sábado, 26 de mayo de 2012

Títulos repetidos -5-

Más títulos que se replican en otros libros, sin importar los porqués.

10
El hechicero
Novela corta de 1939 de Vladimir Nabokov.
Novela de 1961 Silvina Bullrich.

Vladimir Nabokov  (1899-1977), escritor ruso autor de una extensa obra narrativa, la mitad escrita en su lengua natal y la otra mitad en inglés, a partir del momento en que se radicó en EEUU en 1940. A El hechicero la escribió en ruso, estando en Paris y si bien no es una versión textual de la novela que lo consagró, Lolita, es una preliminar de aquella en 30 páginas, al menos en su núcleo central.  Después la enriqueció, la situó en Estados Unidos y le incorporó su amor y su incisiva visión de esa sociedad convirtiéndola en la gran novela norteamericana; escrita por un emigrado ruso, publicada en Francia en 1956 y llevada al cine por Stanley Kubrik. La primera edición en español de Lolita la hizo la Revista Sur de Buenos Aires en 1959.

Silvina Bullrich  (1915-1990), escritora argentina cuya obra tuvo gran difusión hacia 1960  y entre las que se destacan sus novelas Los burgueses y Los salvadores de la patria.  En 1961 obtuvo el Premio Municipal de Buenos Aires por El hechicero y por Un momento muy largo.

11
Atala
Novela de 1816 de Chateaubriand.
Obra de teatro de 1822 de José Fernández Madrid. 
Francois René de Chateaubriand (1768-1848), militar y escritor francés, de familia aristocrática e ideas ultramontanas, huyó a EEUU escapando de la Revolución de 1789 y regresó cuando Napoleón repuso el Estado confesional (Concordato con Roma a cambio de la bendición papal de su segundo casamiento con María Luisa de Austria). Su obra más conocida es una serie de frases, entre cínicas e ingeniosas, que adornan los almanaques a modo de aforismos. Fray Servando Teresa de Mier (17763-1827), mexicano, escritor y fraile dominico, tradujo Atala al español en 1801. Este cura, autor de una importante obra política en los tiempos de la Independencia, defendió la idea de que los cultos cristianos, mayas y aztecas eran prehispánicos y, por lo tanto, que nada debíamos a España, por lo que fue condenado por la iglesia al exilio en Colombia y a Francia, donde conoció a Chateaubriand.
Algunos consideran a Atala, por cierto exotismo al ubicar en nuestra américa un romance entre personas de etnias diferentes, como el origen de lo “real maravilloso” o del “realismo mágico” latinoamericano. 

José Fernández Madrid (1789-1830), abogado, médico, político y prócer de la Independencia de la República de Colombia. Fue su presidente del Triunvirato en 1816.

Las ilustraciones son: foto de Nabolov según HR y tapa de Lolita.
.

domingo, 20 de mayo de 2012

Proust, ¿economista clásico?

La ley de los rendimientos decrecientes  
.
1 El beduino
Un rico empresario árabe se extravía en el medio del desierto. Dos días después, a punto de morir de sed, llega exhausto a un oasis y pide, desesperado, un vaso de agua. El beduino a cargo le exige un millón de dólares. Sin alternativas, acepta las condiciones, paga y, luego de beberlo comienza a reponerse. Al rato, solicita otro vaso y cuando se lo trae vuelve a preguntarle:
-¿Cuánto vale?
-Ya te dije, un millón.
-Ni loco pago ese precio. Creo que trataré de continuar, a menos que aceptes quinientos mil…
-Trato hecho, -paga, bebe el segundo vaso y le pide un tercero.
-¿Cuánto es?
-Ya sabes…
-No estoy dispuesto a pagar tanto. Te ofrezco diez mil dólares…
La cosa sigue hasta que el tipo llena su cantimplora con vasos de agua que paga a un dólar por cada uno. Ya repuesto, saluda al beduino para despedirse.
-Antes de irte, tomate este vaso de agua. Es gratis, te lo obsequio.
-No quiero, gracias.

El cuento ilustra, con cierto humor (aunque no haga reír ni a mi tía), una de las leyes más famosas de la Economía Clásica, la “Ley de los Rendimientos Decrecientes”, que dice más o menos esto: en cualquier proceso económico se obtendrá menos rendimiento productivo si uno de los insumos de entrada se incrementa mientras los demás factores permanecen constantes. Fue formulada a principios del siglo XIX por David Ricardo (1772-1823) y Thomas Malthus (1766-1834) en los primeros intentos de dotar a la Economía con bases científicas.
Suena algo abstracta y siempre se termina dando ejemplos como el del beduino para facilitar su comprensión; pero Marcel Proust, en su famosa página sobre el té y la magdalena, hace un resumen magistral al comentar cómo el intenso placer que le causó el primer sorbo fue disminuyendo con los sucesivos. Más allá de la simple explicación de la Ley, propone una salida a la encerrona: “¿Buscar? No sólo buscar, crear”, es decir producir. Lo que se dice, un economista capitalista clásico.
Marcel Proust, En busca del tiempo perdido, Tomo I (Del lado de Swann)
¿De dónde había podido venirme esa poderosa alegría? Yo sentía que ella estaba ligada al gusto del té y de la magdalena, pero que ella lo sobrepasaba infinitamente, no debía ser de la misma naturaleza. ¿De dónde venía? ¿Qué significaba? ¿Dónde aprehenderlo? Bebo un segundo trago y no encuentro nada más que en el primero, un tercero que me aporta un poco menos que el segundo. Ya es tiempo de que pare, la virtud de la bebida parece disminuir. Es claro que la verdad que busco no está en ella sino en mí. Ella la ha despertado, pero no la conoce, y no puede más que repetirla indefinidamente, cada vez con menos fuerza, ese mismo testimonio que yo no sé interpretar y que yo quiero al menos poder volver a demandar y encontrar intacto, a mi disposición, en seguida, para un esclarecimiento decisivo. Dejo la taza y me vuelvo hacia mi espíritu. Él debe encontrar la verdad. Pero ¿cómo? Grave incertidumbre, todas las veces que el espíritu se siente sobrepasado por sí mismo; cuando él, el investigador, es todo entero el país oscuro donde debe buscar y donde todo su bagaje no le sirve de nada. ¿Buscar? No solamente: crear. Está frente a alguna cosa que no es todavía y que sólo él puede realizar, y después hacer entrar en su luz.
(Trad. Mario Goloboff)

Confieso que no sabía si clasificar esta entrada como “de humor” o “de literatura” porque, con justa razón, no es ni una cosa ni la otra. Voy a agregar un par de yapas a ver si consigo inclinar la balanza para algún lado. Sepan disculpar.

2 Best seller
El recaudador de impuestos estaba eufórico, su libro se vendía como agua a pesar del largo título: ¡Cómo le saqué un millón de dólares, en quince minutos, al autor del libro ¡Cómo ganar cinco millones de dólares en un año”!!

También Isaac Asimov ha escrito un cuento donde hay referencias directas a la Ley de los rendimientos decrecientes: Más cosas en el cielo y en la tierra, que está en su libro Azazel. Se puede leer en este enlace:
http://mdarena.blogspot.com.ar/2010/05/azazel-isaac-asimov.html
Las ilustraciones son, tapa de Vanity Fair -dibujo de Robert Risko- y Proust según el fallecido David Levine, para The New Yorker, en diferentes épocas.
.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Frases de película -14-

El club de la pelea y Divorcio a la italiana

Tyler Durden (Brad Pitt): "No somos nuestro trabajo, No somos nuestra cuenta corriente, No somos el coche que tenemos, No somos el contenido de nuestra cartera, No somos nuestros pantalones. Somos la mierda cantante y danzante del mundo"


El club de la pelea (Fight Club), 1999, EEUU, 139 min, David Fincher.
El narrador (Edward Norton), un joven hastiado y rutinario -cuyo nombre no se menciona en toda la película- se hace adicto a los grupos de terapia al tratar de superar su insomio. Allí conoce a Marla Singer (Helena Bonham Carter), otra farsante como él que se divierte asumiendo roles y personalidades falsas en los grupos.
En un vuelo, al regreso de un viaje de trabajo, conoce a Tyler Durden, un carismático vendedor de jabón que sostiene una filosofía muy particular: el perfeccionismo es cosa de gentes débiles.
Al llegar a su departamento lo encuentra destrozado por una explosión, acá algunos espectadores empiezan a sospechar de Tyler. Lo llama y le pide que lo invite a su casa, cosa que este acepta con la condición de que lo golpee.

Como una forma de superar el aburrimiento fundan un club de pelea en el sótano de un bar, donde se fajan entre ellos y con otros adeptos, por lo que los clubes se multiplican. Se entra en una espiral que oscila entre la violencia pura y los delirios político – místicos de Tyler y otros miembros, que termina explotando…

 
El abogado (Pietro Tordi) …povera Mariannina Terranova, disonorata, disonorata, disonorata, disonorata, disonorata, disonorata, disonorata… Ma l’onore, signori miei, l’onore, che cos’è l’onore?
Divorcio a la italiana (Divorzio all’italiana), 1961, Italia, 104 min, Pietro Germi.
Ferdinando Cefalú (Marcello Mastroianni), aristócrata rural, de 37 años, lleva 12 casado con Rosalí­a (Daniella Rocca), fea y vanidosa. Enamorado de su prima Ángela (Stefania Sandrelli), de 16 años, concibe un plan siniestro para deshacerse de Rosalí­a y casarse con ella.
En clave de comedia negra, crí­tica de costumbres y sátira social, precipitó la derogación del “delito de honor” y la inclusión del divorcio en la legislación italiana.
Su crí­tica enfocó las disfunciones que crea la inexistencia del divorcio, los problemas que provoca y los males mayores que genera. Un segundo blanco fue el vergonzoso artí­culo 587 del Código penal italiano, que establecía una importante reducción de penas en los casos de “delito de honor” (asesinato de la mujer cuando el marido la encuentra en flagrante adulterio).
Toda la película es una delirante delicia, pero me permito resaltar dos escenas: la arenga del abogado (un genial Pietro Tordi), que pueden ver acá:
y el final, donde todo vuelve a empezar (y a disfrutar con Marcello y Stefania).

Más sobre esta película en estos enlaces:
http://sospechososcinefagos.blogspot.com.ar/2012/04/divorcio-la-italiana-1961.html
La película completa se puede ver acá:
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=AEQu6Q99HYE&feature=endscreen .
.

viernes, 11 de mayo de 2012

Títulos repetidos -4-

Continuamos con libros cuyos títulos se repiten en otros, cualquiera hayan sido las razones para que esto suceda.


8
El alquimista
Comedia teatral de 1610, de Ben Jonson.
Novela de 1988, de Paulo Coelho.

Ben Jonson (1572-1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés, contemporáneo de Shakespeare a quien tuvo como actor en una de sus puestas. Sus piezas más conocidas son Volpone y El alquimista, ambas teatrales, pero también hizo una gran obra poética. A partir de 1620 se deterioró su relación con la corte y empezó una etapa de declinación a la que sumó problemas de salud, pero continuó trabajando, incansable, hasta su muerte. El alquimista desenmascara, en una comedia llena de humor e ironía, los embustes que en nombre de la alquimia y la magia cometían toda clase de estafadores y pícaros que pululaban en la Inglaterra del 1600.


Paulo Coelho (n. 1947) narrador, periodista y guionista de televisión brasileño. Educado con los jesuitas, más tarde estudió alquimia durante varios años. Su obra, extensa y exitosa, de la que se han publicado más de 100 millones de ejemplares, lo ha convertido en uno de los más importantes vendedores de libros de la historia. Sólo de El alquimista se han vendido más de 50 millones de ejemplares en 150 países y ha sido traducida a 63 idiomas (confieso que no sabía que había tantos).

9
El fin de la historia
Novela de 1966 de Liliana Heker.
Ensayo de 1992 de F. Fukuyama.

Liliana Heker (n. 1943), cuentista y novelista argentina. Fue directora de dos revistas literarias de gran trascendencia: El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco, desde donde mantuvo, en 1980, una recordada polémica con Cortázar sobre el compromiso político de los intelectuales. Los bordes de lo real, de 1991, reúne todos sus cuentos que comenzó publicando en Los que vieron la zarza, de 1966.  El fin de la historia recrea la memoria de la violencia de los años 70 a través del relato de dos militantes amigas, una que traiciona y otra que escribe el relato como una manera dejar constancia.


Francis Fukuyama (n. 1952), político norteamericano, profesor en la Universidad John Hopkins. Se ocupa de la generación y difusión del pensamiento militarista conservador de los halcones norteamericanos, especialmente en política exterior. Propulsor junto con otros trogloditas como Cheney, Wolfowitz y Rumsfeld de una segunda invasión contra Irak que se concretó en la Segunda Guerra del Golfo y en pingües negocios para ellos y la industria de la muerte, durante el gobierno republicano de Bush (h).
El libro se llama El fin de la Historia y el último hombre y es una relaboración de un artículo que publicó, en 1989, en la revista The National Interest, titulado ¿El fin de la Historia?

.

domingo, 6 de mayo de 2012

Batallas de la Historia Argentina

Ordenadas por cantidad de víctimas
Comenzamos por poner una lista con datos básicos con los que, al final, trataremos de hacer una síntesis que estará, sin dudas, teñida de ideología y preconceptos (se admiten otras). Los mismos datos pueden tener algunos errores, olvidos y distorsiones, que corregiremos de inmediato, si nos fueran señalados indicando fuentes verificables.

1
Tuyutí – 24 de Mayo de 1866 – Guerra del Paraguay, Mitre Vs. Solano López
25.000 Paraguayos contra 39.000 “aliados”.
Muertos según Paraguay                 Paraguayos  5000  aliados 7000
Muertos según aliados                    Paraguayos   8000  aliados 4000
Mitre no sabe si ganó o perdió y se quedó un tiempo esperando ver que hacía López al final del combate.

2
Curupaytí –22 de Septiembre de 1866 – Guerra del Paraguay
20.000 aliados comandados por Mitre Vs 5.000 paraguayos comandados por el Gral. José Díaz.
Muertos 10.300 entre argentinos (7000) y brasileños (3300) y 92 paraguayos

3
Maipú – 5 de abril de 1818 – Americanos contra Españoles – San Martín y O’Higgins Vs Osorio - 4.900 Vs 5.300 hombres por lado.
Derrota española con 2.000 muertos y 3.000 prisioneros. Los patriotas tuvieron 1.000 muertos.

4
Sipe-Sipe – 9 de noviembre de 1815– Pcias. Unidas del Río de la Plata Vs. España – Rondeau Vs. Pezuela
Derrota argentina, con 2.000 bajas frente a 50 españolas. Se festejó en España como el fin de la independencia de las Provincias Unidas.

5
Pago Largo -31 de marzo de 1839- Victoria de las tropas de la Confederación Argentina, al mando de Echagüe, sobre las de Berón de Astrada, gobernador de Corrientes que había entrado en tratos secretos con Fructuoso Rivera, presidente uruguayo, para atacar a Rosas. Berón tuvo 2.000 muertos, muchos heridos y prisioneros.

6
Quebracho Herrado –28 de noviembre de 1840– Gobierno Federal de Rosas Vs Sublevación Unitaria – Gral. Oribe Vs. Gral. Lavalle– 6.500 hombres de Oribe contra 5.000 hombres de Lavalle. Victoria de Oribe que desmantela el ejército unitario, 1.000 a 1500 (según las fuentes) muertos y otros tantos prisioneros contra 36 muertos del ejército federal. Huída de Lavalle y captura de todo el material de su ejército.

7
Caá-Guazú – 28 de noviembre de 1841 – Sublevación Unitaria-Corrientes (Gral. José María Paz) Vs Gobierno Federal - Entre Ríos (Gral. Pascual Echagüe)
3.200 correntinos contra 5.000 entrerrianos
Muertos: 1.300 entrerrianos contra 56 correntinos. El ejército de Echagüe fue reducido a la nada.
Paradojas del destino, el Gral. Paz, el militar y el estratega más “moderno” de la Nación según D. F. Sarmiento (ver el Facundo) había caido prisionero unos años antes, abatido su caballo por un certero tiro de un arma indígena: un par de boleadoras.
Las batallas con mayor cantidad de víctimas (1 y 2) ocurrieron durante la ignominiosa Guerra contra el Paraguay. En las dos el comandante de las tropas era Bartolomé Mitre, cuya ineptitud en el campo militar queda mostrada en forma palmaria, no así en otras disciplinas (el Paraguay fue finalmente derrotado) donde continuó representando con éxito los intereses británicos en el Río de la Plata, y lo siguen haciendo sus herederos, en el diario La Nación que él fundó.

Las dos que le siguen (3 y 4) se libraron en la guerra contra España por la independencia de estas colonias.

Las otras (5, 6 y 7), lo fueron en el marco de las guerras intestinas en el período de la Organización Nacional y las luchas entre unitarios y federales. En realidad se trataba de la lucha entre dos modelos de país, que se definió unos años más tarde en la “batalla” de Caseros, (en la que hubo menos de 200 bajas entre ambos bandos).

¿Cómo puede ser que de las 7 batallas más sangrientas de la Historia Argentina 5 sean prácticamente desconocidas? La respuesta aparece sencilla: la “Historia Oficial” la escribieron Mitre y sus secuaces. Es natural que ocultaran una participación tan inepta y desafortunada como las de Mitre y Lavalle.

Curupaytí, pintura por Cándido López.
Gaucho boleando un ñandú, desconozco el autor.
.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Títulos repetidos -3-

Continuamos con libros cuyos títulos se repiten en otros, cualquiera haya sido la razón para que esto suceda.

6
La metamorfosis
Novela de Ovidio.
Novela de Apuleyo.
Novela corta (o cuento largo) de Franz Kafka, de 1915.

Publio Ovidio Nasón (43 aC-17dC), escritor romano al que el emperador Augusto, por un desacuerdo, mandó al exilio a los confines del Imperio, el Ponto, la actual Rumania, sobre las costas del Mar Negro, donde murió. Una estatua lo recuerda hoy en la plaza central de Constanza.
Las metamorfosis (en plural) es una historia, formada por 250 narraciones mitológicas -escritas en verso- agrupadas en 15 libros, que cuentan la historia del mundo desde la creación hasta la muerte de Julio César. Su obra más conocida es El arte de amar.

Apuleyo (123-180), escritor romano nacido en la actual Argelia. La metamorfosis, también conocida como El asno de oro, es una novela alegórica y de tono humorístico, se la considera un antecedente de la picaresca, incluye reflexiones filosóficas y religiosas. Narra las desventuras de Lucio, un joven al que un hechizo convierte en burro pero conserva todas sus facultades intelectuales salvo el habla, hasta que Isis le devuelve su forma humana.

Franz Kafka (1883-1924), escritor nacido en Praga (Imperio Austrohúngaro, actualmente República Checa), una de las cumbres de la literatura cuya obra ha sido tan fundamental que su estilo se ha transformado en un adjetivo de uso cotidiano: kafkiano.
Kafka mezcla el absurdo, lo fantástico, la ironía y una distorsión de la realidad que, increíblemente nos permite llegar al fondo, a la esencia de las cosas que nos constituyen y nos sumen en la angustia, como la culpa, la burocracia, el temor a la muerte.
Un asunto crucial de La metamorfosis, que narra la transformación de un hombre en un insecto, es que el autor se cuidó muy bien de describir al animal –incluso se ocupó que el ilustrador no lo dibujara– dejando a criterio de cada lector la elección de “su” propio monstruo.
El proceso y La metamorfosis entre sus novelas, En la colonia penitenciaria y Un médico rural en los cuentos, se destacan entre otras no menos importantes.


7
La madre
Novela de 1907, de Máximo Gorki.
Novela de 1934, de Pearl S. Buck

Máximo Gorki, (1868-1936), escritor ruso cuya narrativa va de los años anteriores a la Revolución de Octubre de 1917 hasta bien establecida la consolidación del poder de los soviets. Gran observador de caracteres relata la vida y el orden social con lirismo y amargura a la vez (el apellido de su seudónimo significa, precisamente, amargo).
Se crio a orillas del río Don, lo que tuvo mucha influencia en su espíritu, convirtiéndolo en un viajero y observador sagaz. Participó en las acciones revolucionarias, después se radicó en Italia y  hacia 1926 volvió a Rusia, muy reconocido y admirado. Fundó y presidió la Unión de Escritores rusos. “La madre” está lejos de su mejor literatura, pero es su obra más conocida en español y fue llevada al cine y al teatro.

Pearl S. Buck (1892-1973), escritora norteamericana, Premio Nobel en 1938, pasó los primeros cuarenta años de su vida en China, donde sus padres eran misioneros.
La novela, la sexta de su producción, relata con crudeza la vida campesina en la China anterior al comunismo, en el medio de la extrema pobreza y los rudos trabajos de las familias rurales, narrada desde el punto de vista de las madres trabajadoras.


El primer título fue sugerido por Marinarrosa y el segundo por América de Mi espacio flamenco.
Las ilustraciones son: Kafka por el peruano Luis Armas, viñeta de Gila y Chejov, Gorki y Tólstoi hacia 1900 (Getty).
.