; La mosca es un incesto, Calicanto, Octavo Sello, Buenos Aires, 1976; Los indios eran muy penetrantes, Calicanto, Octavo Sello, Buenos Aires, 1979 y La sólida e inesperada muerte de Solís, Arca, Montevideo, 1980.
Empezó la recolección hacia 1945 y agrupó el material seleccionado de acuerdo a su temática. En el prólogo de Qué porquería es el glóbulo, él mismo lo dice: “Leerá Ud. aquí lo que se oye, se escribe, se ve o, en una palabra, se vive en la escuela. A este recopilador se le dio por el humor y este es el resultado.”
Acá van algunos de ellos, para muestra:

(de Qué porquería es el glóbulo)

El aparato circulatorio
-La sangre venenosa va por este lado.
-La parte de abajo del corazón se llama ventríloco.

Soy Francisco del Puerto (el tripulante que sobrevivió a la expedición en el viaje de Solís)
-Los tripulantes eran todos presidiarios, punguistas y malevos, y por eso, cuando mataron a Solís, yo aproveché el barullo y me fui, porque si no, me afanan a mi.
-Luego, con asombro, vi que asaban a mis compañeros, y se los comían, pero a mí no me convidaron.

Los indios
-Por ejemplo, hablaba un indio y usted no entendía un carajo.
-Hablaban en gutural con la garganta.
-Las mujeres eran muy descansadas porque lo único que hacían eran hacer comida, curtir pieles, cargar los hijos, juntar leña, prender fuego, cocinar, cazar bichos que pasaban cerca mientras trabajaban, y los indios hacían lo demás que era lo más pesado.

Viajes de Colón
-Colón iba en la calavera más grande.
-Colón era de Genoveva.
-Colón decía que la tierra era redonda; los otros decían que era un plato; los indios no sé lo que dirían; ninguno estaba seguro.
-Cuando regresó, lo encarcelaron porque se creían que había ido a América a enriquecerse, por unos cuentos que unos bobos le llevaron al rey.

Cartas al maestro (de los padres de los alumnos)
-Señor maestro: Le hago saber que no voy a poner para la fomento porque soy sola y no tengo sostén.
-Señor maestro: Emeterio no yeba los debere porque no quiere pero cuando venga de la escuela se la liga sabe como.

Varias
-La bataya de Sarandi fue una de las más sangrientas y hermosas del universo.
-En primavera las plantas crecen vigorosas porque pueden absorber aire perfumado y tibio que anda libre por ahí.


(de La sólida e inesperada muerte de Solís)

-Los barcos marchaban a fuerza de vela.
-El oro es más caro que la plata pero es más lustroso.
-El rancho canta cuando amanece.
-A mi me gusta la pampa por su aire libre.

domingo, 8 de agosto de 2010

Del 55 - Gorilas

Perón y Videla Balaguer
Una anécdota del golpe del 55

En la madrugada del 16 de septiembre de 1955 un nuevo levantamiento militar se había puesto en marcha contra el gobierno. El Ministro de Ejército, General Franklin Lucero, que había regresado hacía unos pocos días de una visita a Córdoba diciendo que todo estaba bien, y cuyos servicios de inteligencia “no cazaban un fulbo”, se sorprendió con la noticia y fue de inmediato a informar al Presidente, General Perón.
Tan sorprendido como Lucero, Perón le preguntó:
-¿Quienes encabezan la sublevación?
-El General Videla Balaguer, -dijo serio, Lucero.
-¿Videlita? No puede ser.
-¿Por qué no?
-¡Pero si le entregamos el Mercedes-Benz hace dos meses!
-…

Perón se refería así al “permiso de importación de auto libre de impuesto” que el gobierno entregaba para taxis, para amigos y favorecedores. Los autos eran las famosas “merceditas”, Mercedes-Benz 170, en general, como anteriormente lo habían sido los Chevrolet 1951 y los Ford 53 que importaba Alberto J. Armando.
Por otra parte, Videla Balaguer había sido laureado, un tiempo antes, con la Medalla de la Lealtad (¡¿?!) por sus meritorios servicios.
Puede que la anécdota sea apócrifa, pero algo de cierto tendría, ya que algunas manifestaciones populares espontáneas del 16 y 17 a la tarde desfilaron voceando este cantito: “Videlita, Videlita, devolvé la medallita”.


En el diario Página 12 de hoy hay un excelente artículo de Alfredo Zaiat, En busca del sujeto perdido, que habla precisamente de la ilusión de que los sectores más beneficiados con las políticas del Gobierno de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner apoyen esas políticas y de la revuelta que encabezan la Sociedad Rural (Biolcatti) y las agruaciones empresarias (Magnetto) nucleadas en AEA y la Unión Industrial. Imposible dejarlo de lado si se pretende entender algo de cómo funcionan los grupo mafioso-empresarios y necesario para encontrarles la vuelta.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-150969-2010-08-08.html

de yapa
Ya que nombré a Biolcatti, arquetipo del GORILA, les cuento el origen de la expresión:
La revista dislocada, programa cómico conducido por Delfor, había popularizado para 1955 un episodio teatral de su espectáculo “Marabunta”, una expedición en busca de gorilas, comandada por un científico borracho, que cada vez que escuchaba ruidos decía: “deben ser los gorilas, deben ser…”.
De inmediato el pueblo la adoptó para atribuir la autoría de cualquier cosa cuyos ejecutores no se conocieran a ciencia cierta, como los que bombardearon Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955, a los que le quedó el sello de “gorilas”, aceptado por ellos, en ese entonces, con mucho beneplácito.

http://revistadislocada.blogspot.com/
http://www.laopinionpopular.com.ar/noticia/994-sabes-cual-es-el-origen-del-termino-gorila.html
http://contexthistorizar.blogspot.com/2010/03/el-ultimo-servicio-secreto-de-peron.html
.

jueves, 5 de agosto de 2010

Industria Nacional

.
Industria Nacional
En San Francisco, Córdoba, a fines de los 50 o principios de los 60 dos empresas producían máquinas de coser: Kopp y Godeco. Eran los tiempos del florecimiento de las medianas industrias nacionales de la posguerra y del primer peronismo.
Los hermanos Anselmo y Aquiles Macchieraldo, inmigrantes italianos, dueños de la primera de ellas, supervisaban en forma personal todos los trabajos que se realizaban en la fábrica, por aquello de que el “ojo del amo…”
Un operario calificado, de oficio ajustador mecánico, daba “artísticas” pasadas a una pieza de fundición con una lima, al compás del bolero Desesperadamente, que tarareaba con parsimonia: “Ven (una pasada)… Mi corazón te llama (otra pasada) Ven…(una pasada) …Desesperadamente (otra más)…”
Don Aquiles se le arrima con gesto de patrón severo y le dice:
-No me opongo a que cantes en el trabajo, pero cantáte esta otra: “Clavelito chino, chino/ ven para decirte adiós/clavelito chino, chino…” y se lo ejemplifica pasando la lima, a toda velocidad, al ritmo del corrido mexicano.

Las dos composiciones musicales se pueden escuchar aquí:
Desesperadamente por Emilio Galvez

http://www.youtube.com/watch?v=Q6sgNLpT1sE&feature=related
Clavelito chino chino por Antonio Aguilar
http://es.7digital.com/artists/antonio-aguilar/cuando-salgo-a-los-campos/09-Clavelito-Chino-Chino/
Una vez abierta la página, para escuchar apretar la flechita al lado del tema 9.

La anécdota me la contó el propio Macchieraldo, padre de Rafael (Lino) y de Horacio, así que “è vera e ben trovata”.
Y la línea Godeco:

domingo, 1 de agosto de 2010

Frases de teatro -5-

Ala de criados - Mauricio Kartún


TATANA:
La metáfora es cosa de putos. Un ademán de manflorita. Una parte desviada de la lengua.

Ni a mi primo Emilito, claro, que sin lentes se vuelve una vaca idiota –literalmente-, y come como un cerdo. Y si alguien le pregunta qué es la plata sólo se le ocurre pensar en la ciudad. En esa ciudad patética salida de la nada. Arrabal sin historia. Insulsa como todo lo nuevo. Camino hacia aquí, hacia la costa. Hacia Mar del Plata: nuestra Biarritz argentina.
(A Emilito)
Emilito… ¿Te has preguntado alguna vez de dónde sale la plata?
EMILITO: (Abriendo los ojos)¿Del escritorio? (Tatana ríe) Ah, caramba, un sarcasmo… que tal si dejas de chupar tinta …

Ala de criados, Mauricio Kartún, 2009
Manifestación certera de la naturalidad con que las clases dominantes ejercen el poder. Para Emilito –un Mauricio M. de principios del siglo XX–, todos los bienes que necesita son “suyos de hecho y de derecho”. La plata, el dinero, por el que la clase obrera suda y la clase media delira, es una cosa que se saca del cajón del escritorio (y de paso le echa en cara a su prima Tatana su afición por la cultura, la literatura, por cualquier cosa que represente esfuerzo).
Tres primos aristócratas están de vacaciones en Mar del Plata en 1919 durante la Semana Trágica. Mientras matan el ocio a la espera de la llegada de “papá” para unas prácticas de tiro al pichón deciden emular a las bandas de la Liga Patriótica (una agrupación parapolicial rompehuelgas y que golpeaba y eliminaba a obreros y activistas) y cometen un par de trágicos atentados dirigidos por un empleado, hijo de inmigrantes, prototipo del representante de la clase media en ascenso.
La obra es una metáfora de las los conflictos económicos de la Argentina a través de los representantes de las clases sociales involucradas y su persistencia en el tiempo.

El Saludador - Roberto Cossa

1
SALUDADOR
: Carajo… No sabés lo que significa ser afectuoso con un solo brazo.

SALUDADOR:¡Cómo nos abrazamos! ¡Cómo nos abrazamos!

2
MARUCHA
: ―Ambiguo. ¿Te vas a acordar?
Vicente asiente con un gesto.
MARUCHA: ―Van a tratar de seducirte. Vos dejate, pero hasta ahí. O de hostilizarte. Vos reaccioná, pero hasta ahí. … ¿Me entendiste? Ambiguo.
VICENTE: ―Sí mamá. Ambiguo.
MARUCHA: ―No hay caso, el mundo pertenece a los ambiguos.

3
VICENTE
: (…) ¿En serio se va a quedar?
MARUCHA: Se va a quedar y vamos a vivir los tres juntos.
(…)
VICENTE: Mamá… Nosotros no vamos a ser nunca una familia.
MARUCHA: (Se interroga a si misma) ¿No somos una familia? (Tiempo) Tenés razón. (Se queda pensando hasta que dice con toda naturalidad) Hagamos una cooperativa, entonces.

El saludador, Roberto Cossa
El saludador es un idealista que viaja a todos los lugares del mundo donde hay luchas (las ballenas, los talibanes, el Papa, la Revolución Cubana) por buenas causas, para dar su apoyo y pelear. A cada regreso va perdiendo algún ideal y alguno de sus miembros hasta que termina totalmente mutilado. Pierde sus extremidades -se termina desplazando en un carrito de rulemanes-, pero no pierde el optimismo.
Mientras tanto, la mujer (Marucha) se hace cargo como puede del hogar y de la educación de su hijo (Vicente) y duda del camino a tomar ante cada regreso.
.