La cámara oscura (1920) de Horacio Quiroga y La cámara oscura (1983) de Angélica Gorodischer.
Se trata de un par de
cuentos bien distintos y, a la vez, con muchos puntos en común. Además de
compartir el título (seguramente un homenaje de AG a HQ) los dos transcurren en
zonas del interior argentino (uno en Misiones y otro en Entre Ríos), en la
misma época (a caballo entre el siglo XIX y el XX) y; en esencia, hablan de la
fotografía, de los misterios de la construcción de nuestra mirada, de lo que
vemos y de cómo nos vemos.
Horacio Quiroga (1878-1937), uruguayo nacido en Salto,
aficionado a la fotografía y al cine, tomó contacto con Misiones como fotógrafo
de la expedición de Lugones de 1903 a las ruinas de San Ignacio. Escribió
varias notas y al menos dos cuentos relativos al tema y a la impresión que le causaban las diferencias
entre las imágenes que captan nuestros ojos y las de las fotos.
Melquíades Sotelo (¿díganme si el nombre no les
hace acordar a García Márquez?), aindiado
y asmático, pasa de agente de policía a juez y se casa con una polaquita
hacendosa. Al regresar de un viaje a Buenos Aires muere y la viuda encarga una
foto del difunto. Dura tarea la del fotógrafo que debe revelar/revivir lo que
ha quedado registrado en la placa.Angélica Gorodischer, publicó su libro de cuentos Mala noche y parir hembra (Ediciones La Campana), en 1983. Entre ellos está La cámara oscura que en 2008 fue llevada al cine con el mismo título, con dirección de María V. Menis y Mirta Bogdasarián en el papel de la protagonista.
Gertrudis crece en una colonia judía de Entre Ríos como la hermana menos agraciada de la familia. Se casa con un viudo rico que, para olvidar los problemas de su anterior matrimonio con una mujer muy bella, la elige justamente por su fealdad. Pero los cánones de la belleza son una construcción cultural en permanente cambio. Un día llega un fotógrafo al establecimiento para hacer unos retratos familiares y sucede lo inesperado.
¿Qué vemos cuando miramos? ¿Qué tienen en común la impresión que dejamos en nuestras fotografías y las que tenemos de nosotros mismos?
El cuento de Quiroga se puede leer aquí:
http://www.medellindigital.gov.co/Mediateca/repositorio%20de%20recursos/Quiroga,%20Horacio/Quiroga_Horacio-%20La%20Camara%20Oscura.pdf
El cuento de Gorodischer acá:
http://peopleandstories.files.wordpress.com/2010/05/camara-oscura-cuaderno.pdf
En Sobre
la fotografía (1973), Susan
Sontag reúne una serie de ensayos con relación a los distintos aspectos
involucrados en las fotos, desde el intento de perpetuar la situaciones hasta
la transformación de las personas en objetos o el recorte de una parte de lo
visible hasta problemas estéticos, éticos y morales. Quienquiera ahondar en el
tema puede darle una mirada.
Para hacer honor al
título de esta serie de entradas (El mismo cuento), vale recordar que los
textos de S. Sontag reconocen como base los trabajos que entre 1931 y 1939
escribió al respecto el filósofo alemán Walter
Benjamin. La Editorial Pretextos los ha reunido y editado con el mismo
título: Sobre la fotografía..
3 comentarios:
Interesantísimo. Creo haber leído el cuento de Quiroga hace tiempo. Siempre fascinado por la imagen fotográfica y cinematográfica el Quiroga. Habrá que leer el cuento de Gorodischer.
Acabo de leer algo que tiene mucho que ver con todo esto:
"La cámara lúcida" Nota sobre fotografía. Ronald Barthes, Paidós comunicación.
Qué lo tiró. ¿Cómo hicieron Barthes y los otros para ver todo eso que vieron (y hay) en la fotografía?
No leí esos cuentos, y hay una película argentina que debe estar basada en alguno de ellos. Al menos tiene el mismo nombre y transcurre en Entre Rios, creo. (Igual no la recomiendo).
Por supuesto el texto de Sontag es super recomendable, un libro que tengo perdido y voy a tener que comprar alguna otra vez.
El libro de Barthes también esta interesante. La gente escribe sobre la fotografía y saca bastante jugo de eso, será que es un poco un misterio lo que sucede en esa caja negra.
Saludos!!
Publicar un comentario