martes, 12 de enero de 2010

Quechua

Quechua

El Congreso de Tucumán declaró la independencia de Las Provincias Unidas del Río de la Plata (de España) el 9 de julio de 1816. El Acta de la Independencia se redactó y firmó en tres idiomas, español, quechua y aymara.
Por diversas razones, por la transculturación, por el bombardeo mediático de los imperios de los que dependemos, porque como todo pueblo chico siempre miramos hacia las metrópolis y, esencialmente, por cipayos, hemos regado poco esa parte del jardín y desconocemos sus flores y su perfume, como si fueran esos parientes indeseables que todos tenemos.
A pesar de todo, su presencia se manifiesta en un montón de palabras de nuestro uso cotidiano.

Cachilo: pájaro de silbido agudo Kachilu
Canchero: experimentado, conocedor del oficio Kanchaj : brillante
Ñaupa:viejo Ñaupa
Chucho: frío Chukchu - s. Paludismo, chucho.
Pingo:caballo ágil Pinku:pene,salto Pinkullu: pito
Chi-chí: en Córdoba se usa por muchacha Chichi - s. Seno femenino, teta, pezón
Churro/a: mujer u hombre lindo Chura/u - s. Mujer/hombre elegante, coqueta.
Mate Mati: calabacilla, cuenco
Pupo: ombligo Pupu: ombligo
Ojota: sandalia Ushuta
Tuco: bichito de luz Tuku-tuku
Zapallo: Sapallu - s. Fit. Zapallo.
Totora: junco Totora
Ñandú: avestruz Ñandú
Guaso: Huraño, tosco, grosero Huascha: casi, pobre, le falta


Y el guaraní también continúa entre nosotros:

Ñandutí: tejido delicado o encaje. Ñandutí araña blanca
Caracú: hueso preferido para el puchero Caracú tuétano
Gurí/Gurisa: niño pequeño Gurí: niño, niña
Surubí Suruví: so-ó carne; jhoví, verde o azul
Carancho Caracará: ave de rapiña
Charrúa Charuá: yo/nosotros enojadizo
Churrasquear Cheypirá: mi comida
Tapera Tacuera: tá aldea, cueva despobada

9 comentarios:

Unknown dijo...

Querido Fernando:
Qué lo parió, hasta los quechuas le decían pito a aquello.
Alguien, alguna vez, quizá algún ingeniero con familiares músicos, va a tener que analizar la relación entre el pene y la música de vientos. Quizá esté ahí la explicación de por qué tantas señoras estudian la flauta, tanto de pico como traversa.

Estaba pensando que entre tantas palabras quechuas y guaraníes, más las palabras que heredamos de los tanos, a veces de genoveses y calabreses, los gallegos no deben entendernos un joraca.
También me hiciste acordar de una canción nordestina de Chico Buarque sobre el carancho. Ahí le dicen "carcará".

Carcará
Lá no sertão
É um bicho que avoa que nem avião
É um pássaro malvado
Tem o bico volteado que nem gavião
Carcará
Quando vê roça queimada
Sai voando, cantando,
Carcará
Vai fazer sua caçada
Carcará come inté cobra queimada
Quando chega o tempo da invernada
O sertão não tem mais roça queimada
Carcará mesmo assim num passa fome
Os burrego que nasce na baixada
Carcará
Pega, mata e come
Carcará
Num vai morrer de fome
Carcará
Mais coragem do que home
Carcará
Pega, mata e come
Carcará é malvado, é valentão
É a águia de lá do meu sertão
Os burrego novinho num pode andá
Ele puxa o umbigo inté matá
Carcará
Pega, mata e come
Carcará
Num vai morrer de fome
Carcará
Mais coragem do que home
Carcará

Te encantaría escucharla cantada por Zé Ramalho. Te mandaré el mp3. Y qué lejos llegó el guaraní.

Y esta es otra que canta Baglietto, de un tal Federmole:


CARCARÁ:
Ese sueño que, donde se detiene esconde un diente de animal,
y cuando cruza el paso de las piedras lastima el ojo igual que una culebra.

Es el Diablo en el lecho volando al acecho con la pluma al ras,
es un sangriento pájaro que espera mi corazón temblando en la ribera.
Como un a ve cazadora, agua circular que lleva nube y canoa.
Carcará creciente al fin la corriente me va a matar.
Uno pena y sangra, el otro mata y crece; río y hombre pasan,
y uno y otro envejecen.
Le ngua de infinito, la espuma trae olor de un amor marchito
Pico en carne viva, corta los días pasa y se va.
Ese sueño que, corre y se detiene esconde un diente de animal,
Donde aprendí a cantar lo que brilla y a caminar comiéndome la orilla.

Y crecí en la alegría de su cacería mirando al amor
Que a veces cruza con un corto vuelo y hay que alcanzar picando desde el cielo.


Como un ave cazadora, agua circular que lleva nube y canoa.
carcará asesino ciego y camino de oscuridad.

Uno pena y sangra, el otro mata y crece; río y hombre pasan,
y uno y otro envejecen.

Vuela tu reflejo y la vida queda ahogándose en tus espejos
Cuando me haya ido en tu luz de olvido voy a flotar
Ave cazadora, agua circular que lleva nube y canoa.

carcará creciente al fin la corriente me va a matar.


Qué lo parió a este crisol cultural e idiomático que tenemos por estos lados y qué multitud de artistas de la gran siete.

Y yo hoy estoy muy comentero y vos como siempre estimulando la reflexión.

Marple dijo...

Fernando: tu manifiesto contra la transculturación y etc, me ha motivado para emprender la operación "Retorno 2010" como aguda, canchera y medio charrúa , (pero no guasa) comentarista de varios blogs amigos.Lo hago desde mi rancho- que aún no es tapera por los cuidados que le brinda mi marido que es flor de churro-calzando unas frescas ojotas y tomando mate .
En este preciso momento no veo ningún carancho, pero tengo foto que enviaré, ya que como los bichos de luz y los tucu tucu( acá son roedores que salen a veces de las totoras , pajonales o pastizales)son muy comunes en estos pagos que no están tan lejos de tu metrópolis ni de la del Santi que sólo queda a 120 km.
Te advierto que el caracú es muy rico pero que es malo para el nivel de colesterol, así que dale al zapallo, como nosotros hacemos después que los cosechamos.
Mi intención no era redactar bien sino hacerte saber que se puede vivir en pueblo chico y mirar con envidia ciertas expresiones culturales de las grandes metrópolis sin ser por eso cipayo o vendepatria, (ja, ja, si estas palabras no son puro drama, el drama donde está?)
Me has dado una brillante idea:Como conozco la técnica del ñandutí tal vez me convierta en una hábil artesana y consiga plata para comprarme un pingo con alas que me lleve a tus desdeñadas metrópolis.
Están buenos los pueblitos para unas vacaciones o fines de semana, pero vivir toda la vida es otro cantar.
Finalmente, te digo que no es lo mismo para un gurí nacer en el interior que nacer en la capital. Como ya lo comenté una vez acá, dijo Onetti que si Beethoven hubiera nacido en Tacuarembó hubiera sido el director de la orquesta municipal.
Bueh...ahora se ofende el Santi, que nunca ha visto un carancho, pero la cosa es más complicada de lo que parece sobre todo para los que tenemos hijos.¿Los criamos como indios para que no sean cipayos, o los dejamos que hablen inglés y dominen la tecnología para conseguirse un trabajito para sobrevivir en este mundo que les hemos dejado muy a nuestro pesar?

un abrazo

Algún día tendríamos que churrasquear para intecambiar ideas, no?

FLACA dijo...

A mí me parece nuestros amigos se fueron al carajo con tanta canción y tanta filosofía reflexiva. ¿O será que yo nunca vi un carancho?...
Santi, se te fue un poco la mano con eso de las señoras que tocan la flauta, no tenés por que ofender para andar ostentando.

La verdad, Fernando, que me pareció reinteresante esto que publicaste. Desde hace días andaba pensando en agregar, aunque fuera en chiste, alguna palabra guaraní a tu lista, pero no me sale nada. No hay caso.Se ve que estoy en otra, de vacaciones. Otra vez será.

Aprovecho la ocasión para saludar a Marple y decirle que es una pena que no se pueda entrar a su blog, porque tenía ganas de encontrarla. Estoy de acuerdo con ella en que vivir en pueblo chico llega un momento que es un hastío.
Un abrazo a todos.

Marple dijo...

Fernando: tiene razón la Flaca,demasiadas reflexiones.
Hice una asociación de ideas que ni a Freud se le hubiera ocurrido, en especial porque ese señor no debería conocer un carancho:)

un abrazo

Unknown dijo...

Usté Marple, no sabe lo que está diciendo. Toy podrido de ver caranchos y otros pajarracos; que no sepa cómo se llaman es otra historia. Y he sabido ingerir hasta tordos con pulenta a poquitos quilómetros de su rancho, a falta de otras proteínas.Que no me comí los murciélagos de la gruta porque alguien me avivó que no eran pajaritos.

Y la Flaca que no se haga la rural, que siempre vivió en el cemento y Las Piedras es cualquier cosa menos un pueblo chico.

Y con lo de Beethoven, Onetti se equivocó. Si el sordo hubiera nacido en Tacuarembó, dirían que era argentino nacido en Hannover y hubiera hecho sus primeras armas musicales tamborileando en los cajones del Mercado del Abasto en BsAs.

Marple dijo...

Santi:
Me equivoqué.
Onetti dijo : (o dicen que dijo) "si Beethoven hubiera vivido en Tacuarembó"lo que cambia mucho el sentido de la frase.Por las fechas, estoy pensando que pudiera haber sido un charrúa y pudiera haber terminado en París, así que tenés razón:).

En cuanto al tema de los tordos, estoy asombrada!
En mi zona rural circula una vieja leyenda que habla de la caza de tordos para hacerlos polenta.
¿Te das cuenta ,Fernando, de las derivaciones que ha tenido la mención de la palabra "carancho"?
La Verdad llega a nosotros: el Santi era uno de los misteriosos integrantes de la "Operación Tordo"
Esto es lo que se llama verdadero
revisionismo histórico y se está dando en La Pulpera!!!

abrazos

andal13 dijo...

Hace mucho que no pasaba por La Pulpera, y sólo por mi grandísima culpa. Blogger no actualiza tu blog en el mío, pero eso ya lo sé, así que no tengo excusas.

¡Ya veo que la tropilla orientala te ha invadido!
El tema de los idiomas (no digo de las lenguas y menos uso la expresión "lenguas vivas" para no darle pie al Santi) me fascina, así como la transculturación.
Aquí en Uruguay (¡mirá qué nombre!) hubo históricamente una negación a prepo del pasado indígena, que ahora está cambiando muuuuy lentamente.
Y te dejo la letra de una canción de Rubén Olivera (capaz que ya la conocés) en la que logra una musicalidad tremenda utilizando términos en guaraní:

URUGUA Y

Aguará guazú, carumbé,
tacurú, kiyú, surubí,
ñacurutú, yaguareté,
Urugua y

Paysandú, Chuy, Tacuarembó,
Guaviyú, Cuareim, Batoví,
Caraguatá,Ytuzaingó
Urugua y

Arazá, timbó, takuaral,
arapey, yatay, curupí,
mburucuyá, jacarandá..

María Luisa Tiraparé
Andresito Guacurarí
San Francisco Borja del Yí
Urugua y

Fernando Terreno dijo...

Muchas gracias a todos!
Qué canciones más hermosas.
Me sorprende ver cómo compartimos palabras guaraníes con ustedes y, por el contrario, las palabras quechuas son más bien para la zona de Córdoba hacia el norte (hasta Ecuador).
Y hablando de los caranchos,que para mí es el ave más hermosa y elegante de estos pagos, me viene el estribillo de una canción que cantaba Cafrune: "bicho feo, carancho asao, tirate al río, sacá un pescáu".
Un abrazo a toditos.

andal13 dijo...

¡Ay, eso* me lo cantaba mi abuela...!






*"Bicho feo, carancho asáu..."