domingo, 1 de junio de 2014

El Personaje y su lenguaje - 2a parte (final)

Continuación de la entrada anterior /////


4 “No oyes ladrar los perros” – Juan Rulfo
Bájame, padre.
¿Te sientes mal?

Te llevaré a Tonaya a como dé lugar.
Rulfo ha conseguido instituir este modo como el habla de los mexicanos desposeídos.

5 “La canción de las mulas muertas” – Jesús Gardea
Ramos le decía Vargas ¿por qué no le pides que te compren una carretilla?
–¿Que me compren quiénes, Vargas?
La herencia de Rulfo asoma en el habla del coime Ramos.

6 “A sus plantas rendido un león”  Osvaldo Soriano
Diálogo entre Quomo y Lauri (Un africano y un argentino exiliados políticos en Europa.)
Q– ¿Por qué salió de su país?
L– Nos confundimos con Perón, leímos mal a Marx y pasamos por alto a Lenin.
Q–Es un error grave. A Marx yo lo hacía leer en las escuelas.
El tono de farsa, el delirio y el sueño de ser (o haber sido) importantes se muestra en el diálogo.

En los fragmentos 7, 8 y 9 los personajes tienen problemas mentales y de adaptación. Los autores encuentran diferentes maneras de hacerlos hablar y tonos acordes a cada situación.

7 “Macario” – Juan Rulfo
Ella no quiere que yo perjudique a las ranas. Pero, a todo esto, es mi madrina la que me manda a hacer las cosas… Yo quiero más a Felipa que a mi madrina. Pero es mi madrina la que saca el dinero de su bolsa para que Felipa compre todo lo de la comedera. Felipa sólo se está en la cocina arreglando la comida de los tres.

8 “Padreoscuro”  - José Viñals
Miermana no quiere hablar porqués tonta, porquesuna cagada de miedo…
Yosí hablaré, porque soy deoficio deablador y tengo lengua parablar y no tengo ni tendré freno, porque soy Morales y soy huérfano de madre y casi huérfano de  padre, y soy solitario porque no tengo a miermana Juana, ques miermana de compañía y que me llevaba dela mano al  colegio, cuando fui al colegio, que pocoinada fui porque no sabíaprender y noaprendí.
…me dicen Deogracias, que usted también mepuede decir, siquiere como si noquiere o quiere poco.

9 “El sonido y la furia” – William Faulkner
Deja de yorá –dijo Luster–. No puedo hacelo vení si no vienen, no. Si no te caya, ya sabé lo que te voy a hacé. Me voy a comé toda esa tota. Y las velitas también. Todas las treinta y tes velitas. Ven, vamo al arroyo. Tengo que encontrá mis veinticinco cetavos. Quizá podlemos encontlá una de esas pelotas. Aquí. Ayí etán. Po ayí. Ves. …
Mi sombra era más alta que la de Luster, sobre el cerco. Llegamos al lugar roto y pasamos por allí.

 
Rulfo había terminado de dar una conferencia en la Universidad de Toulouse leyendo un fragmento de una obra suya. Uno de los asistentes comentó que le resultaba asombroso cómo había podido transcribir el habla de los campesinos mexicanos, a lo que Rulfo comentó por lo bajo a otro colega: “A mí también me resulta asombroso dado que los campesinos  mexicanos no hablan. Todo esto es un invento mío.”
Y luego repitió, para todo el mundo, que es imposible transcribir el lenguaje de los indios, puesto que no hablan, del mismo modo que es imposible transcribir los diálogos de los conquistadores o los de los vikingos puesto que nada sabemos de cómo hablaban.  Lo importante no es la verdad (cosa imposible de acometer) sino la verosimilitud, es decir, crear un habla que pueda ser creída (y aceptada como tal) por los lectores. En síntesis, en la literatura lo importante no es la verdad sino la verosimilitud.

La gran mayoría de los fragmentos los conocí en las clases de Osvaldo Gallone.
La anécdota sobre Rulfo se la escuché a Mario Goloboff.
Las ilustraciones son de Rep (caricatura de Soriano), Sergio Michilini (Nos han dado la tierra - óleo) y Carlson (caricatura de Faulkner).
.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Tiene muy indirectamente que ver con esto, más bien con las confusiones a las que nos llevan los poetas! Es que busqué esta anécdota por muchísimo tiempo y ya creía que la había inventado (pero la red hizo su magia una vez más!). El punto es que pasó el mes de mi cumple, una vez más, y yo soy una convencida de que mayo es el mejor mes del año en todo el mundo jaja! Bueno acá está la prueba:
-Inspirado por la canción "Abril en París" un amigo de su compositor, Vernon Duke, fue a pasar unos días en abril a París. El tiempo fue horrible. Al retornar se lo contó, en queja, a Duke y él le dijo ¨¿Porqué fuiste en abril? siempre hace mal tiempo!¨, ¨Fui por tu canción!, ¨Aahhh, yo le quise poner Mayo(May) en París, pero la rítmica requería dos sílabas¨.
cata

Fernando Terreno dijo...

Cata:
¡Un primor la anécdota!
Mayo, mes con nombre de diosa y estrella propia: una de las Siete cabritas, no sé si tendrá algo que ver con vos...)
Un abrazo

Anónimo dijo...

Si! La diosa Maia, me vino la imagen de un libro que había en casa de mi mamá con la explicación del nombre de los meses del año, y como vine a descubrir que a las pobres pléyades las teníamos degradadas en "chanchitos"! ttssss...!
cata